Ciencias Sociales Interdisciplinares’s Updates

Presentaciones virtuales: Cuestiones políticas y jurídicas

La guerra en femenino: Algunas reflexiones sobre el cuerpo y la subjetividad de mujeres excombatientes de grupos guerrilleros colombianos

Katherine Villa Guerrero, Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia

Se presenta una serie de reflexiones en torno a la pregunta: ¿cuáles son los efectos que tiene la guerra sobre el cuerpo de las mujeres excombatientes? A partir de lo escuchado del relato de patricia, una excombatiente de la guerrilla de las FARC, se revisarán los modos en que el discurso de la guerra atraviesa lo corporal; se examinará los contornos simbólicos que se instalan en ordenamientos discursivos acompañados de prácticas que implican ritos de iniciación, la elección o imposición de un alias, la construcción simbólica de un enemigo o los entrenamientos, entre otros fenómenos propios de la vida en el interior de un grupo armado. Esto se aborda mediante la aportación del psicoanálisis, especialmente en lo relativo al cuerpo, al ideal y a la construcción del significante guerrillero, como un modo de ser parte de un colectivo y posicionarse frente a lo femenino y a los otros a partir de él.

Media embedded July 20, 2020

El papel de la mujer en la cultura yoreme mayo y apache

Elvira Martínez, Profesora e Investigadora, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, México

El objetivo de la investigación es dar a conocer las similitudes que existen entre la culturas indígenas Yoreme Mayo y Apache, en especial en el contexto de la mujer, cómo se ejerce la autoridad al interior de la familia y cómo se desempeñan las mujeres empoderadas con un cargo de autoridad. Los pobladores originarios Yoreme Mayo y Apache desarrollan su cultura desde un contexto de religiosidad. Las mujeres desde pequeñas adquieren cargos de responsabilidades en los rituales y danzas ceremoniales y son un factor fundamental para preservar la cultura. Las culturas objeto de estudio se ubican físicamente en diferentes lugares y algunas en diferentes países. Parte de los resultados que se obtienen en la investigación consisten en determinar algunas de las principales similitudes que presentan estos pueblos originarios a partir del rol que representa la mujer. El estudio se realiza en la zona norte de Sinaloa, un lugar donde habitan los indígenas yoreme mayo, y en Silver City, Nuevo México, en Estados Unidos, donde habitan indígenas apaches. Este artículo también incluye un análisis comparativo a partir de las similitudes que existen en relación a la forma en que las mujeres ejercen la autoridad al interior de la familia y como se desempeñan en cargos fuera del ámbito familiar. La metodología aplicada para la realización de la investigación es de carácter histórico y descriptivo; se utilizan fuentes primarias y secundarias de investigación y se aplican las técnicas de recolección de datos a partir de entrevistas de profundidad.

Media embedded July 20, 2020

¿De qué se discute cuando se discute sobre el aborto?

Íñigo Álvarez, Académico, Universidad de Chile, Chile

Cualquiera que siga el desarrollo teórico y doctrinal en el ámbito de la bioética puede percatarse de que la cuestión del aborto es una de las fundamentales. Los debates que se han ido generando desde hace tiempo en relación con este asunto son de sobra conocidos. En muchos países la discusión ha sido larga y profunda, tanto en el campo político y jurídico (en no pocos casos el tribunal constitucional ha tenido que zanjar la disputa), como en el ámbito filosófico y en el social, con participación intensa de los medios de comunicación, que han abundado en noticias sobre el particular. No deja de ser llamativo, sin embargo, que a pesar de la importancia del tema, en el debate (centrado, básicamente, en los derechos) haya quedado oculto lo que parece más fundamental, a saber, la cuestión del alma. En relación con ello se enfrentan dos formas distintas de hacer filosofía, una idealista-religiosa y una naturalista-laica, que pueden dar cuenta de la radicalidad del problema y de lo que se pone en juego al tratar del aborto.

Media embedded July 20, 2020

Instituciones políticas, valores de la democracia y comportamiento democrático en México

Raúl Rocha Romero, Profesor, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Se presentan las directrices teóricas de un estudio en curso respecto a la democracia, sus instituciones y el comportamiento democrático de los mexicanos. En México existe una ruta institucional y un legado cultural que contradicen los valores de la democracia. Si bien es posible observar cambios políticos importantes, la democracia en términos institucionales y también como forma de vida dista mucho de asentarse en el comportamiento y mentalidad de los mexicanos. El arraigo de la democracia en México se encuentra lleno de obstáculos y frente a éstos no se descubren aún las vías políticas, jurídicas, culturales y psicosociales para desprenderse del autoritarismo y la corrupción como formas tradicionales de hacer política y que permitan, a la vez, construir las bases institucionales de una vida democrática real y efectiva que llegue y se exprese en todos los espacios de la vida cotidiana. Los valores son sistemas cognitivo-emocionales que prescriben la conducta del ser humano. En política, los valores ocupan un espacio fundamental, ya que la política en sí misma integra una jerarquización de valores. El trabajo empírico que se realiza pretende indagar: ¿cómo se expresan los valores de la democracia en las instituciones políticas (Constitución y Leyes Secundarias) laborales y educativas vigentes en México?, así como la relación que existe entre los valores de la democracia que reportan poseer los ciudadanos mexicanos y sus comportamientos democráticos. Esta presentación es resultado de una investigación más amplia que se está realizando gracias al apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT IN308720.

Media embedded July 20, 2020

Sociedad de la información versus sociedad del conocimiento: Verdades y fake news sobre salud y nutrición en la prensa digital española

María-José Molina-García, Universidad de Granada, Granada, España

Carmen Enrique Mirón, Universidad de Granada, Granada, España

Rocío Campos, Nutricionista, Universidad de Granada, Granada, España

Vivir en la llamada Sociedad de la Información ha generado una necesidad de conectividad y del acceso al saber que se traduce en la consulta frecuente de temas y aspectos relevantes para la ciudadanía, entre los que destacan aquellos relacionados con la salud y la alimentación. Los medios de comunicación,en concreto la prensa digital, se hacen eco de esta demanda, demostrando su interés por dar respuestas con una alta prevalencia de noticias publicadas en torno a dicha temática. Sin embargo, “Sociedad de la Información” no siempre significa “Sociedad del Conocimiento”, habida cuenta de que el contenido de dichos textos puede no ser veraz e incluso confundir a los lectores. En este sentido, se trata de una cuestión interdisciplinar, pues no sólo ha de constatarse que el contenido científico es auténtico, sino que el código y la expresión lingüística empleados no alteran el mensaje ni dan lugar a interpretaciones contradictorias por parte de un público que puede tener diversa formación académica o, incluso, no contar con ninguna. En esta investigación se presenta el análisis de 321 artículos de los periódicos digitales de mayor difusión en España (El País, El Mundo, ABC y La Razón), publicados entre octubre de 2017 y marzo de 2018, con el objetivo de averiguar si se han utilizado los recursos lingüísticos adecuados y evaluar la calidad de la información transmitida.

Media embedded July 20, 2020

¿Lo colectivo es político? Comunicación popular en la Venezuela de crisis: Orientaciones, significaciones y estructura organizativa de sus actores colectivos

Magaly Valdez-Sarabia, Doctoranda, Universidad de Salamanca, Salamanca, España

El trabajo analiza la acción colectiva de los comunicadores populares venezolanos a través de sus orientaciones, significaciones y estructura organizativa en el contexto de agudización de la crisis sociopolítica que atraviesa el país (2017-2018). Para ello, se construyó un marco teórico sobre identidad colectiva que toma algunos elementos de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) y bajo un diseño metodológico mixto con énfasis en el análisis cualitativo. Los resultados reflejan que las expresiones de solidaridad, movilización y participación de los entrevistados se politizan en la medida que aumenta la interacción con el Estado venezolano, aparece un adversario y se van tejiendo redes. Finalmente, se propone que la comunicación popular sea incluida en las agendas de investigación como una forma de acción política.

Media embedded July 20, 2020

Intervención organizacional en puestos operativos: Caso de estudio de las instituciones gubernamentales en México

Ma. Eugenia Sanchez Ramos, Profesora, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, España

Laura Elena Zarate Negrete

Agustín Ruíz Lanuza

El desarrollo organizacional logra sus objetivos por medio de intervenciones planeadas, sustentadas en las ciencias del comportamiento. En base a lo anterior, se puede definir que una intervención organizacional genera una realidad a partir de otra preexistente, en donde a través de acciones se incrementa la eficiencia, calidad de vida en el trabajo y la productividad, además de mejorar los procesos y competitividad. En este sentido, la intervención cumple con tres condiciones fundamentales: direccionalidad, que indica hacia donde se quiere dirigir la organización; viabilidad, que permite distinguir entre lo que se quiere y se puede hacer; y finalmente operacionalidad, que confronta la teoría y la praxis. La investigación que se expone es de naturaleza cualitativa, exploratoria, descriptiva y explicativa. Se expone el análisis de 360 puestos de trabajo enfocado a revisar la congruencia entre hacer y el deber hacer y la codependencia laboral en una organización gubernamental en la ciudad de Guanajuato, México. La metodología que se llevó a cabo es el estudio de caso, consistente en el diseño y aplicación de entrevistas enfocadas semiestructuradas en 360 puestos de trabajo. Las categorías evaluadas son: propósito del puesto, responsabilidad, toma decisiones, satisfacción laboral y relaciones internas/externas dentro del organismo. Los resultados obtenidos refieren que las inconsistencias y duplicidad de tareas se presentan en los puestos operativos, dando esto origen a una intervención en el diseño y descripción de puestos para definir el perfil, funciones y responsabilidades. Con esto, se proponen criterios para evaluar el desempeño y productividad.

Media embedded July 20, 2020

La guerra contra el marxismo: Su dimensionamiento en el ámbito educativo durante las dictaduras de Bolivia (1971-1977), Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1990) y Argentina (1976-1983)

David Vale Díaz, Estudiante, Universidad de Santiago de Compostela, España

Julio Lisandro Cañón Voirin, Universidad de Santiago de Compostela, España

En la presente ponencia se estudia, desde una perspectiva comparada, el carácter refundacional de las dictaduras de Bolivia (1971-1977), Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1990) y Argentina (1976-1983). El objetivo es, recuperando la centralidad que tuvo la premisa de la guerra contra el marxismo, analizar las propuestas que las dictaduras formularon para conformar un nuevo orden social, político, económico y cultural. Particular atención se prestará al dimensionamiento de tales propuestas en el ámbito educativo, y más específicamente en las asignaturas de Instrucción Cívica. Para llevar adelante esta investigación se emplearon fuentes hemerográficas y documentales: prensa del período; publicaciones periódicas; discursos, declaraciones, legislación y documentos oficiales.

Media embedded July 20, 2020

Trabajo infantil: Análisis de las leyes que prohiben el trabajo infantil en 3 países

Raquel Sánchez Hernández, Doctoranda, Tecnológico de Monterrey, México

El trabajo infantil es un gran problema en nuestros días. En muchos países, los niños se ven obligados a trabajar muchas horas todos los días, no pueden asistir a la escuela y realizan actividades que afectan su cuerpo y su mente. Las leyes que deben protegerlos no son claras ni efectivas porque el problema continúa existiendo y creciendo. Nuestra investigación pretende analizar las causas de este problema y las posibles soluciones a través de los cambios necesarios en las leyes.

Media embedded July 20, 2020

Creencias religiosas politizadas, doble instrumentalización de la política y la religión con el uso de las redes sociales: El caso de la Iglesia Cristiana Manantial y las elecciones presidenciales en Colombia 2018

Yenny Andrea Ortiz Acosta, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Andres Fernando Castiblanco Roldan, Profesor Titular, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

A partir del estudio de los principales hechos que dieron origen a la emergencia de partidos confesionales cristiano-pentecostales en Latinoamérica, se presenta un análisis de lo que llamaremos doble instrumentalización de la política y la religión, identificando las principales estrategias que la una y la otra usan en momentos de coyuntura política, tomando como caso de análisis el uso de las redes sociales para la mediatización de la creencia fundamental de la oración de intercesión durante las elecciones presidenciales en Colombia, 2018 (entre los meses de mayo y julio). Como corpus documental se han seleccionado fragmentos de cultos de la iglesia Cristiana Manantial de Vida Eterna, sede principal, en Bogotá, Colombia, que se transmitieron y almacenaron en Livestream, corpus que forma parte del proyecto de investigación que lleva por título "La presencia de Dios en la construcción de cultura política colombiana: creencias mediatizadas o devoción política: Un análisis desde el discurso sobre la influencia de la mediatización de la religión cristiana evangélica en la construcción de cultura política", en la maestría en investigación social interdisciplinaria. La presentación se realiza a partir de un acercamiento al análisis semiótico que permita identificar las principales marcas discursivas, entendida la gramática de los discursos que posibilitan la construcción de textos desde la observación y caracterización de ¿qué dice?, ¿cómo lo dice?, ¿quién dice algo? que imprimen en ellos las marcas que los caracterizan para su lectura y percepción y permitirán evidenciar las estrategias de la doble instrumentalización.

Media embedded July 20, 2020

Los retos técnico-jurídicos del tratamiento de datos personales en la nube por las MiPYMES en Michoacán

Flavio Suárez Muñoz, Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, Michoacán, Mexico

El desarrollo tecnológico ha propiciado la transición de la Revolución Industrial a la denominada Sociedad de la Información, lo cual representa una transformación social que ha traído consigo grandes beneficios sociales y económicos al permitir que mediante las tecnologías se agilicen procesos para obtener un mayor beneficio en la aplicación de los recursos de las empresas. Estas mismas tecnologías siguen cambiando la manera en la que nos comunicamos y nos relacionamos con nuestro entorno, así como los métodos usados por las empresas para recolectar y analizar la información, con la cual se pueden crear nuevas estrategias de mercado que permitan ser competitivos en el mercado global. Asimismo, han dado lugar al reconocimiento de nuevos derechos como el Derecho a la Protección de Datos Personales; sin embargo, estas tecnologías se han desvirtuado a consecuencia de malas prácticas en la implementación de las mismas en el sector empresarial; prácticas que han dado lugar a la violación de derechos humanos por falta de mecanismos de seguridad y una adecuada gestión de la tecnología, evidenciando que es más importante para las empresas el beneficio económico que el interés social, pues se aprovechan de las bondades de la tecnología para beneficio propio y en perjuicio de quienes sin darse cuenta están entregando sus datos personales a las empresas para fines comerciales, a consecuencia de una mala cultura de derechos humanos y una carente alfabetización digital e informacional.

Media embedded July 20, 2020

Sólo cuatro de los 13 candidatos presidenciales de Brasil (2018) presentaron políticas públicas para mujeres en las campañas en televisión

Silvana Fernandes Torquato

Emerson Urizzi Servi

Sandra Nodari

Trece candidatos se presentaron en las elecciones presidenciales de 2018 en Brasil, de los cuales solo hubo dos mujeres: Marina Silva (Rede) y Vera Lúcia (PSTU), que representaron el 15,4% de los candidatos. En la población brasileña, el 51.7% son mujeres (PNAD, 2018), pero el país eligió sólo una presidenta. Aun así, no cumplió su segundo mandato, porque en 2016 se aprobó el impedimento de Dilma Rousseff. En un país donde la mayoría de la población es femenina, este trabajo quiere saber qué porcentaje de tiempo se dedica a las políticas públicas de las mujeres en los programas electorales obligatorios de televisión. El análisis cualitativo parte de los datos recopilados por el CPOP, Grupo de Investigación sobre Comunicación Política y Opinión Pública, de la Universidad Federal de Paraná. A partir de los resultados iniciales, está claro que ni siquiera las dos mujeres eligieron la "política pública para las mujeres" como el primer tema cubierto en los programas. Sólo tres candidatos Fernando Haddad (PT), Jair Bolsonaro (PSL) y Geraldo Alckmin (PSDB), y una candidata, Marina Silva, abordaron el tema relacionado con las mujeres en su publicidad televisiva durante las elecciones. Marina dedicó más tiempo para propuestas de políticas públicas femeninas, el 18,2% del total. Vera Lucia, como los otros ocho candidatos, ni siquiera abordó el tema durante los programas.

Media embedded July 20, 2020

¿Quién financia la investigación en Brasil y México?: Los casos de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Isabela Aguiar Da Silva, Doctorando, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

Este trabajo tiene el objetivo verificar los principales financiadores de la investigación en Brasil y México, desde el examen de datos de la plataforma Scopus, es decir, contados a partir del número de documentos publicados (productos de investigaciones). Es importante destacar que el uso de datos de las agencias de financiación recuperados de la base Scopus no demuestran la totalidad de financiación en investigación en los dos países. Es solamente una muestra de los productos desarrollados a partir de las investigaciones indexadas en la base, pero por tratarse de una plataforma de información científica reconocida mundialmente se pueden obtener resultados significativos del análisis de estos datos. En lo específico, se pretende verificar quien financia la investigación en la UFRJ y en la UNAM y en qué áreas aportan más recursos. En los dos países, los órganos de gobierno aportan la mayoría de los recursos para la investigación, de acuerdo al número de documentos. Aparte de las principales agencias nacionales, el objetivo es conocer las principales agencias extranjeras que invierten en investigación en los dos países y en qué áreas. El análisis de esta perspectiva de inversión extranjera se da por los constantes cortes o la insuficiente inversión de recursos para la investigación en los dos países y la capacidad de las universidades en competir por recursos.

Media embedded July 20, 2020

Mercado municipal: Una alternativa tradicional al servicio de la comunidad

Manuel Mejicano Ortiz, Académico, Docencia, Universidad Nacional de Costa Rica

Fernando Gutiérrez Coto

María Fernanda Moya Bello

Hoy día, los centros comerciales y supermercados se han posicionado en la mente del consumidor como una oferta económica, accesible, segura, higiénica y abundante en productos, por lo que han tomado un rol protagónico en la economía local de los diferentes países. Lo anterior ha ocasionado que los mercados municipales hayan sido relegados y casi olvidados por la economía regional, invisibles ante la sociedad demandante. Es por esta razón que la Municipalidad de la ciudad de Liberia y la carrera de Administración de la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, se dieron a la tarea de rescatar la imagen del mercado municipal de la ciudad de Liberia, en Costa Rica, mediante diferentes actividades. Una de ellas, fue la actividad Expo Mercado Municipal de Liberia. Esta actividad consistió en promover en la ciudad de Liberia que sus pobladores reconozcan el Mercado de la ciudad como punto de compras y apoyar a los negocios establecidos en el Mercado. La Universidad Nacional contribuyó con estudiantes que realizaron recorridos por el mercado. Además investigamos sobre la historia del mercado como fuente fundamental del patrimonio comercial de Liberia, dado que el mercado fue el primer centro de abastecimiento comercial. En este evento también participaron artesanos y hubo actividades recreativas para la comunidad, por lo que se le dará continuidad como estrategia de captación a la población.

Media embedded July 20, 2020

Herramientas de medición de la gestión pública: El caso del formulario único de avance a la gestión (FURAG), como herramienta de medición del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG)

Joaquín Manuel Granados Rodríguez, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá, Colombia

Se presentan los resultados de una investigación en la que se analiza la funcionalidad del Formulario Único de Avance a la Gestión (FURAG) como instrumento de medición del desempeño Institucional de las organizaciones públicas colombianas en referencia al Modelo Integrado Planeación y Gestión. Esta investigación tiene un alcance exploratorio y descriptivo con un corte cuantitativo y cualitativo, desarrollado mediante la elaboración de un cuestionario el cual fue validado. La confiabilidad se realizó hallando el Alpha de Cronbach, cuyo resultado (α=0,93) muestra un instrumento confiable; la evidencia de validez de contenido se realizó mediante Coeficiente de Validez de Contenido Total (CVCt ) y el juicio de seis expertos, cuyo resultado (0,93) fue una concordancia excelente; la evidencia de validez de constructo se realizó mediante análisis factorial y análisis de componentes principales con la rotación VARIMAX, cuyo resultado fue una prueba de esfericidad de Bartlett´s significativa (8905,397, gl= 1128, Sig.= .000) y un indicador de adecuación del tamaño de muestra Kaiser-Meyer-Olkin adecuado (.923). La muestra a la cual se le aplicó el mismo fueron jefes de oficinas de planeación y control interno de 143 entidades a nivel nacional que habían sido objeto de aplicación del instrumento los últimos 3 años y de las cuales se obtuvieron 216 respuestas. Los resultados muestran unos avances favorables de la herramienta en términos de desempeño institucional, gestión para resultados y el cumplimiento de las funciones y objetivos propuestos en la creación de la herramienta. Sin embargo, es necesario generar fortalezas en algunos aspectos específicos.

Media embedded July 21, 2020

La gestión de la red de proveedores basada en el concepto de ajuste institucional

Araceli María Rojo Gallego Burín, Universidad de Granada, Granada, España

Marina Rojo Gallego Burín, Universidad de Granada, Granada, España

Ante entornos dinámicos, las empresas deben desarrollar estrategias de exploración del nuevo conocimiento para afrontar los cambios inciertos y explorar el existente para satisfacer la demanda actual. La capacidad de desarrollar dichas estrategias recibe el nombre de ambidiestrismo y es fundamental para mantener y mejorar una posición competitiva. Igualmente, el aumento del número, velocidad y coste de los cambios del entorno exige a las empresas disponer de flexibilidad en su cadena de suministro (FCS). El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del ambidiestrismo en el ajuste de la FCS, el desempeño de la cadena de suministro y los resultados empresariales. Para ello se testa un modelo de ecuaciones estructurales con datos procedentes de 302 empresas de fabricación españolas. Los resultados muestran que existe una relación positiva y significativa entre las variables planteadas. Finalmente, se ofrecen las contribuciones a la investigación y práctica empresarial.

Media embedded July 20, 2020

Fundamentos jurídicos y empresariales de los agentes inteligentes

Marina Rojo Gallego Burín, Universidad de Granada, Granada, España

Araceli María Rojo Gallego Burín, Universidad de Granada, Granada, España

Uno de los conceptos jurídicos más controvertidos para la doctrina, entre toda la plétora de ellos, es el de personalidad jurídica. Por lo que al abordar dicha cuestión no se trata de un tema novedoso, aunque no por ello carece de sustancia e interés. Nuestro objetivo no es aportar nuevas tesis para la conformación de la condición jurídica de las personas, sino estudiarla de tal modo que nos ayude a realizar un juicio crítico sobre el propósito de crear una personalidad electrónica para las máquinas dotadas de inteligencia artificial. En la actualidad la disputa está abierta, es cierto que se ha realizado la ficción jurídica de dotar de personalidad a entidades colectivas. Pero ¿debemos proceder igual y realizar otra ficción para concedérsela a los robots?

Media embedded July 20, 2020

La moral de las empresas peruanas: Podríamos dejar de ser convenidos

Rayniero Aristizabal, Universidad de Piura, Perú

La presente ponencia trata de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Es factible fortalecer el comportamiento ético en las organizaciones con fines de lucro en el Perú? Sobre la base de ello se busca: 1. Identificar la moral actual del empresario peruano en su proceso de toma de decisiones, así como el resultado de los mismos durante los últimos 100 años. 2. Comparar los principios éticos que cuestionan cada comportamiento empresarial en el ambiente social, cultural, personal y económico para su categorización en Delincuencial, Deficiente, Razonable y Ejemplar. 3. Reducir las brechas entre ambos persiguiendo los objetivos organizacionales a través de una serie de posibilidades a implementarse en corto plazo.

Media embedded July 20, 2020

La situación financiera de las empresas del sector turístico en la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Córdoba (2014-2018)

Ana Belén Mudarra Fernández, Universidad de Jaén, España

Ana María Cazallo Antunez, Universidad de Jaén, España

Se realiza un análisis descriptivo y de correlación de la situación financiera de las empresas del sector turístico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Córdoba (España) durante el periodo 2014-2018. Estas ciudades están reconocidas a nivel mundial por la UNESCO, debido a que estos destinos presentan un patrimonio cultural considerado excepcional que debe de salvaguardarse para nuestros descendientes. La metodología utilizada está enmarcada dentro de un enfoque cuantitativo, de tipo analítico y correlacional, tomando como variable dependiente el EBITDA y como independientes los ratios financieros de las empresas. Los resultados esperados permiten analizar la evolución de los ratios durante el periodo analizado permitiendo conocer la tendencia de los mismos. Además, se analizan las relaciones entre la variable dependiente y las independientes, permitiendo así conocer aquellas que presentan una relación más fuerte.

Media embedded July 20, 2020


La identidad de género como expresión del trabajo legislativo en el Congreso del Estado de Puebla

Fabiola Coutino Osorio, Consejera Electoral Propietaria, Instituto Nacional Electoral, México
Bárbara Meléndez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

El carácter federalista de México plantea la necesidad de profundizar las investigaciones relativas a diversos factores que explican el estado de las democracias subnacionales, entre ellos, la cultura política. En ese sentido, el objetivo de esta ponencia es exponer los avances referentes a la representación política en el Poder Legislativo del Estado de Puebla, puesto que a pesar de la universalización del sufragio desde 1953, las mujeres tuvieron que enfrentar durante más de seis décadas diversas dificultades de carácter cultural que responden a la construcción de un patriarcado democrático. Así, aunque la paridad de género se inició con la reforma político-electoral de 2014, en los órganos legislativos se aprecia el trato diferenciado y la asignación de tareas en función de los roles de género, para lo cual presentamos los resultados de un trabajo derivado del análisis cuantitativo y cualitativo en razón de las entrevistas realizadas a legisladores de ambos géneros.

 

Media embedded July 21, 2020

Decisión de consumo de los agentes económicos: Costo vs. consciencia ambiental

Uvenny Quirama, Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia

Andrés Felipe Puerta Molina, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia

Atendiendo al objetivo de desarrollo sostenible de producción y consumo responsable para la sostenibilidad, muchos han sido los proyectos de investigación encaminados a la generación de recursos amigables con el medioambiente; sin embargo, estos bienes y servicios de innovación, por lo general, presentan un valor de mercado superior al valor asociado a los bienes sustitutos convencionales. De acuerdo a lo anterior, ante a una restricción presupuestal de los agentes económicos, ¿existe la postura de la teoría económica clásica de maximización de utilidad, basada en los principios de racionalidad y saciedad o hay necesidad como ciudadanos, de ser consumidores responsables con el medio ambiente? El presente artículo —a partir de una metodología de tipo exploratorio en la que se realizaron encuestas a estudiantes de varias universidades de la ciudad de Medellín presentará— bajo la economía del comportamiento, la decisión de los individuos de maximizar la utilidad, consumiendo un bien sustituto con un costo inferior o adquirir un producto con compromiso ambiental y un costo superior a los bienes ya existentes en el mercado, para así ser parte activa del trabajo por la sostenibilidad ambiental.

Media embedded July 23, 2020

 

  • JR Luque (Jaritah Lu)
  • Mayra Pomaquero Yuquilema