Infancia y juventud

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Las condiciones de vida de la juventud de nacionalidad extranjera en la Comunidad Valenciana (España) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Mariano Agustín González Chouciño,  Raúl Ruiz Callado  

Durante las últimas décadas se han publicado numerosos estudios sobre el impacto que la crisis económica acaecida entre los años 2008 y 2011 ha tenido sobre la juventud española; sin embargo, se carece de suficientes investigaciones cuantitativas enfocadas hacia la población joven de nacionalidad extranjera en el ámbito regional (comunidades autónomas), pese a que es desde dicho ámbito, junto a los municipios, donde se diseñan y ejecutan las políticas relativas a la juventud y a la asistencia a la población extranjera. A través de un estudio cuantitativo, en la presente investigación se ha detectado que, si bien la población joven de nacionalidad extranjera en la Comunidad Valenciana (España) supone un 20% del total de dicho colectivo, resulta imposible lograr una imagen suficientemente nítida de su situación por la falta de datos. Con ánimo de ampliar dicha investigación, se ha seleccionado la segunda ciudad más importante de la región (Alicante) para la efectuar un estudio cualitativo a través de la técnica de grupos de discusión, con el propósito de aportar significado indagatorio, planteando como dicha realidad estadística se materializa en el sentir y bienestar expresado por las y los jóvenes. Pese a las limitaciones metodológicas derivadas de la imposibilidad de abordar de forma representativa el conjunto del territorio, la investigación ha permitido la elaboración de un análisis DAFO en conexión con los resultados del diagnóstico socio-estadístico, aportando algo más de luz a los problemas que se desprenden del análisis global.

Manejo de niños con fiebre: Desarrollo de puentes de colaboración entre el personal de salud y los curanderos de las zonas rurales nativas del sur de Ecuador View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Estefanía Bautista Valarezo,  Maria Elena Espinosa Gonzalez  

Las poblaciones indígenas están representadas entre los pobres y desfavorecidos de las zonas rurales y urbanas del Ecuador. Se observan altas tasas de enfermedades infecciosas en la población infantil indígena y la fiebre como síntoma general es común. Nuestro objetivo es desarrollar habilidades para el manejo de niños con fiebre en sanadores de zonas rurales. En este estudio se desarrolló una Investigación Acción Participativa (IAP). Los participantes fueron 65 curanderos y 30 profesionales de la salud. Se desarrollaron diagramas de flujo culturalmente adaptados y se capacitaron a los sanadores. La duración del estudio fue desde septiembre de 2016 hasta enero de 2021. La IAP se centró en 4 fases: Fase de observación, donde se realizaron 8 grupos focales. A partir de los resultados obtenidos, se desarrolló la fase de planificación y se construyó un diagrama de flujo adaptado culturalmente titulado “Manejo de niños con fiebre”. En la fase 3, de acción, se capacitó a los curanderos/parteras en el manejo de niños con fiebre. Finalmente, en la fase 4, de evolución, se observó que más del 50% de los curanderos y parteras han utilizado diagramas de flujo en sus servicios. Existe un claro reconocimiento de la necesidad de que los curanderos tradicionales y los profesionales de la salud trabajen juntos para mejorar indicadores de salud como la mortalidad infantil. La fiebre es un signo cardinal en varias patologías infantiles; la generación de conocimiento sobre este signo permitirá un cuidado más responsable.

Comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Aimée Argüero Fonseca,  Diana Patricia Aguirre Ojeda,  Mayra Consuelo Perez Pimienta,  Irene Margarita Espinosa Parra  

Las conductas de riesgo en jóvenes se han convertido en un problema de salud pública a nivel internacional y nacional. Por ello, la presente investigación tiene el propósito de, en una primera fase, realizar un diagnóstico a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit, dirigido a identificar conductas que se asocian y predicen situaciones de riesgo en jóvenes y con ello incidir, en una investigación posterior, de manera directa en la generación de alternativas de solución inmediatas que puedan ser probadas y fundamentadas científicamente, y así proponer y generar estrategias de intervención enfocadas a promover conductas saludables que suplan a las de riesgo. Para esta primera fase, se aplicó de forma remota, el cuestionario de Conductas de riesgo juvenil (CRJ2019) a 1,255 estudiantes universitarios de 16 licenciaturas diferentes, con edades que oscilan entre los 18 y 25 años. Los resultados reflejan evidencia en torno a conductas tales como ideación suicida, crisis de conflictos familiares, malestar psicológico, acoso sexual, violencia en la pareja y falta de habilidades en el uso del condón.

Influencia del uso del celular recreativo y no académico en habilidades cognitivas y el desempeño académico de estudiantes universitarios: Influencia del uso del celular en espacios académicos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Eréndira Estrella Vázquez Vargas,  Manuel Sosa Correa,  Jorge Navarrete Centeno,  Ricardo García Fuentes  

Con el uso excesivo de aparatos electrónicos surgen un nuevo tipo de adicciones llamadas adicciones sin drogas o comportamentales consideradas psicopatológicas, como el uso del celular. Al ser un dispositivo portátil, un recurso usado social, personal y profesionalmente, cuando es utilizado por estudiantes, al darle un uso no académico, puede generar dependencia, falta de concentración y memoria. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso del celular recreativo y no académico en las habilidades cognitivas y rendimiento escolar de 4 grupos de estudiantes de psicología del 5º semestre de la Universidad Autónoma de Yucatán, permitiendo en dos grupos el uso del celular, sin promoción, pero tampoco prohibición, y en los otros dos grupos restringiendo el uso del mismo. Se aplicó un pretest, y postest del Tests de Toulouse-Piéron-Revisado, prueba perceptiva y de atención. Los datos recolectados se vaciaron en una base de datos en SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), se corrió la prueba T para muestras relacionadas comparando el desempeño pre y postest de los grupos, y las medias obtenidas de las calificaciones ambos grupos. La muestra fue no probabilística, el diseño cuasiexperimental, utilizando variable 1 el uso y no uso del celular durante las clases, variable 2 las calificaciones obtenidas. El grupo que no utilizó el celular presentó diferencias estadísticamente significativas e incrementó puntajes del postests. En el grupo que si utilizó el celular no se encontraron diferencias significativas entre el prestest y el postest, y hubo calificaciones menores con respecto al primer grupo.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.