Estudios sobre Medios de Comunicación’s Updates

Pósteres virtuales - V Congreso Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación

¿Cambia la ideología ética de los estudiantes de Periodismo a lo largo de la carrera? Un seguimiento a dos promociones a lo largo de tres años

Alba Córdoba Cabús, Universidad de Málaga, España

Manuel García Borrego, Universidad de Málaga, España

La ética de los profesionales de la información ha sido un objeto de estudio ampliamente abordado en la literatura científica existente, con obras de referencia a nivel internacional como las de Weaver y Willnat. Sin embargo, estos trabajos apenas se han ocupado de la dimensión negativa de la ética, entendida como la actitud y tolerancia hacia las malas prácticas en el ejercicio del periodismo. Este trabajo estudia la evolución de la ideología ética del alumnado de Periodismo de las universidades Complutense de Madrid y Málaga a lo largo de tres años: 2017, 2018 y 2019 (n=2.655). De esta manera se pretende observar la incidencia de los estudios superiores en la configuración de la cultura de los futuros profesionales. En la mayoría de las 14 variables contempladas apenas se producen cambios de relevancia; es decir, en lo que a ética se refiere, los estudiantes de Periodismo son muy parecidos en el primer curso de carrera y en el cuarto. Las diferencias se dan en variables muy concretas y en función de la universidad: en Málaga tienden a reforzar un carácter contestatario que reivindica la autonomía de los periodistas frente a las limitaciones impuestas por el medio, mientras que en la Complutense apenas modifican su visión. Los resultados de este primer trabajo evidencian la necesidad de un estudio a escala nacional que reflexione en profundidad sobre el tipo de formación en valores que se transmite en la universidad pública española a los futuros profesionales del periodismo.

VER PDF

Una propuesta metodológica para el examen de la transparencia en el periodismo de datos

Alba Córdoba Cabús, Universidad de Málaga, España

Manuel García Borrego, Universidad de Málaga, España

La transparencia es una de las principales particularidades definitorias del periodismo de datos. Proporcionar a la audiencia detalles sobre la procedencia y la forma de recopilar información, así como sobre el trabajo con datos realizado, aporta valor añadido a la especialización y dota a la pieza de mayor rigor y credibilidad. Asimismo, la incorporación de estos indicadores al trabajo periodístico permite reducir la opacidad característica de la industria mediática y traspasar al lector la responsabilidad de evaluar la fiabilidad de la información. La implementación de la transparencia depende tanto del sistema de medios como del país en el que se desarrolla la actividad, de ahí que no exista un consenso claro para la evaluación de la transparencia, quedando patente la necesidad de aunar criterios. Este estudio tiene como objetivo examinar los diferentes enfoques metodológicos empleados en el panorama internacional y establecer un instrumento propio que permita examinar los indicadores de transparencia independientemente del país de origen de las publicaciones. De esta forma será posible instaurar comparaciones entre países, trabajos y/o cabeceras. La herramienta propuesta inspecciona la transparencia desde tres puntos: las fuentes —analizando el número, el tipo y la atribución—, las técnicas estadísticas —examinando la información aportada sobre la recopilación de los datos y las especificaciones del análisis aplicado— y las cifras —diseccionando los tipos de datos y el acceso online al dataset—. Este trabajo parte de un estudio sobre el estado de la cuestión, enriquecido con aportaciones propias de los autores.

VER PDF

El infoentretenimiento y su evolución desde el punto de vista de los investigadores españoles: Una oportunidad de reflexión en alfabetización mediática para las nuevas generaciones de audiencias

Inmaculada Concepción Aguilera García, Universidad de Málaga, España

El infotainment es uno de los géneros que más éxito cosecha en la televisión actual. No obstante, la evolución de los formatos, así como la incorporación de recursos digitales, ha hecho del infoentretenimiento un concepto amplio y difícil de definir, tanto para los investigadores como para los artífices de programas. En España, a pesar de existir una tradición de consumo ligada al ocio y al entretenimiento, el infoentretenimiento aparece hace apenas un par de décadas con Caiga Quien Caiga (Telecinco, 1996), considerado el precursor del “pseudoperiodismo satírico” enfocado a la política, una tendencia que sigue hoy en auge. Este artículo reflexiona sobre el término del infotainment desde su primera mención por Krüger en 1988, hasta las investigaciones actuales, de las que destacan los estudios españoles por su interés contextual, ligado a circunstancias de crisis política y económica, lo que ha contribuido a incrementar la apuesta de las cadenas por estos programas y el interés de los ciudadanos por seguirlos. A partir de una revisión de más de cincuenta publicaciones, se reflejará la ambigüedad del término y el poco consenso entre la comunidad científica española, así como la escasez de estudios que lo abordan desde sus audiencias. Todo ello con la intención de compararlos con el texto de Krüger para demostrar que, hoy por hoy, sigue siendo un macrogénero experimental, que origina debates entre científicos, profesionales y espectadores, lo que lo convierte en una gran oportunidad para la reflexión en alfabetización mediática.

VER PDF

Cuba y Estados Unidos: El deshielo y las nuevas tensiones vistos por dos diarios estadounidenses del mainstream

María Carla Gárciga Rodríguez, Estudiante, Universidad Nacional Autónoma de México, México

La investigación efectúa un análisis crítico comparativo del discurso periodístico en los diarios del mainstream estadounidense The New York Times y The Washington Post, sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, desde el anuncio simultáneo de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre de 2014 hasta las declaraciones del actual presidente Donald Trump el 16 de octubre de 2017. Para ello se toman en cuenta los estereotipos y significados que legitiman ambos periódicos en los textos de opinión que conforman la muestra, las estrategias y estructuras discursivas más utilizadas, las relaciones que se infieren con los poderes político y económico estadounidense, el tratamiento de los personajes políticos protagonistas implicados, los tópicos fundamentales abordados dentro del proceso de deshielo y retroceso de los vínculos, así como las principales fuentes utilizadas en la construcción del discurso de opinión de los textos seleccionados. Se acude a la estrategia de Análisis Crítico del Discurso (ACD) desarrollada por el teórico holandés Teun Van Dijk y como soporte teórico a la Economía Política de la Comunicación.

VER PDF

Por favor, entre en cgscholar.com y comente las presentaciones más abajo.