Tecnología, Conocimiento y Sociedad’s Updates

Presentaciones virtuales - XVI Congreso Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 23 de abril de 2020

La influencia de las redes sociales en el alumnado universitario: Diferencias según edad

Marta Liesa Orús, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Raquel Lozano Blasco, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Ana Rodríguez Martínez, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Verónica Sierra Sánchez, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Sergio Cored Bandrés, Investigador Predoctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Cecilia Latorre Cosculluela, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Alberto Quílez Robles, Profesor, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Resumen: La sociedad actual se ha visto inmersa en una reciente revolución digital. La aparición de las redes sociales ha propiciado grandes cambios en la vida de las personas en todos los ámbitos: personal, social y laboral y/o académico. El objetivo de este estudio se centra en valorar el uso que hacen los alumnos universitarios de las redes sociales y su grado de adicción. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de corte descriptivo, utilizando como instrumento el cuestionario. La muestra se compone de alumnado universitario procedente de la Universidad de Zaragoza. Los resultados han evidenciado que existe un alto grado de adicción a las redes sociales entre el alumnado universitario más joven. Por este motivo, se considera necesaria una adecuada formación en la competencia digital que les permita hacer un uso saludable de las redes sociales sin afectar de forma negativa a su desarrollo integral.

Media embedded April 23, 2020

Impresiones del alumnado universitario sobre Flipped Classroom para el desarrollo de competencias del Siglo XXI

Sandra Vázquez Toledo, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Raquel Lozano Blasco, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Marta Liesa Orús, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Verónica Sierra Sánchez, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Sergio Cored Bandrés, Investigador Predoctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Cecilia Latorre Cosculluela, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Silvia Anzano Oto, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Ana Rodríguez Martínez, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Annabella Salamanca Villate, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Eva Lira Rodríguez, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Alberto Quílez Robles, Profesor, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Sonia Quiroga Gómez, Profesora, Universidad de Alcalá, España

Cristina Suárez Gálvez, Profesora, Universidad de Alcalá, España

Resumen: Flipped Classroom se instaura como una herramienta que puede contribuir a la mejora de los resultados académicos y facilita la autorregulación del aprendizaje. En un intento por vincular la relación del uso de esta metodología con la adquisición de competencias para el Siglo XXI, se llevó un estudio cuantitativo dentro de un programa de innovación, utilizando un cuestionario administrado a 169 estudiantes universitarios. Los contrastes de medias con la prueba de ANOVA han evidenciado diferencias estadísticamente significativas entre el alumnado a favor de implementar la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en ciertas ocasiones y aquellos otros estudiantes que consideran imprescindible desarrollar este tipo de procesos de mejora del aprendizaje en las aulas universitarias. La visión de este último grupo de alumnado sobre Flipped Classroom resulta más positiva para el desarrollo del pensamiento crítico y la mejora de su aprendizaje.

Media embedded April 23, 2020

Repensar la investigación en educación: Visiones epistemológicas y metodológicas para abordar los desafíos de la disrupción tecnológica en la transición cultural

José Luis Carrasco Sáez, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Marcelo Careaga, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Resumen: Vivimos en una época de cambios profundos hacia una transición cultural postmoderna. El hombre occidental ha transitado desde una sociedad primitiva, de tipo adaptativa, a una sociedad de la soberanía, donde los hombres construyeron máquinas mecánicas; pasando por una sociedad disciplinaria, de máquinas que funcionaban con energía; hasta llegar a una sociedad del control, donde la virtualidad conformó una nueva dimensión. La disrupción tecnológica está configurando un nuevo tipo de inteligencia que permite nuevas formas de resolver los problemas; el uso de tecnologías impacta en la mayoría de las actividades humanas. Esto demanda repensar la educación y prefigurar paradigmas educativos para el futuro. Esta ponencia propone un marco de referencia epistemológico y metodológico, basado en la ecología de sistemas ambiente, la gestión del conocimiento y el modelamiento complejo, para concebir una investigación educativa según racionalidades postmodernas. Se requieren modelos emergentes de comportamiento social y cultural, más flexibles, eclécticos y holísticos, para conducir la educación hacia sistemas formativos más humanizados y menos funcionales a los sistemas de producción, promoviendo comunidades ecológicas, la superación de la frontera existente entre la administración de información y la gestión del conocimiento, el reconocimiento de la naturaleza compleja de los problemas del hombre; transitando hacia un pensamiento ecológico y complejo, donde las tecnologías de información y comunicación estén al servicio del desarrollo humano, según un consenso social que cautele desempeños eficaces y éticos, en el mundo real y virtual.

Media embedded April 23, 2020

Habilidades TIC para el aprendizaje en estudiantes de educación primaria de Chile: Nuevas formas de enseñar y aprender

Laura Jiménez

Marcelo Careaga, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

José Luis Carrasco Sáez, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

María Badilla Quintana, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Resumen: Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) constituyen herramientas que impactan los paradigmas educativos. Las estrategias de enseñanza, cuando integran TIC, potencian en los estudiantes las habilidades necesarias para desenvolverse de manera más eficaz en la sociedad. Para impulsar nuevas formas de enseñar y aprender, apoyados por tecnologías, es fundamental poseer conocimientos sobre el nivel y las Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) que poseen los estudiantes, con el fin de orientar las diversas instancias educativas para una correcta adquisición de éstas, en donde los contextos de aprendizaje son mixtos: situados y distribuidos. El objetivo principal fue conocer las HTPA que poseen los estudiantes de primaria, de la región del Bío-Bío (Chile) con la finalidad de diseñar una matriz de actividades y recursos digitales que permitieran potenciar dichas habilidades del siglo XXI. Los objetivos específicos fueron: i) identificar las HTPA que poseen los estudiantes de primaria; ii) diferenciar estadísticamente las HTPA; iii) diseñar una matriz de actividades y recursos didácticos digitales para los estudiantes de primaria, que les permitan potenciar sus HTPA. Esta investigación se abordó desde un diseño descriptivo a través de una metodología cuantitativa. Los resultados más relevantes son: i) las percepciones de los estudiantes, respecto a sus HTPA, indican que un 13,8% se encuentran en un nivel inicial; ii) un 80% en nivel intermedio; y iii) un 6,2% en nivel avanzado. La matriz diseñada incluyó una batería de actividades y recursos didácticos con uso de TIC, para promover el desarrollo de HTPA.

Media embedded April 23, 2020

La prevalencia de ciberacoso en Europa

Verónica Sierra Sánchez, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Alberto Quílez Robles, Profesor, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Raquel Lozano Blasco, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Cecilia Latorre Cosculluela, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Pilar Alejandra Cortés Pascual, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Resumen: El ciberacoso es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la escuela. Actualmente, la prevalencia en Europa cambia según el país, el sexo y la edad, si bien oscila del 6.5% al 72%. La violencia entre iguales a partir de las redes sociales genera unas consecuencias dramáticas en las víctimas si bien son los adolescentes y menores que ejercen el rol de cibervictima-acosador quienes padecen mayores repercusiones psicológicas. Mediante meta-regresiones se ha podido determinar cómo el sexo y el estilo de crianza explican en buena parte esta situación.

Media embedded April 23, 2020

Análisis de aplicaciones móviles utilizadas para trabajar la teoría de la mente en alumnos con trastorno del espectro del autismo

Sergio Cored Bandrés, Investigador Predoctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Verónica Sierra Sánchez, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Cecilia Latorre Cosculluela, Doctoranda, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Marta Liesa Orús, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Sandra Vázquez Toledo, Profesora, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Resumen: Uno de los aspectos afectados en las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (en adelante TEA) es la teoría de la mente, definida como la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus intenciones, creencias, etc. Este estudio pretende analizar algunas de las aplicaciones utilizadas en tablets que posibiliten la intervención en este ámbito. Para la realización del análisis se ha seguido el esquema sugerido por Marqués, teniendo en cuenta aspectos técnicos y estéticos, funcionales y pedagógicos. Tras la obtención de resultados se ha llegado a una serie de conclusiones. En relación al ámbito técnico y estético, cuentan con una gran calidad tanto sus entornos virtuales como los elementos multimedia. Con respecto a los aspectos funcionales destaca la facilidad de uso, la ausencia de publicidad y la variabilidad presente respecto a su libre acceso. Asimismo, el sistema operativo IOS de Apple tiene un número mayor de aplicaciones compatibles que Android. Profundizando en el área pedagógica, las aplicaciones analizadas trabajan los estados emocionales, los sentidos y sensaciones, las diferentes perspectivas y la percepción global. El contenido es de mucha calidad, los recursos son motivadores y gran cantidad de ellos permiten una flexibilización del aprendizaje. Por último, es necesario subrayar que la mayoría refuerzan de una manera positiva al alumnado y que solo unas pocas han sido creadas específicamente para intervenir en personas con TEA.

Media embedded April 23, 2020

Espacios colaborativos virtuales y trabajo de co-enseñanza para la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales: Propuesta de estrategias para desarrollar la inclusión en aulas regulares de escuelas en Chile

Emilio Sagredo Lillo, Profesor, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Marcelo Careaga, Profesor, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Marcela Bizama Muñoz, Profesora, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Resumen: El trabajo colaborativo de co-enseñanza es una estrategia recomendada para la integración de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el aula. Las representaciones sociales que tienen los profesores tienden a conformar una disposición crítica que dificulta la implementación de la estrategia de inclusión. La literatura demuestra que los profesionales de la educación, tanto regulares com especialistas en el área de Educación Diferencial, no manifiestan la misma percepción del rol en la gestión del trabajo colaborativo. La gestión del tiempo es clave en los procesos de coordinación y ejecución de la codocencia, la carencia de tiempo es el principal obstáculo para la planificación y desarrollo de la co-enseñanza docente. El propósito de este trabajo es indagar en los niveles de utilización de gestión de tiempos virtuales de los profesores que ejercen labores codocentes, para proponer una optimización del trabajo colaborativo mediante la interacción en espacios presenciales y virtuales. La estrategia de co-enseñanza, apoyada por ambientes virtuales, puede dinamizarse aplicando principios del Modelo 5R, que establece orientaciones para las interacciones entre los ambientes que se generan en redes sociales y la construcción de espacios de contactos, de colaboración y de confianzas que se proyectan hacia la expansión de las redes virtuales. En la ponencia se incluyen propuestas de nuevas estrategias de trabajo colaborativo virtual para la co-enseñanza, con la finalidad de favorecer los procesos de inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Media embedded April 23, 2020

Didáctica de la enseñanza y el aprendizaje virtual de ruso como lengua extranjera: Metodología basada en la creatividad

Tatjana Portnova, Universidad de Granada, Granada, España

Tamara Gorozhankina, Universidad de Granada, Granada, España

Resumen: La importancia del papel de la creatividad en la educación ha sido destacada por varios investigadores a partir de la segunda mitad del siglo XX. La dimensión creativa está adquiriendo cada vez más relevancia en las aulas de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En el ámbito de la enseñanza-aprendizaje virtual, la creatividad se convierte en una herramienta esencial de motivación del alumnado, una herramienta asociada con el bienestar, capaz de despertar el interés por la adquisición del idioma, igual que en las clases presenciales. En el presente trabajo se plantea indagar algunas estrategias didácticas basadas en la creatividad que se usan ampliamente en las clases de ruso como lengua extranjera en el Centro Ruso de la Universidad de Granada, Granada (España). La metodología por la que se ha optado en el presente estudio es cualitativa de carácter descriptivo. Por lo tanto, el foco de atención cae sobre la descripción de las estrategias didácticas creativas y su aplicación práctica en las clases virtuales de ruso.

Media embedded April 23, 2020

La relevancia de los factores afectivos en el aprendizaje del español como L2 de los inmigrantes en España: Idoneidad de aplicar las NTIC para optimizar un aprendizaje inclusivo e íntegro

Catalina Cheng-Lin, Doctoranda, Universidad de Granada, Granada, España

José Enrique Narbona Pérez, Estudiante, Universidad de Salamanca, España

Resumen: El objetivo del presente trabajo de investigación es, por un lado, hacer una exposición general de las causas principales de la demanda del español como segunda lengua (L2) en España y explorar algunos de los factores afectivos de entre los cuales se destacan principalmente tres: la ‘ansiedad’, la ‘autoestima’ y la ‘motivación’; ya que, independientemente de los efectos positivos o negativos que implican, ejercen influencias indirectas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes inmigrantes, lo cual condiciona su logro eficiente y satisfactorio de la lengua meta, el español. Por el otro lado, se hará una exposición acerca de las NTIC por su idoneidad para optimizar el ‘filtro afectivo’ y propiciar a los alumnos una nueva variedad de aprendizaje integrando ejercicios prácticos realizables tanto en el aula como fuera de la misma.

Media embedded April 23, 2020

Principales manifestaciones de la Administración tributaria electrónica

Ana María Delgado, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España

Rafael Oliver Cuello, ESERP Business & Law School

Resumen: En el ámbito tributario, la Administración española ha sido pionera en la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en los procedimientos de aplicación de los tributos y en sus relaciones con los contribuyentes. El fundamento de la aplicación de las TIC en el seno de la Administración tributaria en sus relaciones con los obligados tributarios se encuentra en el principio de eficacia en el servicio a los intereses generales, consagrado en el art. 103 de la Constitución Española, según el cual, los principios básicos que deben presidir la actividad de la Administración pública son los de servicio, objetividad, generalidad, eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Así, al amparo del art. 96 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que habilita la incorporación de las técnicas electrónicas en la relación entre la Administración y el obligado tributario, se han ido implementado a lo largo de estos últimos años numerosas actuaciones con trascendencia tributaria que, de forma voluntaria u obligatoria, se tramitan de forma electrónica. De forma paralela, la Administración Tributaria puede o debe comunicarse con los ciudadanos también electrónicamente. Las principales manifestaciones de dicha Administración electrónica en el ámbito tributario son: las actuaciones de información y asistencia, las declaraciones tributarias, las notificaciones tributarias, la facturación, el suministro inmediato de información y la presentación de recursos. En todas estas actuaciones la Administración está obligada a respetar los derechos y garantías de los ciudadanos, entre los que destaca la protección de datos de carácter personal.

Media embedded April 23, 2020

Ciudadanía Digital y Tercer Sector: Escalera de participación online en los recursos de internet de la sociedad civil organizada

Antonia Lozano Díaz, Profesora, Universidad de Almería, España

Juan Fernández Prados, Profesor, Universidad de Almería, España

Resumen: Las entidades del tercer sector se sostienen en gran medida por la participación social en sus distintas formas de la sociedad civil con voluntad de organizarse e implicarse. A su vez, el advenimiento de la sociedad de la información ha transformado en parte la participación en activismo online o ciberactivismo y la sociedad civil en ciudadanía digital. En esta breve ponencia se pretende analizar el impacto de sociedad de la información en los recursos para la participación en internet del tercer sector, elaborar una propuesta de escalera de la participación online o medida de las posibilidades para la ciudadanía digital que ofrecen las páginas web de estas entidades y aplicarla al caso de las organizaciones del tercer sector de acción social más importante en España.

Media embedded April 23, 2020

Tecnologías y conocimiento para el desarrollo económico y social: Estandarización de métodos y parámetros de control de calidad en la pesca artesanal en el Océano Pacífico

Johanna Esthephani Loayza Pineda, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú

Alejandro Gallegos Chocce, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú

William Oria Chavarría, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú

Marcelo Toribio Ruiz, CCAT, Perú

Resumen: La pesca artesanal en el Perú (Lima, Chorrillos) ubicado en el océano pacifico, es un sector importante (7% del PIB) y de alto impacto social a nivel nacional (10% de la PEA). Enfrenta muchos desafíos: debe ser sostenible, rentable y satisfacer las expectativas de los clientes al mismo tiempo. En este contexto se desarrolló un estudio exploratorio, correlacional y transversal con el objetivo de identificar los factores críticos que tienen mayor impacto en la cadena de valor de las fases de extracción, desembarque, comercialización y consumo en la pesca artesanal. Se encontró que se deben estandarizar los métodos y parámetros de control de calidad del producto. Para ello se utilizaron métodos cualitativos (criterios organolépticos como: apariencia general y branquias) y cuantitativos (pH, % retención de agua, Distell) logrando demostrar la efectividad del pH como parámetro de medición de la frescura del pescado y, además, proponer una estrategia que comunique de manera efectiva al consumidor final y logre un incremento de los ingresos de los pescadores dedicados en la pesca artesanal. Se sugiere extender este estudio a otros muelles artesanales, ríos y lagunas, así como complementar este estudio con otro problema, que es el tipo de pescado que se vende.

Media embedded April 23, 2020

Aeronaves pilotadas a distancia: Cuestiones que resolver

Blanca Torrubia Chalmeta, Profesora, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España

Resumen: En el ámbito internacional, el Convenio de Chicago y la OACI, con sus normas y métodos recomendados, marcan la pauta y establecen las bases para su desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil. Por lo que respecta a la aviación no tripulada, al margen del contenido normativo del artículo 8 del Convenio de Chicago, la OACI ha elaborado dos importantes documentos de coordinación regulatoria mundial. El primero, la Circular 328 AN/190 (Sistemas de Aeronaves No Tripuladas), de diciembre de 2011, con el fin de informar a los Estados firmantes del Convenio de Chicago de la perspectiva de la OACI en relación con la integración de las RPA en el espacio aéreo no segregado y en los aeródromos, considerar las diferencias fundamentales respecto de la aviación tripulada que dicha integración entrañará, y alentar a los Estados a que contribuyan a la elaboración de una política de la OACI sobre RPA. Y el segundo, el Manual sobre Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS), de 2015, con el propósito de proporcionar orientación sobre aspectos técnicos y operacionales aplicables a la integración de las RPA en el espacio aéreo no segregado y en los aeródromos.

Media embedded April 23, 2020

La Realidad Virtual y sus posibilidades significativo-afectivas; el sujeto frente a la Instalación y el environment de luz contemporáneo: La interacción como medio de coproducción de la experiencia estético-cognitiva

Leticia Crespillo Marí, Universidad de Málaga, España

Resumen: La Realidad Virtual como metáfora permite al sujeto experimentar ciertas narrativas estético-artísticas con gran carga emocional y visual, las cuales requieren de una presencia in situ. La comunicacion interactiva, inmersiva y participativa de esta tecnología ofrece una metáfora casi mimética de la Instalación o el environment lumínico que aquí tratamos. La hibridez que caracteriza este medio ayudan a cocrear y producir acontecimientos estético-cognitivos donde la presencia se hace esencia y el sujeto modela corporal y mentalmente el espacio como un lugar propio de vivencia psíquica y física completando un significado abierto. La Realidad Virtual y la pedagogía estética, como medios de aprendizaje cognitivo y emocional, ayudan a crear conocimiento y a valorar este tipo de obras de manera intersubjetiva, ofreciendo novedosas formas de sentir, experiementar y comunicar el arte. La virtualidad aquí, como acto de pensamiento, se involucra en la apreciación estética y nos aproxima la manifestación artística, volviendo parte intrínseca de ella al sujeto-espectador, así como desarrollando sus potenciales particulares en constante feed-back comunicativo con la obra mediante la interfaz como prótesis conductual en un ambiente ubicuo de aprendizaje experimental, cognitivo y perceptivo.

Media embedded April 23, 2020

Jugando en el e-Marketing

Fernando Gutiérrez, Profesor, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Resumen: En materia de "e-marketing" hemos estado generando, desde los cursos de marketing en la Universidad Nacional de Costa Rica, procesos cada vez mayores y mejores de aprendizaje para que nuestros estudiantes aprendan, una vez que sean profesionales, como conquistar a los clientes; dado que la globalización, los avances asombrosos en las comunicaciones y la tecnología de la información, obligan a aplicar las más versátiles técnicas gerenciales para adaptarse a la evolución del entorno y a los gustos de los consumidores. Una de las estrategias de enseñanza en los cursos de mercadeo es la “Gamification” (entendido en español como "Gamificación"), siendo una estrategia de juego mercadológico en las redes sociales para incentivar a los clientes a participar activamente en el rol que desempeña la empresa en la sociedad. Al mostrarles a los clientes contenidos adecuados en donde puedan jugar, compartir, dar “likes”, apropiarse ―entre otras cosas― de las imágenes del producto, se fideliza a los clientes y estos muestran más interés en las empresas. Esto se mezcla con la estrategia de “inbound marketing” para darle un seguimiento o acompañamiento oportuno a los clientes. De esta forma, los estudiantes comprenden la importancia de las diferentes estrategias "online" que pueden utilizar una vez que salgan de la universidad, o bien dar asesorías a las microempresas locales que más lo necesitan. Esto resulta ser una ventana propicia para el aprendizaje, con actitudes y decisiones que encaminan las acciones que, de una u otra manera, impactan sobre el aprendizaje.

Media embedded April 23, 2020

Prospectivas sobre cultura, ocio y entretenimiento en la sociedad global virtualizada: Aproximación cualitativa a las percepciones de los jóvenes españoles

Coral Hernández Fernández, Profesor, Universidad Complutense de Madrid, España

Resumen: Presentamos la segunda fase de la investigación "Los Usos del tiempo relacionados con la virtualización. Transformaciones Generacionales (CSO2015-63983-P MINECO/FEDER)". Esta fase, de corte cualitativo, exploró a través de 10 grupos de discusión con jóvenes de 20 a 29 años, las visiones prospectivas sobre el impacto de la virtualización en la vida cotidiana de la juventud española. La ponencia se centra en el ámbito de la cultura, el ocio y el entretenimiento. Los resultados muestran un imaginario colectivo de los jóvenes millennials y centennials, en el que la sociabilidad es el eje central del ocio y cultura, y la tecnología es y será insustituible como facilitadora de las relaciones sociales en un mundo cada vez más globalizado y con mayor movilidad geográfica. Lo presencial seguirá siendo el paradigma del ocio, pero la virtualización será crucial para gestionar actividades y para ampliar horizontes culturales, eliminando las barreras del idioma. Las relaciones virtuales serán una necesidad para crear y mantener círculos de pertenencia que funcionen también en la distancia, haciéndonos más multiculturales y globales y evitando la sensación de aislamiento. El ocio líquido, desarrollado en los espacios intersticiales entre actividades (transporte, tiempos de espera, etc.), será también socializante y, mediante el contacto virtual con otras personas, evitará la sensación de aislamiento. La mala gestión producirá dependencia tecnológica, aislamiento y deshumanización, lo que constituiría nuestro fracaso como sociedad, a la hora de crear tecnologías capaces de mejorar la vida de las personas.

Media embedded April 23, 2020

xMOOC: Tendencia en Educación a Distancia

Alejandro Higuera Zimbrón, Profesor, Universidad Autónoma del Estado de México, Mexico

Erika Rivera Gutiérrez, Investigadora, Universidad Autónoma del Estado de México, México, Mexico

Resumen: Los Massive Open Online Courses (MOOC) se consideran como un fenómeno de globalización, democratización y apertura del conocimiento, insertos en el amplio campo de la educación abierta y a distancia. De ahí que para una mejor comprensión de esta forma de aprendizaje en línea, este trabajo tuvo como propósito el desarrollo de una reseña de la literatura de los MOOC, particularizado en la conceptualización, caracterización y aplicaciones de los xMOOC como una de las principales tendencias en la educación a distancia. Considerando su ascendente popularidad debido a que contienen una colección de recursos en línea de libre acceso o la participación activa de un gran número de estudiantes quienes tienen la oportunidad de acceder a cursos de profesores de universidades de prestigio como Harvard, Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por mencionar algunas. Para alcanzar el propósito de este trabajo se llevó acabo una investigación con un enfoque exploratorio, basada en una revisión de la literatura, con la recogida de datos directamente de fuentes primarias y secundarias para la obtención de información. Se elaboró un corpus bibliográfico y documental integrando artículos de revistas indexadas, blogs, noticias de periódicos digitales y revistas de divulgación, además de documentos audiovisuales y otros recursos web, desde 2011 a la fecha. Mediante un análisis de dichas publicaciones y documentos se sintetizaron los principales conceptos, características y aplicaciones de los xMOOC. Finalmente se esbozaron las conclusiones a este trabajo.

Media embedded April 23, 2020

Colaboración y formación en investigación universitaria online y blended: el observatorio OINVESNET

Ángela Marcela Rueda Hernández, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina

Resumen: La constitución del Observatorio Iberoamericano para la Investigación de la Educación Superior en Red (OINVES.NET) implica la proyección y desarrollo de diversas herramientas Web para cumplir con sus objetivos, resumibles en la construcción, ajuste y validación de las herramientas de investigación necesarias para el análisis del discurso multimedia, a fin de que la comunidad científica y universitaria ibero/latinoamericana disponga de un cuerpo de conocimiento con el cual afrontar confiadamente la innovación y el desarrollo en las dos líneas enunciadas, de mejora e investigación de la formación en Red. En este marco, la formación en investigación, específicamente la formación para la Investigación en Internet (e-research), resulta tanto una exigencia para hacer avanzar el conocimiento sobre la Ciberdidáctica como una ocasión excepcional que brinda el OINVES.NET al concentrar, articular y dinamizar sinérgicamente datos, herramientas, métodos, recursos bibliográficos y documentos multimedia, y una red social de investigadores interesados y aplicados en la Investigación en Internet.

Media embedded April 23, 2020

Adicción al teléfono móvil

Dulce María Guillen Cadena

Vianey Reyes García

Resumen: Las adicciones tecnológicas se reconocen como parte de las adicciones comportamentales, generando procesos de dependencia que pueden aparecer por el uso excesivo e inapropiado el celular. Este, debido a sus características, permite tener al alcance de nuestras manos una conexión con el mundo entero, diversificando su uso entre llamadas, mensajes, redes sociales, herramientas de uso cotidiano como cámara, agenda o alarma entre otros. Dichas características lo hacen interesante, accesible y, por lo tanto, potencialmente adictivo. El objetivo del presente trabajo es interpretar conductas adictivas relacionadas con el teléfono móvil. La metodología aplicada es cualitativa, fenomenológica interpretativa, la recolección de datos fue a través de la entrevista a profundidad a cinco participantes que aceptaron bajo consentimiento informado. El análisis se realizó con la propuesta de Kruegger: transcripción, lectura, codificación, construcción de temas y subtemas. Se detectó que la adicción al celular fue una expresión natural que mencionó cada uno de los entrevistados, partiendo de sus conductas excesivas y de dependencia. Se concluye que el teléfono celular por sí solo no representa nada para el individuo, sin embargo, sus múltiples aplicaciones han hecho de él un bien y un mal necesario dependiendo del uso que cada persona le da, generando conductas adictivas que ponen en peligro la salud psicoemocional de la persona, así como modificando las relaciones personales, familiares y sociales.

Media embedded April 23, 2020

Cultura, sociedad y técnica: La pregunta por la megamáquina

Irving Samadhi Aguilar Rocha, Investigadora, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Resumen: Frente a las sociedades de conocimientos y a la sociedad tecnificada en la que estamos insertos, se hace imprescindible abordar la relación que tiene el ser humano con las tecnologías y sus posibilidades en todos los ámbitos de la vida. Dentro del marco de la investigación se hace necesaria la pregunta por la técnica en su sentido más profundo; es decir, la tecnología no sólo es un instrumento, sino que ha convertido en una forma de ver, entender y tratar con el mundo, siempre humano. En este sentido podemos hablar de una cultura científica y tecnológica que se extiende a partir de su propia epistemología. De este modo atraviesa y transforma sustancialmente la vida humana en todos sus ámbitos. A partir de aquí se propone un estudio crítico y desde una perspectiva filosófica, para repensar las conexiones entre tecnología, conocimiento y sociedad, a partir del concepto de la megamáquina elaborado por Mumford. Se trata de la critica a la disuasión entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología con lo humano, con cualquier modo significativo de expresión simbólica; de aquí la necesidad de retomar como objetivo el estudio de una antropología de la tecnología, ya que con ello se ofrecen herramientas conceptuales que nos permiten ver, comprender y tratar con las tecnologías vinculadas a la generación de conocimiento, con objetivos educativos; tecnologías acordes a las necesidades de la vida humana y no separadas de ella.

Media embedded April 23, 2020

Innovando con TIC desde la academia al paciente: disminuyendo brechas digitales en Salud

Felipe Parada, Universidad de Concepción, Chile

Angélica Avendaño Veloso, Universidad de Concepción, Chile​

Raúl González Ramos, Universidad de Concepción, Chile​

Resumen: La experiencia de más de una década de Unidad de Telemedicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (Chile) apunta al desarrollo del aprendizaje distribuido, con uso de TIC y basado en redes de comunicación. En pregrado diseñamos y ofertamos durante 10 años la asignatura b-learning "Introducción a la Telemedicina", dictada a estudiantes de las carreras de Medicina, Tecnología Médica, Obstetricia, Kinesiología, Enfermería e Ingeniería Civil Biomédica. Nos hemos vinculado con la comunidad resolviendo problemas de salud a través de Telemedicina, educando además a los equipos de salud de atención primaria y los pacientes, utilizando las TIC y reduciendo las brechas de desigualdad en el acceso y oportunidad a la salud especializada. Hemos desarrollado el Diplomado en Telemedicina y Tecnologias de Informacion en Salud para mejorar las competencias de los profesionales vinculados a la atención sanitaria, en cuanto a uso de tecnologías y manejo de nuevos escenarios telemédicos.

Media embedded April 23, 2020
Media embedded April 23, 2020

Uso de la red social Facebook como medio para motivar el interés por la historia en el estudiante y desarrollar el aprendizaje por competencias

Mayra Leonard, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana

Resumen: La Era Digital ha cambiado la forma en la que el alumno aprende. La enseñanza se ha convertido en un reto para el docente, quien debe incorporar nuevas estrategias que motiven a los estudiantes. En este sentido, las redes sociales se han convertido en una herramienta útil en la educación. Por esta razón, esta investigación tuvo como objetivos: crear un Grupo de Facebook para motivar el interés del estudiante por la historia y favorecer un aprendizaje por competencias. Se realizó un trabajo de campo con un enfoque metodológico mixto, exploratorio y descriptivo durante 2015-2018 bajo un estudio de caso. Se aplicó una encuesta acerca de la utilidad del grupo y una rúbrica evaluativa del desempeño. La muestra fueron los estudiantes de la asignatura “Historia de la Cultura Occidental”, impartida en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana. Los resultados constataron que el Grupo de Facebook se convirtió en una extensión del trabajo en el aula. Los estudiantes desarrollaron competencias de investigación y trabajo colaborativo. Interesados por la historia, comentaron temas, noticias, expresaban dudas, o solicitaban apuntes. Publicaron tráiler de películas y juegos con trasfondo histórico, igual acerca de cuadros y adornos de sus casas, cuyo significado supieron a través de la asignatura. El Grupo de Facebook se convirtió así en un recurso para la enseñanza de la historia: el alumno aprendió, en un entorno virtual, que la historia es mucho más que nombres y fechas y que influye en nuestras costumbres y en nuestra identidad.

Media embedded April 23, 2020

 

  • Leticia Crespillo Marí