Salud, Bienestar y Sociedad’s Updates

Pósteres virtuales: X Congreso Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad

Efectos del estrés psicológico sobre la toma de decisiones bajo incertidumbre: Variables moduladoras

Arantxa Duque Moreno, Profesora, Universidad Internacional de Valencia, Valencia, España

Ismael Castro, Universidad Internacional de Valencia, Valencia, España

Irene Cano-López, Universidad Internacional de Valencia, Valencia, España

Sara Puig-Pérez, Universidad Internacional de Valencia, Valencia, España

Está ampliamente aceptado que el estrés psicológico impacta sobre la toma de decisiones. Entender los factores moduladores de esta relación puede ser fundamental para el desarrollo de herramientas terapéuticas que mejoren la salud mental y la calidad de vida de las personas. En el presente estudio se realizó una revisión sistemática de dieciocho estudios con el objetivo de analizar cómo afecta el estrés psicológico a la toma de decisiones (TD) en seres humanos, teniendo en cuenta el factor temporal (estrés agudo/crónico) y las diferencias individuales (género y etapa vital) como variables moduladoras. Los resultados mostraron que el estrés psicológico o bien no tiene efectos sobre la TD, o bien aumenta la TD arriesgada o incluso fomenta la conducta prosocial. En relación con el género, las mujeres parecen tomar decisiones más arriesgadas en situaciones de estrés psicológico en tres estudios y en el cuarto estudio que analiza la influencia del género, las mujeres estresadas manifiestan una conducta más altruista. Respecto al ciclo vital, el único estudio que analiza las diferencias de edad observa que los adolescentes bajo estrés perciben menos y asumen más riesgos. Por tanto, el estrés psicológico influye en la TD, modulando esta relación el género y la edad, entre otras variables. Así, son necesarios más estudios que comparen entre hombres y mujeres, analicen el impacto que tiene la edad o la personalidad del individuo, pero también el tipo decisión a tomar o el tiempo que transcurre entre el estresor y la TD.

VER PDF

La categorización y preferencia de alimentos en niños preescolares mexicanos

Marina Liliana González Torres, Investigadora, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Hugo Eduardo Reyes Huerta, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Rodrigo Carranza Jasso, Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Lidia González-Orozco, Estudiante, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

La Organización Mundial de la Salud (2018) ha señalado que una alimentación balanceada puede prevenir la incidencia de la obesidad. La Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2016) señala que el 33% de niños mexicanos entre 5 y 11 años tiene sobrepeso u obesidad. El objetivo es valorar cómo es la categorización y el agrado de los alimentos que niños preescolares tienen de alimentos que consumen más frecuente en sus hogares. Los participantes son 31 niños de edad promedio de 5 años, 7 meses (±3.14). Una vez que se obtuvieron los alimentos más frecuentes con el inventario de alimentos se presentó a los niños imágenes de dichos alimentos (70 ítems) y se les pidió que indicarán a través de una escala tipo Likert de 5 niveles, el nivel de agrado o desagrado de cada uno. Al final clasificaron los ítems a través de una escala de 5 opciones que incluyen dos dimensiones: hedónica y nutricional. Los resultados un mayor porcentaje de niños reportaron agrado por alimentos no recomendables que por los recomendables. Más del 60% de los niños categoriza los alimentos no recomendables por sabor y solo el 26% de los niños categoriza los alimentos recomendables por su valor nutricional en la categoría de “me hace fuerte”. Considerando que los niños mostraron un nivel más alto de agrado de alimentos no recomendables y aunado a que no se los clasifican por su valor nutricional hacen falta intervenciones en este sentido.

VER PDF

El sistema inmunológico y las defensas psicoemocionales: Correlación en las autoinmunes

Victoria Grilli, Psicóloga, Independiente, Buenos Aires, Argentina

Juan Cruz Cúneo, Fundador y Presidente, Fundacion de Ayuda Psicológica Humanitaria, Buenos Aires, Argentina

Estamos realizando una investigación desde hace 5 años respecto a las enfermedades autoinmunes en mujeres. Y estamos encontrando muchas correlaciones entre el sistema inmunológico y las defensas psicoemocionales; aspectos, funcionamientos, características y la manera en que se ven afectados ambos sistemas en el marco de las enfermedades autoinmunes. Queremos presentar en este póster, de manera gráfica y visible y representativa, los aspectos, características y correlaciones observadas en las mujeres con autoinmunes. Consideramos que será un gran aporte y avance para el trabajo en las enfermedades autoinmunes en la mujer.

El consumo de bebidas energizantes en jóvenes universitario

Luz Selenia Márquez García, Coordinator, Hospital UPR Dr. Federico Trilla, Puerto Rico

El consumo de bebidas energizantes en jóvenes universitarios ha tomado una gran alza, según algunos estudios realizados en diferentes universidades del mundo. Cabe señalar que existe evidencia de las complicaciones que pueden surgir con el alto consumo de las bebidas energizantes, incluso la muerte. Los jóvenes universitarios tienen una vida social alta y responsabilidades económicas que cumplir ―aparte de sus compromisos de estudios― y las bebidas energizantes se han convertido en la respuesta como solución para cumplir con dichas responsabilidades. El objetivo de esta propuesta de investigación fue describir los factores que causan el alto consumo de bebidas energizantes y cómo esto interfiere en su vida universitaria, social y familiar. La muestra se compuso de un total de 28 participantes, provenientes de universidades del área noreste. Se utilizó la aplicación "Survey Monkey" para la aplicación del cuestionario (ya que está dirigido a jóvenes universitarios tecnológicos). Al tratarse de una aplicación tan simple, logramos nuestros objetivos de recopilar los datos de una muestra de 28 participantes, usando diez premisas a contestar. La propuesta de investigación siguió un protocolo descriptivo cualitativo. En esta propuesta se describirán algunas de las características sociales que implican a los jóvenes universitarios. Gracias a la promoción errónea de estas bebidas energizantes, su consumo es alto, y es preocupante que la juventud lo considere como prioridad y herramienta necesaria para cumplir sus necesidades.

VER PDF

Asociación de triglicéridos con resistencia a la insulina como posible predictor de enfermedades cardiometabólicas en estudiantes universitarios

Claudia Elena González Sandoval, Profesora, Universidad de Guadalajara, México

Rosario Lizette Uvalle Navarro, Universidad de Colima, México

Yolanda Díaz Burke, Profesora, Universidad de Guadalajara, México

María Luisa Muñoz Almaguer, Profesora, Universidad de Guadalajara, México

Ma Gloria Gómez Sánchez, Universidad de Guadalajara, México

Claudia Verónica Mederos Torres, Estudiante, Universidad de Colima, México

Las enfermedades cardiometabólicas representan la principal causa de muerte en el mundo y los diversos factores de riesgo influyen en diferente magnitud. Por otro lado estos factores se presentan cada vez a más temprana edad. Un común denominador de estos padecimientos es la resistencia a la insulina y las dislipidemias. Diversos estudios han sugerido que niveles elevados de triglicéridos son un factor de riesgo independiente de resistencia a la insulina y en un futuro el posible desarrollo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se realizó un estudio de tipo transversal analítico. Se obtuvieron datos de 189 estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia. De estos el 30 % presentó resistencia a la insulina y el 17% hipertrigliceridemia. Se obtuvo un OR de 3.890 (IC 1.771-8.545; p <0.0004). Identificar de manera oportuna los factores de riesgo modificables de enfermedades cardiometabólicas ayuda a prevenir el desarrollo de las mismas en edades tempranas.

VER PDF

Perfil de pacientes con hipertensión y/o diabetes mellitus tipo II concurrentes a la Unidad de salud familiar: Programa de hipertensión y diabetes a escala nacional de atención primaria de salud en Paraguay

Liz María Ojeda Soley, Profesional de salud, Ministerio de salud pública y bienestar social, Asunción, Paraguay

En Paraguay, el acceso para la población excluida con equipos y unidades de salud de la familia USF en territorios definidos, son incluidos en la atención primaria de salud APS/Ministerio de salud pública y bienestar social. Se plantea analizar las características de los pacientes, con hipertensión HTA y/o diabetes mellitus tipo II DM tipo II, concurrentes a la provisión de medicamentos y seguimiento clínico, en la USF Ykau en el Dpto. De Misiones. Se observaron género, diagnósticos, circunferencia abdominal, presión arterial, pulso e índice de masa corporal IMC. Se estudiaron 140 adultos, 65% de mujeres, edad promedio de 59.8±10.9 años, el 71% con HTA, 28% HTA/DM tipo II y 1% DM tipo II. Estado nutricional: el 91% tenían sobrepeso a obesidad tipo III, circunferencia abdominal en hombres el 84% y en mujeres 21% superan el nivel de referencia. El 71 % sin control de su hipertensión, siendo 210/110 de presión arterial. La frecuencia cardiaca de 55 a 115. Los resultados de los indicadores de la distribución de obesidad y la ausencia de control de la hipertensión dan situaciones mayores de riesgo cardiovascular. Es relevante la comunicación con las prácticas generales del paciente en el consumo de sus medicamentos en las USF y reducir las consecuencias de las enfermedades no transmisibles ENT.

VER PDF

Relación del índice TG/HDL como predictor de riesgo cardiovascular y obesidad en jóvenes universitarios

Claudia Elena González Sandoval, Profesora, Universidad de Guadalajara, México

Claudia Verónica Mederos Torres, Estudiante, Universidad de Colima, México

Yolanda Díaz Burke, Profesora, Universidad de Guadalajara, México

María Luisa Muñoz Almaguer, Profesora, Universidad de Guadalajara, México

Ma Gloria Gómez Sánchez, Universidad de Guadalajara, México

Rosario Lizette Uvalle Navarro, Universidad de Colima, México

La prevalencia de la obesidad se ha incrementado de dos a cuatro veces en las dos últimas décadas. Esto resulta alarmante puesto que la obesidad se relaciona con diversas enfermedades como hiperinsulinemia, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se ha descrito en diversos estudios que un buen predictor de riesgo cardiovascular puede ser el índice triglicéridos/HDL (Hight-density lipoprotein cholesterol). Nuestro estudio captó 189 jóvenes universitarios entre 18 y 25 años. Se estratificaron de acuerdo con su IMC en normopeso, sobrepeso y obesidad de acuerdo con los puntos de corte establecidos por la Organización Mundial de la salud. Del total el 49.7% eran normopeso, 22.2% tenía sobrepeso y 27.6% obesidad. Los valores del índice TG/HDL para cada grupo fueron 1.6, 2.9 y 3.8 respectivamente. Estos valores fueron diferentes estadísticamente usando una prueba ANOVA (p<0.00001). Los valores alterados del índice TG/HDL pueden predisponer un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, aunado a la presencia de obesidad. Por ello resulta primordial la detección en edades tempranas de estos factores de riesgo que son modificables.

VER PDF

Eficacia de la terapia asistida con leones marinos en población con diversidad funcional o psicopatología

Gemma Benavides Gil, Profesora, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España

Jéssica Santamaría Gómez Lobo, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España

Fermín Martínez Zaragoza, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España

El objetivo es analizar los efectos terapéuticos de la terapia asistida con otáridos (TAO) en población con diversidad funcional o psicopatología. Para ello se ha llevado a cabo un estudio cuasi-experimental pre-post con una muestra de N=127, en el que se han evaluado, además de los datos sociodemográficos de los usuarios, diversas variables relativas a las áreas psicomotora, emocional, cognitiva, social y calidad del sueño, así como el grado de sobrecarga de sus cuidadores. La TAO se llevó a cabo a lo largo de diez sesiones, cada una con una fase de socialización, otra de relajación y otra de interacción con los leones marinos. Los resultados pusieron de manifiesto que tras la TAO se produjo una mejora significativa en todas las variables analizadas, a excepción de la de socialización, con lo que se puede concluir que, en general, la terapia asistida con leones marinos tiene efectos terapéuticos positivos para estas poblaciones y sus cuidadores.

VER PDF

Las condiciones de vida de la juventud de nacionalidad extranjera en España: Aproximación y limitaciones a su estudio

Mariano Agustín González Chouciño, Universidad de Alicante, Alicante, España

Raúl Ruiz Callado, Universidad de Alicante, España

Durante la última década se han publicado numerosos y variados estudios sobre la situación posterior a la crisis de la juventud española, tanto a nivel estatal como autonómico o regional; sin embargo, las investigaciones enfocadas hacia los jóvenes extranjeros no resultan hoy tan abundantes, pese a tratarse de un colectivo especialmente afectado por la crisis. En la presente investigación se pretende una aproximación a las condiciones de vida de la población joven de nacionalidad extranjera en la Comunidad Valenciana (España), la cual supone el 20,56% del total del colectivo en dicho territorio. Se ha averiguado hasta dónde permiten llegar las estadísticas oficiales y hasta qué punto existen diferencias significativas en el nivel de heterogeneidad intragrupo de la juventud extranjera frente a la juventud autóctona. A través del análisis estadístico de fuentes secundarias se concluye que estas son insuficientes para obtener información fidedigna sobre las condiciones de vida de la población joven de nacionalidad extranjera, careciendo de utilidad para las políticas públicas de carácter autonómico o regional. Esta falta de significación se agrava en el caso de las mujeres jóvenes de nacionalidad extranjera. Se concluye que actualmente las estadísticas de juventud a nivel regional tienden a homogeneizar a autóctonos y extranjeros en el mismo grupo. Esto supone una invisibilización de determinadas juventudes frente a otras mayoritarias, ya sea por una cuestión de sexo, origen o ambas, invisibilización que inevitablemente ha de identificarse y trasladarse a los organismos competentes en la gestión y administración de políticas públicas.

VER PDF

Extracción y estudio de las propiedades antioxidantes del extracto de alcachofa (Cynara scolymus): Caracterización previa para su uso como alimento funcional

Mónica Rosalía Jaime Fonseca, Instituto Politécnico Nacional, México

Fabiola Mallon Mercado, Instituto Politécnico Nacional, México

Patricia Vergara Aragón, Instituto Politécnico Nacional, México

La alcachofa (Cynara scolymus) es una planta herbácea originaria y cultivada mayormente en la región mediterránea de Europa donde ha sido estudiada y apreciada por sus bondades en la salud, por las cuales es conocida y consumida mundialmente. En México existe un cultivo menor de esta planta, aunque aún no es de consumo masivo en la población. El propósito de esta investigación es estudiar y caracterizar a la alcachofa producida en México, comparando sus propiedades con lo ya reportado; asimismo, con estos resultados se pretende promover y dar a conocer los beneficios de incluirla en la alimentación. Se utilizó la metodología de extracción a través de ultrasonido (EAU) mediante la cual se logró obtener un extracto con un contenido de fenoles totales de: 124 mg EAG/ g ES, contenido de flavonoides: 80 mg EC/ g ES, capacidad reductora de hierro: 610 µM ET / 1000ppm; el valor del EC50 para el DPPH de 110 ppm y el rendimiento en masa de extracción fue de 8.33%. Con estos resultados se concluye que la alcachofa tiene un importante contenido fenólico y de antioxidantes, por lo que existe potencial en su uso como fuente de compuestos bioactivos con actividad antioxidante en la industria alimentaria.

VER PDF

Evaluación de tecnologías de la salud: El paradigma portugués

Daniela Correia

Pedro Lopes, Medical Doctor, Public Health resident, Public Health Unit, ACES Baixo Vouga

La innovación tecnológica se ha reflejado en notables avances en diferentes áreas, como la salud pública; sin embargo, la mejora en los resultados de salud está acompañada de un aumento de los costes de atención médica. La creciente demanda de información para apoyar la toma de decisiones en el ámbito de las tecnologías de la salud ha desencadenado el desarrollo de la evaluación de las tecnologías de la salud en los años sesenta y setenta en los Estados Unidos. En Portugal, desde 1999, la toma de decisiones sobre el uso y la financiación de tecnologías de la salud en el Servicio Nacional de Salud está precedida por una evaluación detallada, para garantizar la racionalidad de la respectiva contribución financiera. Todo esto comenzó con la evaluación económica de los medicamentos. En 2015 se creó el Sistema Nacional de Evaluación de Tecnologías de la Salud que, ademas de este ámbito, también es responsable de la evaluación de los programas de salud pública. Actualmente, la evaluación de las tecnologías de la salud es realizada por expertos de las áreas farmacéutica, clínica y económica de la Comisión de Evaluación de Tecnologías de la Salud y de la Dirección de Evaluación de Tecnologías de la Salud. La evaluación de las tecnologías de la salud es más que un instrumento de gestión política. Se trata de un análisis multidisciplinar que permite incrementar las ganancias de salud asegurando la sostenibilidad y la equidad de acceso.

VER PDF

La ventaja biológica de la insularidad: El archipiélago de las Azores a comienzos del siglo XX

Javier Puche, Profesor Contratado Doctor interino, Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública, Universidad de Zaragoza

Este trabajo analiza, por primera vez, el estado nutricional y el bienestar biológico de la población portuguesa en el archipiélago de las Azores. Estudia el caso del distrito de Horta en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Los datos de estatura de 8188 emigrantes legales que salieron por el puerto de Horta entre 1900 y 1914 y que aparecen en los registros de pasaportes constituye la principal fuente de estudio. Los resultados provisionales revelan dos conclusiones: a) A comienzos del siglo XX los varones (de 18 años) más altos de Portugal se localizaban en el archipiélago de las Azores. En concreto, eran casi 4 cm más altos respecto al promedio nacional estimado por Lacerda en 1904, cifrado en 163,2 cm. La menor incidencia de enfermedades, la benignidad del clima y la singularidad de la dieta alimenticia explicarían la ventaja antropométrica de las Azores. b) Se evidencian desigualdades nutricionales según isla de nacimiento. Los emigrantes nacidos en la isla de Pico eran, de media, ligeramente más altos que los emigrantes nacidos en la vecina isla de Faial. La ventaja picoense se explicaría por unas mejores condiciones demográficas (menor densidad de población, menor mortalidad infantil y mayor esperanza de vida al nacer) y un mayor consumo de alimentos por habitante pese a las limitaciones orográficas que tenía la isla para el desarrollo de las actividades agrícolas.

VER PDF

Terapia de Aceptación y Compromiso y estigma: Una revisión sistemática

Noelia Navarro Gómez, Universidad de Almería, Spain

En los últimos años, el surgimiento y desarrollo de las terapias de tercera generación ha supuesto una importante revolución en la forma de entender y trabajar con las psicopatologías. Entre todas las teorías de tercera generación, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se ha mostrado como uno de los tratamientos más efectivos y versátiles en el mundo de las terapias psicológicas. Por otro lado, se hace primordial seguir avanzando en el diseño y aplicación de intervenciones que eliminen o al menos reduzcan las consecuencias del estigma. Se presenta una revisión sistemática de los estudios que aplican la ACT al campo del estigma. Dicha revisión arrojó 5 estudios. Se analizan y discuten los resultados y sus implicaciones terapéuticas.

VER PDF
  • Pilar Torres Martínez
  • Fabiola Mallon Mercado
  • Pilar Torres Martínez
  • Dra. Luz Selenia  Márquez García