Estudios visuales


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Julieth Paola Guzman García, Investigadora, Investigación Histórica, Social y Cultural, Independiente, Bolívar, Colombia
Moderator
Carlos Mauricio Gomez, Student, Film & Arts Studies, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Sillas expuestas: Identificación de mobiliario de estilo internacional (la Womb, la BKF, la LCW) en imágenes de la revista colombiana Proa, 1946-1959 y constatación de su relevancia en la difusión de la vida doméstica moderna View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Astrid Ríos Durán  

Durante la segunda posguerra del siglo XX Estados Unidos promovió la vida moderna doméstica a través de fotografías, publicidades y exposiciones de la casa y de los enseres que la conformaban como el mueble de estilo internacional como ha sido estudiado con las case study houses. En Colombia, a través de la revista Proa, de sus imágenes como fotografías, hemos podido identificar algunas semejanzas con las características de las case study houses y la presencia de piezas del mobiliario de estilo internacional como las sillas Womb, la BKF y la LCW. Gracias a esto hemos advertido acerca del interés de los arquitectos de la época por la promoción de un estilo de vida doméstico moderno en relación con los referentes internacionales del diseño, así como de la importancia de la imagen y los medios masivos de comunicación para el desarrollo de este propósito. Esta ponencia tratará entonces sobre el hallazgo e identificación que se ha realizado de algunos muebles de estilo internacional en imágenes de la revista Proa de los años de 1946 a 1959 y a partir de ello sugerirá que estos elementos constitutivos de la escena doméstica permiten reafirmar el influjo del mueble de estilo internacional en la configuración de la vida doméstica y la arquitectura moderna del hogar colombiano, así como del interés de los arquitectos locales en la promoción de esta domesticidad moderna en la cual el mobiliario de estilo internacional, junto con los recursos visuales y medios masivos de comunicación ayudaban a configurar.

Religión y usos de la imagen: La pervivencia del papado desde los estudios visuales View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Vicente Jesús Díaz Burillo  

La pervivencia y forma de lo religioso en la sociedad actual es un tema que genera un amplio debate. ¿Cuál ha sido el proceso de adaptación de lo religioso a la sociedad contemporánea? ¿Cómo ha alterado el proceso de secularización a las instituciones religiosas? ¿Qué mecanismos han encontrado estas instituciones para adaptarse a las sociedades modernas? Constatado cómo las tempranas predicciones de los primeros teóricos de la secularización fallaron, no desapareciendo la religión de la vida pública, son múltiples las respuestas que se han dado a estas preguntas desde la historia y la sociología cultural, política o económica. En la intervención que propongo acudo al estudio de la imagen para explicar la adaptación de la Iglesia católica a la sociedad contemporánea. Concretamente, y habiéndose explicado esa adaptación desde un punto de vista político, económico e institucional, argumentaré que desde la perspectiva de los estudios visuales puede ensayarse una nueva comprensión de ese proceso. Así, partiré del estudio de la fotografía de Pio IX (primer papa que aceptó fotografiarse), argumentando que este hecho supuso la incorporación del papado a las condiciones modernas de reproducción de la imagen, injertando de esta forma a la institución eclesiástica en las lógicas de la “sociedad del espectáculo”. De esta forma, y haciendo un recorrido por distintos momentos de la historia del “espectáculo” eclesiástico durante las décadas siguientes, propondré que el estudio de su uso de la imagen en sus distintas formas es fundamental para entender la reconfiguración del catolicismo durante el siglo XX.

El cine mecamístico de José Val de Omar View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marta del Pozo Ortea  

Si hay una expresión que sintetice la poética del cineasta e inventor vanguardista español José Val del Omar, ésta podría ser la de “sentimiento de unidad”. Su cine nos muestra un afán de reunir al hombre con la creación (la naturaleza), lo propiamente español con la estructura universal del mito, la tradición y la modernidad, la mística y la técnica, la materia y la conciencia. Esta presentación está dedicada a presentar dicha síntesis de elementos en su obra con enfoque en la mecamística, término que el autor usa para referirse al hecho de que la técnica mágica del cine sirva a una mística de amor al prójimo. Se presentarán y analizarán pues, bajo los presupuestos de la mecamística, una serie secuencias y fotogramas pertenecientes a su pieza más ambiciosa: "Tríptico elemental de España", compuesta por "Aguaespejo granadino" (1955), "Fuego en Castilla" (1960) y "Acarinho galaico" (sin terminar por el autor). Receptáculo y antena de encantamiento y misterio, la obra de Val del Omar continúa mereciendo proyecciones, estudios y ensayos que se hagan eco de su valor cinematográfico, estético e histórico y la posicionen justamente en los anales del cine español e internacional contemporáneo.

El diseño del espacio privado: Marcas de género View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
David Luis  

En este trabajo se propone un análisis sobre el objeto como elemento central de la cultura material desde una perspectiva de género y en el ámbito privado. Los objetos, como elementos materiales, tienen una dimensión física y otra simbólica, semantizada y cultural. La frontera de lo público y lo privado deviene en un elemento clave para la comprensión de los objetos y es capaz de transmitir una valiosa información para interpretar de forma correcta el papel de los objetos, también, en su dimensión de género. La categorización de lo privado y lo público implica una cierta ambigüedad. Los espacios de interfaz que se encuentran en el límite de los espacios domésticos y públicos son un buen ejemplo de la dificultad de análisis que representan. Analizando la ventana podemos ejemplificar el carácter ambiguo, opaco, difuso de este objeto. Las ventanas, junto a los smartphones, los objetos que pueblan las oficinas, pero también aquellos que configuran nuestras cocinas, como la lavadora y su ciclo de lavado, poseen una profunda carga simbólica que determina su uso y, muy especialmente, quienes son sus usuarias potenciales.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.