Ciencias Sociales Interdisciplinares’s Updates

Presentaciones virtuales: Migraciones, riesgo y calidad de vida

Venezolanos en Uruguay: ¿Inmigrantes o refugiados políticos?

Silvia Facal, Profesora, Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga, Uruguay

Venezuela, a partir de la década de 1980, pasó de ser un país receptor de inmigrantes a uno expulsor de población. Este cambio en los patrones migratorios se ha acentuado a partir de principios de 2014, fecha en la cual se disparó una ola de protestas a nivel nacional luego de asumir como presidente del país Nicolás Maduro y de producirse la muerte del estudiante Héctor Moreno de la Universidad de los Andes-Mérida. De acuerdo con cifras brindadas por la Organización Mundial de Migraciones (OIM) en conjunto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) el número de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo ha alcanzado los tres millones. Los países de América Latina y el Caribe, entre los cuales se encuentra Uruguay, albergan a aproximadamente 2,4 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela, mientras que otras regiones albergan a los restantes 600.000, según datos de OIM-ACNUR (2018). Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación que se comenzó a realizar en 2017 sobre la experiencia migratoria de los venezolanos en Uruguay. Para poder cumplir con los objetivos establecidos, del particular caso de la emigración venezolana a Uruguay en el marco de los grandes procesos migratorios de inicios del siglo XXI, se ha optado por la realización de una investigación de carácter mixta en donde se presenta tanto información de carácter estadística como cualitativa acompañada por un adecuado encuadre teórico.

Media embedded July 20, 2020

Las deportaciones de los migrantes mexicanos y los efectos sobre la salud, el bienestar y la educación de sus hijos: Estudios de caso en Oaxaca (México)

Marta Rodríguez-Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México, México

La niñez que participa en los movimientos migratorios entre Estados Unidos y México esta está permanentemente sometida a las tensiones migratorias binacionales. Desde que Trump llegara a la presidencia de los Estados Unidos en el año 2017, dichas tensiones se han concretado en la intensificación del carácter restrictivo de la política migratoria estadounidense, que ha perpetuado los procesos de retorno forzoso, materializados en la deportación como arma privilegiada en la lucha de Trump contra la migración. La niñez participante en estos procesos de deportación se desplaza en el marco de la violencia que implica el abandono de Estados Unidos y la llegada a México mediante un retorno forzoso de tales características. Sumado a lo anterior, esta niñez se enfrenta en destino a un sistema educativo, ni preparado para recibirla, ni para garantizar su efectiva inserción educativa y social a la nueva realidad. La conjugación de tales elementos tiene serias repercusiones sobre su salud y educación y sobre su vida presente y futura. En este trabajo analizamos las realidades a las que se enfrenta la niñez que llega desde Estados Unidos por procesos de deportación parental a Oaxaca —uno de los estados mexicanos más afectados por el retorno forzoso— en materia de salud y educación y cuáles son las consecuencias de la vulneración de sus respectivos derechos.

Media embedded July 21, 2020

Migraciones senegalesas hacia la Argentina: ¿Economía informal o trabajo precarizado?

Gisele Kleidermacher, Profesora, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

En el presente trabajo se analiza la inserción laboral mayoritaria de la población originaria de Senegal y residente en la Argentina, producida a partir del comercio en la vía pública y en ferias en todo el país. La venta ambulante actualmente es considerada como parte de la economía informal o sumergida, pero también como parte de la economía popular o el trabajo autónomo. Las discusiones que sobre la misma se generan reproducen las condiciones laborales de estas personas, y fundamentalmente, el reconocimiento o la denegación de derechos. Esto se ve intensificado por las modificaciones que fueron introducidas en el año 2017 y 2019 respecto al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/2017) que modifica la Ley Migratoria, y la regulación del espacio público. En ambos casos, la situación de la población senegalesa se ve vulnerada y son estas circunstancias las que serán analizadas a la luz de entrevistas en profundidad y observaciones en el espacio público.

Media embedded July 20, 2020

Cartografía de un proceso de investigación: Extranjerías y afectaciones como potencia de vivir, investigar e inventar mundos

Adriana Molas, Profesora, Instituto de Fundamentos y Métodos de la Psicología, Universidad de la República de Uruguay, Montevideo, Uruguay

El objetivo de este trabajo es presentar una investigación cartográfica realizada en un dispositivo “psi” localizado y concreto. Dicho estudio se realizó con el objetivo de describir y analizar las vicisitudes, dinámicas y ensamblajes que se produjeron durante el enfrentamiento de sus actores con una controversia. Se enmarcó en referencias epistemológicas de la Teoría del Actor Red y los estudios sobre subjetividad y fue realizado entre los años 2014 y 2018, en un proyecto de extensión de una Universidad de Rio de Janeiro que implementa un trabajo de fusión entre propuestas clínico-artísticas e investigación-acción, con grupos de niños, niñas y jóvenes de una favela. Se articularon las técnicas de observación participante, conversaciones en profundidad y análisis de documentos. Se concluye que la experimentación colectiva contiene potencialidades subjetivantes y compone modos de conocimiento no representacionales, a partir de aprender a ser afectados por las diferencias. El trabajo con las afectaciones posibilitó una relación inmanente con las líneas teóricas y aportó a la construcción de efectos recalcitrantes en sus participantes, produciendo una relación acontecimental con la controversia inicial. Esto posibilitó la transformación de las líneas metodológicas del dispositivo en función de las problemáticas emergentes del encuentro con su campo de acción, componiendo un plano ético-político-estético singularizante de sus prácticas.

Media embedded July 20, 2020

Migración, transformaciones familiares y cuidado en la vejez

Katya Aurora Rábago Olivares, Profesora, Universidad de Guadalajara, Guadalajara México

Imelda Orozco Mares, Profesora, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

La región de los Valles, Jalisco (México) experimenta altos índices de migración internacional. Estudios demuestran que la etapa de migración exitosa ha concluido. Los jóvenes abandonan sus lugares de origen sin colocarse en espacios laborales que permitan mejorar su condición. Los pueblos quedan habitados por niños, mujeres y ancianos, con lo que las estructuras y dinámicas familiares se han trastocado, proceso que algunos estudiosos denominan transmigración: cambian los que se van y los que se quedan, en especial las formas culturales de enfrentar la vida cotidiana. Se realizó un estudio etnográfico con 15 familias de la región Valles; familias compuestas por ancianos, mujeres y menores de 15 años. Las remesas no son suficientes para atender las necesidades económicas, las mujeres se convierten en proveedoras al incursionar en la economía informal, realizando actividades eminentemente femeninas, pero no se reconocen proveedoras. Se transformaron las dinámicas familiares, no hay jefe de familia. Los nietos prefieren ser guiados por sus padres, las madres son incapaces de hacerse respetar y los abuelos desean imponer su autoridad. Las tres generaciones anhelan vivir en armonía, pero la ausencia del cabeza de familia es evidente. Los abuelos trabajan en el cultivo de caña de azúcar. Para el cuidado a la salud hacen uso de saberes tradicionales. En el imaginario de los nietos no está presente la idea de cuidar a sus abuelos dependientes; esperan que sean atendidos en instituciones de cuidados a largo plazo que, como fenómeno de la transmigración, han surgido con escasos niveles de calidad.

Media embedded July 20, 2020

Violencia de género: Una dinámica de las relaciones en los hogares

Isabel González García

Laura Irene Gaytán Bohórquez, Coordinadora de Docencia, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, México

Verónica González García

Permanecer en casa ha sido la mejor medida de seguridad ante el contagio del nuevo coronavirus; sin embargo, la violencia intrafamiliar es un peligro inminente para muchas mujeres, niñas y niños en México. Ante esta realidad, resulta apremiante un análisis de la dinámica de las relaciones en los hogares. No es nuestra intención analizar la violencia como un fenómeno relacionado con el reciente confinamiento, sino como una realidad de las familias mexicanas, desde una perspectiva de género. Esto, a partir de los datos estadísticos proporcionados por la cuarta Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cuya finalidad es proporcionar información estadística referente a las experiencias de violencia de tipo físico, económico, sexual, emocional y patrimonial, que han enfrentado las mujeres de 15 años y más en los distintos ámbitos de su vida (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario). Un análisis estadístico de la violencia de género en el entorno familiar nos invita a repensar la propia noción de familia, así como los embates que propicia en las dinámicas de desarrollo de una sociedad, toda vez que la familia ha sido considerada una estructura fundamental de la sociedad.

Media embedded July 20, 2020

Percepciones positivas y negativas de los impactos socioeconómicos generados por las plataformas on line de alquiler de viviendas turísticas a corto plazo: Contexto, problemática, impacto comunitario y regulación

Juan Francisco Prados Castillo

Se realizará una breve introducción al contexto de la situación actual respecto a las plataformas on line de reserva de viviendas turísticas en Europa y a nivel mundial, una vez que empiece a reactivarse la economía tras la crisis asociada al Covid19. Se plantea, como objetivo principal, realizar un análisis de los principales factores que pudieran generar percepciones positivas y negativas en los principales grupos de interés asociados a los flujos turísticos que son generados a través de las plataformas comentadas. Se parte de una introducción al contexto que define la evolución de las plataformas de intermediación de alojamientos de viviendas para uso turístico, en lo que respecta a expansión, regulación y problemática asociada. Posteriormente se expondrá un breve análisis de los principales impactos socioeconómicos percibidos por los ciudadanos. Estos impactos han generado un gran efecto disruptivo en el sector turístico que afecta a diversos aspectos socioeconómicos como la modificación del precio de las viviendas o la dinamización de áreas urbanas. Con esta investigación se determina que los ciudadanos conceden una mayor importancia a los impactos económicos en relación a otros de corte social o vinculados con la conservación de edificios o entornos urbanos. El análisis de datos principal ha sido un trabajo de campo basado en una encuesta contestada por más de 600 usuarios. El trabajo de campo de ha centrado en la ciudad de Granada (España), uno de los puntos turísticos más importantes de España.

Media embedded July 20, 2020

Violencia de pareja basada en género vista desde la perspectiva de la víctima

Diana Marcela Toro Jiménez, Docente, Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

Liliana Bernal Vargas, Investigadora, Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia

El objeto de la presente investigación es comprender el fenómeno de la violencia de pareja basada en el género a partir de la experiencia de víctimas desde la teoría ecológica del desarrollo humano. La población son personas mayores de edad que han sido víctimas de violencia dentro de sus relaciones de pareja, que de forma voluntaria aceptan formar parte de la investigación. La muestra será seleccionada por conveniencia por medio de bola de nieve. El enfoque es cualitativo, de diseño fenomenológico. La técnica de recolección de datos es mediante una entrevista en profundidad de preguntas abiertas que abarcan los sistemas del modelo ecológico del desarrollo humano. El análisis de la información se llevará a cabo mediante la codificación axial y abierta desde el modelo teórico y con apoyo de un software especializado para investigación cualitativa.

Media embedded July 20, 2020
  • Blanca Yazmín Jiménez Segura