Nuevas Tendencias en Humanidades’s Updates

Presentaciones virtuales: Artes y representaciones

Entre literatura artística y realidad política: Escribir sobre Picasso durante el franquismo

Beatriz Martínez López, Doctoranda, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Aquello que escribimos y cómo lo hacemos es abierto manifiesto de la experiencia vivida y del contexto en que habitamos. Así, la hipótesis que aquí se plantea parte de la literatura del arte escrita durante el franquismo (1939-1975) y su consideración como reflejo directo de esta convulsa y contradictoria etapa. Su análisis genealógico y crítico permite, entre otras, determinar las herramientas empleadas por el régimen de Franco en la nacionalización y despolitización del arte, estrategias que marcaron su política cultural. De manera específica se utiliza la historiografía generada en torno a Pablo Ruiz Picasso, explorando el papel que se dio al artista en la conformación de la identidad nacional y del discurso de “lo español” como método de colectivización y unión social. Esto se debe a que en Picasso se concentra una polifonía de agentes críticos que, desde ámbitos e ideologías muy distintas, teorizaron sobre arte, y se materializa en un amplio y rico corpus bibliográfico, fuente primaria del estudio. Este último, creado tanto en la geografía española como desde el exilio de quienes huyeron del país durante y tras la guerra civil (1936-1939), favorece el análisis comparativo de los enfoques con que entonces la crítica se aproximaba al arte, y que viran desde los ensayos formalistas a posicionamientos filosóficos como el humanismo o la sociología. Todo ello revela la idoneidad de la historiografía picassiana en la interpretación de las realidades políticas y socio-culturales en que se inscribe.

Media embedded July 1, 2020

María Mandinga y sus crisis de identidad: El reto de la formación de la personalidad para los adolescentes y jóvenes en América Latina

John Edward Trujillo, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España

Gabriel García Márquez en su novela “Del amor y otros demonios” narra la vida de una joven llamada Sierva María de todos los Ángeles, una historia ambientada en el contexto histórico del S. XVIII en Colombia. Describe el desarrollo identitario de una joven que nace en un palacio de Cartagena, en medio de una familia desestructurada. Dejada al cuidado de una indígena yoruba desde muy pequeña, aprende de ella su lengua, su cultura, con lo festivo y propio que comprendía el mundo de los esclavos. Adopta tanto sus costumbres que se hace llamar María Mandinga. Su padre, al intentar devolverla al mundo de la corte cuando era adolescente, entra en choques con ella. A recomendación del obispo de la ciudad, la interna en el convento de Cartagena, para que le saquen los demonios que la poseen. Después de la quinta sesión de exorcismos la encontrarían en su cuarto “muerta de amor”. Un relato que permite iluminar los desafíos que enfrentan los adolescentes y jóvenes, tanto en su entorno familiar y social, como en las culturas en las que ellos se desenvuelven. Desde esta realidad se propone un acompañamiento que permita forjar una identidad integral, abierta al encuentro con Dios.

Media embedded July 1, 2020

F. J. García Fajer "lo Spagnoletto” ( 1730-1809) - Lamentación 1ª del Miércoles Santo: Un estudio lingüístico aplicado a su música

Vicente Romani López, Doctorando, Universidad de la Laguna, Tenerife, España

A partir de una tesis doctoral sobre el corpus sacro del Maestro García Fajer, afincado en Zaragoza (Maestro de Capilla de La Seo) tras su paso por las ciudades italianas de Nápoles (Conservatorio della Pietà dei Turchini) y Terni (Maestro de Capilla de la Catedral), se pretende presentar una exposición de esta obra sacra inédita en aras de la recuperación del Patrimonio Artístico Musical Español. Los trabajos de investigación realizados, tanto en los archivos de música de la Catedral La Seo de Zaragoza como en el Archivo de música de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, así como en la Biblioteca Nacional de España, han dado como resultado esta transcripción musical de la Lamentación de Semana Santa. Se propone la presentación, a partir de los manuscritos originales del autor, de la 1ª Lamentación del Miércoles Santo, realizando un detallado estudio de los textos del profeta Jeremías en su aplicación al lenguaje musical en esta obra citada. A partir de las diversas fuentes localizadas de esta partitura se pretende cotejar la adaptación e interpelación textual literaria del alfabeto hebreo —sus primeras cinco letras— en su aplicación a cada pasaje y fragmento analizado en dicha partitura sacra. La asignación tanto de los instrumentos como de sus diversas voces que se presentan en la obra serán objeto de estudio sobre la estructura que se observa en los textos de las Lamentaciones de Semana Santa.

Media embedded July 1, 2020

La identidad de los pueblos y las culturas a través de su música rústica, tradicional e transcultural: Contribuciones etnomusicológicas de Zöltán Kodály, Bela Bartók y Fernando Lopes-Graça

Maria do Rosário de Sousa, Universidade Católica Portuguesa, Porto, Portugal

La comunicación que se presenta tiene como objetivos principales reflexionar sobre los procesos que involucran la raíz de identidad de los pueblos y culturas, a través de tradiciones rústicas, musicales e transculturales. Elegimos las canciones que encajan en estos contextos como elementos patrimoniales que mejor reflejan los valores y la riqueza de las comunidades y sus lugares de origen. Los hábitos, las costumbres y las tradiciones se retratan a través de textos y composiciones musicales. Cantar la identidad de un pueblo es abrir los horizontes de su identidad, de sus valores comunicativos, pedagógicos y humanos. Apoyamos este estudio en enfoques de los principios y similitudes que guiaron a tres grandes figuras de la etnomusicología europea: Zöltán Kodály (1882-1967) y Bela Bartók (1881-1945), en música folclórica húngara; y Fernando Lopes-Graça (1906-1994) en música portuguesa rústica y tradicional. Las obras y experiencias llevados a cabo por investigadores y profesionales, dentro de las áreas más diversas, demuestran sus ideales comunes, relacionados con la intensidad que establecieron con la música, así como con la música que crearon. De gran importancia fueron los contextos de la forma étnico-musical que desarrollaron, recolectando, organizando y armonizando canciones rústicas y tradicionales de las comunidades rurales. Crearon metodologías innovadoras en la enseñanza y el aprendizaje de la música para niños y jóvenes, a través del canto y el lenguaje gestual, que, en una perspectiva transcultural, demostraron ser fuentes inagotables de aprendizaje, que continuaron siendo trabajadas y difundidas en escuelas, conservatorios y universidades, en varios países del mundo.

Media embedded July 1, 2020

Indagaciones sobre la experiencia estética del sujeto tecnointeligente: Realidad Virtual y creación de conocimiento en torno a las Instalaciones y Environments artísticos de luz contemporáneos

Leticia Crespillo Marí, Investigadora Predoctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España

En el siglo XXI los mecanismos de comunicación han cambiado y el arte se está democratizando poco a poco. Las formas de producir y difundir diversos fenómenos artísticos, de manera que lleguen mejor al sujeto espectador, se están abriendo camino en la sociedad tecnológica. En nuestro caso, tanto la Instalación Artística como el Environment de luz contemporáneo, los cuales han formado parte de la renovación de los procesos de recepción subjetiva desde el último tercio del siglo XX hasta la actualidad, cuentan con un componente de carácter intangible que nos obliga a repensar la manera en la que se pone a disposición este conocimiento desde la perspectiva museográfica y educativa. La luz y su inmaterialidad crea entornos de experimentación que transportan al espectador a una suerte de espacio metafórico desmaterializado, sólo perceptible en su totalidad a través del movimiento performativo del cuerpo in situ. Esta necesidad de presencia corporal en tiempo real requiere de nuevas estrategias comunicativas para su apertura al público en general y al estudiante en particular. La Realidad Virtual, por su carácter interactivo e inmersivo, puede ser una herramienta muy útil como complemento de experimentación y valoración de este tipo de intervenciones artísticas. Sólo así se podrá comprender y entender de forma completa su doble componente formal y estético, creando nuevo conocimiento frente a los retos que el futuro tecnológico nos aguarda desde la perspectiva de la Historia del Arte.

Media embedded July 1, 2020

La literatura renacentista en el arte y en la música

Rita Franco Muñoz, Doctoranda, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España

Mi ponencia virtual, que se sitúa en el campo de la relación de la literatura con otras disciplinas artísticas, se centra en el poema épico de Ludovico Ariosto, "Orlando furioso", y en su recepción, tanto en el ámbito literario como en el de otras expresiones del mundo del arte, centrándome especialmente en el de la música y en una obra sobre la que estoy trabajando para mi Tesis Doctoral, la ópera "La liberazione di Ruggiero dall’isola d’Alcina" de Francesca Caccini. Además, expondré los motivos por los que he elegido esta obra del primer Barroco para mi trabajo de investigación y haré referencia a otro ejemplo significativo, muy cercano al anterior, de fusión de literatura y música como es el caso de las "Rime" de Vittoria Colonna y las composiciones del músico Pietro Vinci.

Media embedded July 1, 2020

Una didáctica literaria transcultural: La percepción de lo ajeno a través de la literatura de migración

Isabella Leibrandt, Profesora Titular, Universidad de Navarra, Pamplona, España

Muchos de los autores que escriben sobre el tema de la migración actual narran el problema de adoptar la nueva cultura dominante, que o bien desplaza las tradiciones de los migrantes o produce una mezcla de culturas. Con tres ejemplos nos queremos acercar a lo que significa la identidad híbrida. Con estos ejemplos literarios actuales queremos abordar los temas de actualidad como la migración, la pérdida del hogar, la extrañeza y la escritura ética. De ahí que, ofrezcamos una función pedagógica de la literatura de migración con el fin de llevar a los alumnos la autorreflexión después de haber profundizado en la cuestión de lo culturalmente otro así como en lo propio ajeno. Desde un enfoque didáctico, cabe sostener que este tipo de novelas se prestan a proponer y debatir ciertos requerimientos de una didáctica literaria transcultural. En este contexto, es necesario prestar atención a la percepción compleja del lector que incluye una disposición a reflexionar sobre la relación de lo ajeno y de lo propio para aprender de ello sobre sí mismo. De este modo, en muchos aspectos se desafía al lector a un cambio de la perspectiva, ya que estas obras literarias de migración hacen partícipe al lector de las dolorosas experiencias de los protagonistas que viven entre su cultura y la nueva, lo cual lleva al lector a reflexionar sobre su propia identidad.

Media embedded July 1, 2020

Las nuevas tecnologías y el videoarte en la formación de los historiadores del arte: Un estudio de caso

Francisco Javier Domínguez Burrieza, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Valladolid, Valladolid, España

José Luis Cano De Gardoqui García, Profesor Titular, Universidad de Valladolid, Valladolid, España

En el Grado en Historia del Arte de la Universidad de Valladolid (UVa) se imparte la asignatura “Nuevas Tecnologías Aplicadas al estudio de la Historia del Arte” (Formación Básica, 1º curso). En ella, una de las prácticas de laboratorio es la realización de varias piezas de videoarte. Profesionales del audiovisual (directores de cine, fotógrafos, actrices y técnicos de sonido), así como profesores de Historia del Arte de la UVa y especialistas en audiodescripción fílmica de la Universidad de Granada (UGR), todos ellos integrantes del Proyecto de Innovación Docente de la UVa “Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte: Arte y Cine”, trabajan junto con el alumnado de la asignatura para abordar tres cuestiones fundamentales en la formación de un historiador del arte. En primer lugar, la narración, la transmisión de emociones y el comentario y elaboración personal estéticos derivado de la visión y lectura de una fotografía. En segundo lugar, la inmersión directa en un proceso de creación artística. Por último, el manejo de las nuevas tecnologías para su eficaz desarrollo, puesta en escena y difusión. El resultado es la creación de nueve piezas de videoarte, cada una de ellas de dos minutos de duración, que sirve al alumnado de primer curso como base experimental para la cabal comprensión de los contenidos relacionados, directamente, con la experiencia estética presente en el resto de asignaturas del grado. Presentamos el desarrollo de la actividad, así como sus resultados.

Media embedded July 1, 2020

 

Objetos artísticos, artesanos, para el ocio y tecnológicos : Un siglo de diseños y deseos cumplidos

Sonia Ríos Moyano, Universidad de Málaga, Málaga, España

Con esta comunicación se quiere poner en relación las diferentes aproximaciones al objeto que se ha producido durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI. Todo ello bajo un enfoque humanístico, el de la historia del arte, como una disciplina que ha estudiado desde sus inicios la evolución de las artes decorativas, las artesanías y las artes industriales. A partir del siglo XX, esos objetos fueron creados por artistas, arquitectos, ingenieros y diseñadores. Iremos de lo general a lo particular, insistiendo en la necesidad de ampliar los estudios específicos de historia del arte, puesto que la creación de objetos ha ido pareja a la evolución de la tecnología, la industria, los materiales, la demanda de la sociedad; en definitiva, la creación de diseños para ser deseados y consumidos. Señalaremos, pues, los objetos más paradigmáticos de los siglos XX y XXI.

Media embedded July 1, 2020