Salud, Bienestar y Sociedad’s Updates

Presentaciones virtuales: Jóvenes, adolescentes, universitarios

Desarrollo neuropsicológico en estudiantes universitarios

Holguer Estuardo Romero, Investigador – Docente, Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador

Odalys Navarro, Estudiante, Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador

El desarrollo neuropsicológico se modifica por las agresiones que el sujeto ha recibido durante su infancia. Se forma en el cerebro un punto excitatorio que se irradia cuando los estímulos afectivos establecen conexiones nerviosas temporales y replican esas vivencias, alterando las percepciones y produciendo diferentes patologías que distorsionan el área cognitiva, emocional y motora de la víctima. Se analiza el desarrollo neuropsicológico en estudiantes universitarios y se determina un presunto porcentaje sobre los estudiantes que han percibido violencia en el núcleo familiar. Se emplea un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, transversal descriptivo, prospectivo. Se utiliza un instrumento diseñado y validado por juicio de expertos, con muestra de 110 estudiantes universitarios, que han sido violentados en su niñez. El trabajo se realizó con las consideraciones éticas, el permiso de los padres y las autoridades correspondientes. Se confirma que existió violencia intrafamiliar que persiste hasta la edad que tienen los evaluados. Se observa en ellos conflictos y trastornos de adaptación, dificultades para establecer relaciones duraderas, distraibilidad, agresividad e impulsividad, patologías neuropsicológicas trastornos de aprendizaje, dificultades en la comunicación y expresión de sus emociones, baja autoestima, estrés y depresión, entre otros. Las acciones y decisiones de los estudiantes universitarios se modifican por la percepción errónea que se desarrolla en ellos por los estímulos e ideas fijas de los conflictos emocionales no superados, por sus vivencias negativas con sus padres, ocasionando trastornos dentro y fuera del ámbito social.

Media embedded September 2, 2020

 

Exposición a situaciones de violencia interpersonal en adolescentes mexicanos: Diferencias entre usuarios y no usuarios de drogas

Erika Cortés Flores, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Jorge Luis Arellanez Hernández, Investigador, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Enrique Romero Pedraza, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Martha Elba Ruiz Libreros, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

En México, desde mediados de la década pasada, se han incrementado las expresiones de violencia. Uno de los grupos poblacionales que más se ha visto afectado es el de los adolescentes. Se planteó como objetivo analizar la relación entre la violencia interpersonal con el consumo de drogas ilegales en adolescentes. Participaron 409 estudiantes, con una edad promedio de 15.1 años (DE=0.50). El 51.5% de los participantes fueron hombres y el 48.5% mujeres. Destaca que el 6.9% además de estudiar tiene una actividad laboral. De los estudiantes participantes, el 20.6% reconoció haber usado alguna droga ilegal y el 79.4% dijo nunca haber consumido. Destaca que tanto los estudiantes no usuarios como los usuarios de drogas ilegales reportaron haber estado expuestos con poca frecuencia a eventos violentos, ya sea en su familia, en su colonia o barrio, en la escuela y a través de programas de televisión. Si bien, quienes dijeron haber usado drogas ilícitas reportaron una exposición a eventos violentos significativamente más alta en el barrio o colonia donde viven y en la escuela, teniendo una frecuencia significativamente mayor la violencia verbal, seguida de la física y la psicológica. Los resultados generan evidencia de que, a pesar de que diversas encuestas señalan un incremento en la ocurrencia de eventos violentos, los adolescentes mexicanos perciben una baja ocurrencia de este tipo de situaciones. Asimismo, los adolescentes que usan drogas están más expuestos a eventos violentos, lo que lleva a proponer la construcción de intervenciones para su prevención.

Media embedded September 2, 2020

 

Recursos y barreras del Modelo de los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ): Experiencias percibidas por los profesionales de la salud

Linda Teresa Orcasita, Docente, Investigadora, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

Daniela Garrido Ríos, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

Juan Sebastián Rueda Toro, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

En Colombia, los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) se implementaron en el 2007 como estrategia del Ministerio de Salud para mejorar los índices de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSR). Lo anterior implica el desarrollo de unas competencias específicas en los profesionales vinculados a estos servicios. Esta investigación indagó sobre los recursos y barreras percibidos por los profesionales de la salud para la atención en los SSAAJ y las diferentes estrategias que utilizan para la atención integral. El estudio fue de tipo cualitativo con diseño fenomenológico, en el que se analizan las experiencias de 20 profesionales vinculados a los SSAAJ. Los resultados evidencian que los recursos que favorecen la prestación del servicio desde el modelo son: 1) Motivaciones frente al trabajo con adolescentes y jóvenes (AJ) como proceso de transformación social. 2) El enfoque de los SSAAJ que reconoce las características del AJ. 3) Abordaje interdisciplinar. 4) Espacios físicos adaptados. 5) Estrategia de multiplicadores en la formación de otros AJ. Con respecto a las barreras se encontró (1) poco involucramiento de tomadores de decisiones en el área de la salud, (2) baja rentabilidad económica percibida por los gerentes, (3) poca formación cualificada constante para el personal, (4) escasa articulación intersectorial para la atención integral. Se recomienda fortalecer los procesos de formación del personal, generar un sistema de información con evidencia de los procesos que realizan los profesionales y robustecer los factores protectores anclados al proyecto de vida.

Media embedded September 2, 2020

Niveles de empatía en estudiantes y tutores clínicos en odontología

Pilar Torres Martínez, Dentista, Universidad San Sebastián, Chile

Victor Patricio Díaz Narváez, Profesor investigador, Universidad Andrés Bello, Chile

Carolina A Barrios Penna, Docente, Universidad San Sebastián, Chile

Verónica Alejandra Aravena Castillo, Universidad San Sebastián, Chile

Alejandra Contreras Escanilla, Universidad San Sebastián, Chile

Fernanda Cristi, Docente, Instituto Profesional AIEP, Chile

Aracelis Calzadilla Núñez, Universidad Bernardo OHiggins, Chile

El concepto de empatía se ha integrado como uno de los elementos centrales para el logro final del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este estudio fue analizar los niveles de empatía en estudiantes y tutores clínicos de odontología de pregrado en la Universidad San Sebastián. Se empleó un estudio exploratorio y transversal. La población estudiada abarcó tres sedes y estuvo compuesta de dos grupos: estudiantes del primer al quinto año de la carrera (N=1459; n=856), distribuidos en dos áreas, estudiantes básicos-preclínicos y estudiantes clínicos, mientras que el segundo grupo correspondió a docentes que realizan tutorías clínicas en odontología de cuarto y quinto año en las tres sedes (N=162; n=140). La muestra total fue n=996. La escala de empatía de Jefferson se utilizó para medir la empatía. Se utilizaron pruebas de normalidad y homocedasticidad. Se estimaron la media y la desviación estándar. Las comparaciones se realizaron utilizando el análisis de varianza. Se estimó el tamaño del efecto y la potencia de prueba. El valor más bajo de las medias se encontró en el área preclínica en relación con las otras áreas estudiadas y no se encontraron diferencias significativas entre los tutores clínicos y los estudiantes clínicos. Este comportamiento empático es similar cuando se comparan las tres áreas de estudio dentro de cada género. En conclusión, los tutores clínicos tienen los niveles de empatía y sus componentes iguales a los estudiantes clínicos, lo que puede afectar a los procesos de formación empática de sus estudiantes.

Media embedded September 2, 2020

 

Educación para la salud: La competencia comunicativa-lingüística y los resultados académicos alcanzados en grandes prematuros (resultados preliminares)

María Del Rosario Mendoza Carretero, Estudiante, Estudios Educativos, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

La prematuridad es una de las condiciones de riesgo para la salud de mayor prevalencia en la población infantil de los países desarrollados. Supone el 75% de la mortalidad perinatal. Se puede acompañar de alteraciones en el desarrollo y dificultades de aprendizaje visibles en etapas educativas posteriores. El objetivo de este estudio, de carácter prospectivo y transversal, es determinar si la competencia comunicativa lingüística está relacionada con el rendimiento académico de 20 prematuros extremos (< 28 semanas de gestación), con una edad X ̅7 años (rango: 6-8,5), que están cursando primero (50%) y segundo de Educación Primaria (45%) en distintos centros educativos de la Comunidad de Madrid (100%). Se recopilaron los expedientes académicos y se administraron los cuatro módulos del BLOC SR (morfología, semántica, sintaxis y pragmática) en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, durante el 2018 y el 2019. Los resultados alcanzados muestran puntuaciones centiles (CT) bajas en todos los módulos (morfología(X) ̅20; semántica(X) ̅33,5; sintaxis X ̅40,1; pragmática X ̅59,7), situándose por debajo de la media de la población en función de su edad. La mayoría de los participantes están situados en el CT 25 y ninguno alcanza el 99. Sin embargo, los discentes obtienen un buen rendimiento académico, situándose entre el bien y el notable en los distintos cursos escolares. Como conclusión, los participantes obtienen resultados positivos a nivel académico, pero, a falta de concluir la recogida de muestra total, presentan un desarrollo inferior en el área del lenguaje debido a su falta de madurez.

Media embedded September 2, 2020

 

Acoso escolar y salud mental: Consecuencias clínicas

Roberto García Sánchez, Docente, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España

El centro escolar es un escenario privilegiado de relaciones e interacciones entre escolares y también con adultos. En las relaciones entre alumnos, consideradas relaciones entre iguales, a veces se producen conflictos entre ellos o se establecen relaciones negativas, que pueden llegar a considerarse como maltrato entre iguales. En este sentido, podemos considerar el maltrato entre escolares como un tipo negativo de relación interpersonal que tiene lugar en un grupo y se caracteriza por comportamientos reiterados de intimidación y exclusión dirigidos a otro que se encuentra en una posición de desventaja. Dentro del acoso escolar podemos distinguir categorías como la exclusión social, la agresión verbal, la agresión física, las amenazas, el acoso sexual físico y el acoso sexual verbal. Algunas de estas manifestaciones de maltrato se ejercen con frecuencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en especial en mensajes de teléfono móvil y en las redes sociales, lo que recibe el nombre de ciberacoso. Dada la relevancia del problema, en este tipo de maltrato podemos distinguir síntomas habituales: ansiedad, miedo, crisis de angustia agudas, síntomas psicosomáticos, síntomas depresivos, baja autoestima, cambios repentinos de humor, poco interés por las actividades, trastornos de sueño, trastornos de la alimentación, conductas autolesivas, bajo rendimiento escolar, ausencias, actividad académica, aislamiento, trastornos disociativos. Por esta razón resulta fundamental trabajar en la prevención e intervención en situaciones de acoso escolar, porque la salud mental del niño puede verse afectada a corto, medio y largo plazo.

Media embedded September 2, 2020

 

La promoción de la salud entre adolescentes con Healthy Jeart

María De Los Ángeles Merino Godoy, Profesora, Universidad de Huelva, Huelva, España

María Soledad Palacios Gálvez, Universidad de Huelva, Huelva, España

Carmen Yot, Universidad de Huelva, Huelva, España

Con el objetivo de promover hábitos de vida saludable, se diseñó y produjo la aplicación móvil Healthy Jeart. En ella, los jóvenes localizan breves consejos sobre siete áreas, además de un sencillo juego con el que adquieren conocimientos útiles para el autocuidado, mientras que sus docentes cuentan con propuestas de actividades de aprendizaje que implementar en los centros y retos en los que participar, a través de los cuales pueden hacer efectiva la educación para la salud en las aulas. Healthy Jeart ha sido distinguida como AppSaludable por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. En el Colegio Salesiano Cristo Sacerdote de Huelva ha tenido lugar una experiencia piloto con la que se pretende analizar la incidencia de una intervención basada en la aplicación. La misma ha tenido lugar durante la hora semanal destinada a tutoría de acuerdo al plan anual de tutoría. Los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria que han participado han respondido antes y después a un cuestionario, adaptado del cuestionario HBSC.

Media embedded September 2, 2020

Afrontamiento y manejo emocional en estudiantes de enfermería: Superación del estrés en las prácticas clínicas

Elizabeth Martínez Bahena, Profesora, FES Iztacala Enfermería, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Diana Cecilia Tapia Pancardo, Profesora, División de Investigación y Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Los estudiantes de enfermería se enfrentan a diversas situaciones estresantes en su formación. Las más trascendentes se dan en la práctica clínica donde viven un contexto real; sin embargo no tienen una preparación emocional para hacer frente a estas circunstancias y deben afrontarlas con recursos propios. El objetivo es examinar el afrontamiento y manejo emocional de los estudiantes de enfermería durante su formación. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque exploratorio y descriptivo. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de testimonios personales en un grupo focal de 7 estudiantes, notas de campo y observación participante. Surgieron tres categorías: 1) Primer contacto con situaciones estresantes en prácticas clínicas a lo largo de la formación. 2) Afrontamiento del evento estresante. 3) Desarrollo de herramientas de afrontamiento en los estudiantes. Las situaciones estresantes que viven los estudiantes de enfermería son reales pero tienden a invisibilizarse. El afrontamiento está dado por las propias herramientas y competencias emocionales que posee el estudiante, basadas en la reflexión, la espiritualidad y la socialización. Por ello es importante que durante los primeros años de formación éstas se desarrollen favoreciendo su calidad de vida y salud mental.


 

Media embedded September 2, 2020

 

  • Diana Cecilia Tapia Pancardo
  • Diana Cecilia Tapia Pancardo
  • Pilar Torres Martínez
  • Elizabeth Martinez Bahena
  • Pilar Torres Martínez
  • Pilar Torres Martínez