Sesión de pósteres

Contenido asincrónico con acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Cristina Gil González, Investigadora predoctoral, Didácticas Específicas , Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Spain
Moderator
Sofía Teresa Díaz Torres, Student, Maestría en Ciencias Médicas, Universidad Anáhuac, Distrito Federal, Mexico
Moderator
Natalia Valeska Aguayo Verdugo, Professor, Nursing, Universidad San Sebastián, Bío-Bío, Chile
Moderator
Danaysi Alvarez Cobas, Student, Master, Universidad Autónoma Chapingo, México, Mexico

Evaluación del efecto del ácido valproico en los niveles de colesterol celular durante la infección con virus dengue View Digital Media

Póster
Juliana Romero,  Alejandra Soler,  Gabriela Gutiérrez  

El ácido valproico (VPA del inglés valproic acid) es un fármaco indicado para el manejo terapéutico de la epilepsia; sin embargo, también se ha descrito que debido a su actividad como inhibidor de las histonas desacetilasas puede tener un efecto inmunomodulador durante la infección con virus dengue. En este mismo contexto se ha observado que puede alterar la replicación del virus siguiendo un mecanismo de acción alternativo en el que modifica los niveles de colesterol en la célula. Soportado en lo anterior, el presente trabajo pretende determinar el efecto del VPA sobre los niveles de colesterol celular. Para ello, se implementará un protocolo para cuantificar el colesterol basado en métodos fluorométricos en células humanas Huh7 infectadas con el virus dengue y tratadas con VPA teniendo como control positivo las células tratadas con ezetimibe. Al finalizar el proyecto se espera obtener evidencia que sustente la propuesta de un mecanismo de acción alternativo del VPA involucrado en la infección del virus dengue.

Abordaje multimodal de manejo de estrés centrado en el estudiante de enfermería en la nueva normalidad: Manejo de estrés centrado en el estudiante de enfermería View Digital Media

Póster
Nancy Stephany Viorato Romero,  Diana Cecilia Tapia Pancardo  

Objetivo: Implementar terapias de relajación multimodales en estudiantes de enfermería en la nueva normalidad posterior a la pandemia por covid-19. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio. El contexto fue una universidad pública, los participantes se determinaron por muestreo intencional, hasta que se llegó a la saturación teórica. Los participantes fueron estudiantes de la carrera de enfermería. Se realizó en dos etapas. La primera permitió obtener el diagnóstico sobre situaciones estresantes del estudiante a lo largo de su formación y en la segunda se implementó el taller: abordaje multimodal antiestrés. Las técnicas de recolección de la información fueron mediante varios grupos focales y observación participante, anecdotarios, audio grabaciones de todas las sesiones. El análisis de datos fue mediante un proceso abductivo en el que se consideraron los procedimientos repetitivos e interactivos, la concurrencia, el análisis y la obtención de datos, contemplando las etapas de conceptuar, definir categorías, desarrollar, relacionar e integrar. Se presentó consentimiento informado. Resultados: El estrés en el estudiante de enfermería se detona ante la realización de procedimientos con los pacientes por el temor de lastimarlos, ya que no se sienten seguros. El autocontrol y la reeducación cognitiva sobre sus habilidades y competencias los ayuda a enfocarse en el procedimiento con éxito. Es importante fomentar la salud física y mental de los estudiantes de enfermería y futuros profesionales de la salud, permitiendo la formación de recursos humanos en el área de la salud con más herramientas para enfrentar el estrés propio de la disciplina.

El grupo psicoanalítico de reflexión en los tratamientos de reproducción asistida View Digital Media

Póster
Blanca Leonor Aranda Boyzo,  Francisco Jesús Ochoa Bautista  

El trabajo del psicólogo en este campo se enfoca a tratar los problemas derivados de las dificultades para reproducirse. El proceso emocional que conllevan la infertilidad, la esterilidad y los tratamientos de reproducción asistida es tan importante que enfrenta permanentemente a las mujeres a procesos de duelo por la pérdida de su bebé o la imposibilidad de embarazarse, por lo que resulta imprescindible que el psicólogo forme parte del equipo multidisciplinar. El objetivo es indagar si el apoyo psicológico permite a las pacientes la elaboración de duelo por la pérdida de sus bebés o la imposibilidad de embarazo que presentan pacientes sometidas a un tratamiento de reproducción asistida. La presente investigación se realizó en la Clínica Ingenes de Cd. México, en una población de 6 mujeres con diagnóstico de infertilidad. La estrategia de Intervención fue de grupo psicoanalítico de reflexión. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo. Con las pacientes se hizo un trabajo que les permitiera la recomposición de la trama significante para cubrir ese agujero insoportable que el duelo produce. El trabajo de duelo implicó entonces un desafío a la estructura del sujeto para recomponer su universo simbólico. De esta manera, el trabajo de duelo tuvo como función sustituir esos fenómenos ligados a la inhibición, las alucinaciones y el acting-out, propios del primer tiempo del duelo, por acciones producto de la recomposición del orden significante, que les permitió una separación liberadora de la sombra amenazante del objeto y propiciarles el acceso a una posición deseante nuevamente.

Bienestar psicológico en pacientes con una enfermedad crónico-degenerativa View Digital Media

Póster
Francisco Jesús Ochoa Bautista,  Blanca Leonor Aranda Boyzo  

El concepto de bienestar psicológico se enmarca dentro de la psicología social positiva. Esta nueva área de la psicología centra su interés en el estudio del desarrollo personal, las experiencias positivas, el bienestar subjetivo o nivel de felicidad y el funcionamiento óptimo de las personas, las comunidades y la sociedad. Así, si consideramos los efectos beneficiosos de las creencias positivas sobre el individuo, esto se asocia a criterios positivos de salud mental que pueden beneficiar a pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. La metodología tiene las siguientes especificaciones: Sujetos: 40 pacientes con enfermedades crónico-degenerativas Escenario: Centro de Salud San Andrés Atenco, Estado de México. Instrumento: Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Estudio: Exploratorio-descriptivo. La Escala de Bienestar Psicológico de Ryff nos permitió evaluar las siguientes áreas: Autoaceptación, Relaciones positivas, Autonomía, Dominio del entorno, Crecimiento personal y Propósito de la vida. A partir de los datos obtenidos se pudo detectar que el nivel de Autoaceptación fue de 73.4.7%, En Relaciones positivas, un 33.3% manifestó no estar de acuerdo ni en desacuerdo con sus relaciones, el 23.3% manifestó estar de acuerdo y el 20% totalmente de acuerdo. En Autonomía, el 66.7% reportó sentirse personas autónomas. En Crecimiento personal, el 70% manifestó estar de acuerdo con el crecimiento personal que han tenido a lo largo de su vida. En Propósito de la vida, el 76.7% mencionó sentir que tenían proyectos vida por realizar. El área donde se encontraron más dificultades fue la de las relaciones positivas.

Herramientas de planificación de la recuperación: Eficacia de un taller implementado en servicios comunitarios de salud mental en Cataluña (España) View Digital Media

Póster
Hernán María Sampietro  

Actualmente, muchos países implementan un cambio de paradigma en las políticas públicas de salud mental hacia un enfoque orientado a la recuperación y basado en derechos. Desde esta perspectiva, la autodeterminación y autogestión son factores fundamentales para el proceso de recuperación. Las herramientas de planificación de la recuperación son un recurso básico para promover estos factores. Aunque estas herramientas se han implementado durante dos décadas en países anglófonos, todavía falta evidencia sobre su efectividad en países del sur de Europa o hispanoparlantes. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de un taller de 12 sesiones que enseña a utilizar una herramienta de planificación de la recuperación implementado en los servicios comunitarios de salud mental en Cataluña (España). Se reclutó una muestra de 231 participantes de 14 servicios colaboradores. Los participantes fueron usuarios adultos (≥ 18 años), que firmaron un consentimiento para participar. El grupo experimental participó en el taller de recuperación, y el grupo control participó en las actividades habituales del servicio. Los datos se recogieron mediante un cuestionario de características sociodemográficas, recuperación personal, empoderamiento, esperanza y apoyo social percibido. Las mediciones se tomaron en la línea de base y una semana después de finalizar el taller. Se realizó estadística descriptiva para caracterizar el tamaño de la muestra. Se utilizaron análisis multivariados para diseños de medidas repetidas para evaluar los resultados. Se realizaron comparaciones intragrupo y entre sujetos. Se discutirán los resultados, comparándolos con las evaluaciones de la efectividad de este tipo de herramientas en países anglófonos.

Exploración de los hábitos saludables y de la calidad de la dieta de la población adulta joven en España View Digital Media

Póster
Elena Sandri,  Germán Cerdá Olmedo  

Se realiza un estudio observacional, descriptivo, trasversal mediante encuestas. Se partió de un cuestionario de confección propia que se validó a través de un estudio piloto y un grupo nominal. La difusión se realizó on-line a través de las redes sociales mediante un muestreo no probabilístico en bola de nieve, obteniendo una muestra de 7854 encuestados de edad entre 31 y 45 años. Se estudiaron las variables continuas de: el Índice de Masa Corporal (IMC), el Índice Alimentación Saludable (IASE) para la población Española, el nivel de salud auto percibido, el sedentarismo, los minutos semanales de actividad física, las horas de sueño, el consumo de alcohol y de tabaco. Como variables discretas el sexo, el nivel de estudios y el nivel de ingresos. El 38,7% de la población presentaba un IASE saludable, un 54,7% necesita aportar cambios y un 6,6% se alimentaba de forma poco saludable. Se comprueba que existen diferencias significativas en las variables cuantitativas para todas las variables sociodemográficas exploradas, a excepción del sexo respecto del sedentarismo y del consumo de tabaco y al nivel de estudios respecto a los minutos de deporte. Las mujeres presentan un IMC más bajo respecto a los hombres, un IASE más saludable y duermen más; contrariamente, consumen más alcohol, realizan menos deporte y su salud autopercibida es menor. Un mayor nivel de estudios y de ingresos repercute en un estilo de vida más saludable, pero aumenta el grado de sedentarismo y disminuye el tiempo de deporte.

Generación de datos para una salud pública digital : Creación de una cohorte digital longitudinal en áreas de baja densidad poblacional View Digital Media

Póster
Angi Vila Pujolras,  Pau Batlle Amat,  Narcís Pou Martí,  Xavier Perafita Basart,  Alba Tarrés Bosch  

L’Observatori es una unidad de Dipsalut (administración pública de la Diputación de Girona que da soporte a los municipios en salud pública) con el objetivo de generar datos socioeconómicos, ambientales, de salud, de bienestar y bienser del modelo de salud planetaria y de la determinación social de la salud para orientar políticas públicas municipales de equidad. Actualmente se dispone de poca información a nivel municipal en dichos ámbitos. L'Observatori impulsa la creación de una cohorte digital (4040 personas entre 16 y 75 años) longitudinal de áreas de baja densidad a través del desarrollo de una plataforma tecnológica (web-app en desarrollo). Se recogerán datos socioeconómicos, ambientales y de salud (incluido biomonitoreo humano cada cinco años) que permitirán construir indicadores descriptivos; así como modelos inferenciales multinivel que den respuesta a cada una de las áreas locales de estudio. El muestreo será probabilístico por conglomerados bietápico, estratificado con selección de las unidades primarias y secundarias de muestreo mediante un muestreo aleatorio simple. Esta cohorte digital, prevista para que entre en funcionamiento en 2024, será la primera con significación estadística y capacidad de representación territorial en la provincia de Girona. Permitirá generar datos e información en los ámbitos social, ambiental, de salud, bienestar y bienser desde la perspectiva de la desigualdad para los municipios y facilitar su capacidad para orientar políticas locales de equidad.

Abordaje multimodal de manejo de estrés centrado en el estudiante de enfermería en la nueva normalidad: Manejo de estrés centrado en el estudiante de enfermería View Digital Media

Póster
Nancy Stephany Viorato Romero,  Diana Cecilia Tapia Pancardo  

Objetivo: Implementar terapias de relajación multimodales en estudiantes de enfermería en la nueva normalidad posterior a la pandemia por covid-19. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio. El contexto fue una universidad pública, los participantes se determinaron por muestreo intencional, hasta que se llegó a la saturación teórica. Los participantes fueron estudiantes de la carrera de enfermería. Se realizó en dos etapas. La primera permitió obtener el diagnóstico sobre situaciones estresantes del estudiante a lo largo de su formación y en la segunda se implementó el taller: abordaje multimodal antiestrés. Las técnicas de recolección de la información fueron mediante varios grupos focales y observación participante, anecdotarios, audio grabaciones de todas las sesiones. El análisis de datos fue mediante un proceso abductivo en el que se consideraron los procedimientos repetitivos e interactivos, la concurrencia, el análisis y la obtención de datos, contemplando las etapas de conceptuar, definir categorías, desarrollar, relacionar e integrar. Se presentó consentimiento informado. Resultados: El estrés en el estudiante de enfermería se detona ante la realización de procedimientos con los pacientes por el temor de lastimarlos, ya que no se sienten seguros. El autocontrol y la reeducación cognitiva sobre sus habilidades y competencias los ayuda a enfocarse en el procedimiento con éxito. Es importante fomentar la salud física y mental de los estudiantes de enfermería y futuros profesionales de la salud, permitiendo la formación de recursos humanos en el área de la salud con más herramientas para enfrentar el estrés propio de la disciplina.

Efecto del ciclo menstrual en la sensación de seguridad: El bienestar de las mujeres a lo largo del ciclo menstrual View Digital Media

Póster
Natalia Ariza  

Como seres humanos, la sensación de seguridad está relacionada principalmente con el entorno. En un entorno seguro somos más propensos a sentirnos seguros y participar en la interacción social, mientras que en un entorno inseguro mostramos comportamientos defensivos. El sistema nervioso procesa estímulos tanto externos como internos para determinar el riesgo. En el presente trabajo se busca evaluar si los cambios producidos por el ciclo menstrual tienen algún efecto sobre la sensación de seguridad que experimentan las personas ante un estímulo neutro, amenazante o seguro. Para ello se realiza un estudio observacional transversal donde se medirán tres grupos divididos por tipo de estímulo (seguro, amenazante y neutro) en tres fases del ciclo menstrual (fase folicular, fase menstrual, fase lútea), el nivel de seguridad percibido y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). Con el fin de comprobar la hipótesis de que la VFC y la sensación de seguridad es menor en la fase lútea en comparación con la fase folicular y la fase menstrual del ciclo menstrual. Esto proporcionaría una mayor comprensión de los efectos de los estados internos sobre los procesos del sistema nervioso para la identificación de seguridad o riesgo, e implicaría una nueva visión para un tratamiento efectivo de las respuestas de malestar y aislamiento social durante las diferentes fases del ciclo menstrual, basado en sensaciones de inseguridad.

Medicina tradicional en el tratamiento de la Diabetes Mellitus: Percepción de una comunidad rural View Digital Media

Póster
María Cristina Cueva Luzón,  María Estefanía Bautista Valarezo,  Karen Pamela Sarango González,  Leonel Herrera  

La finalidad de esta investigación consistió en determinar las percepciones sobre medicina alternativa en el tratamiento de la diabetes mellitus en una comunidad rural. Realizamos un estudio de tipo cualitativo que incluyó 51 pacientes con diabetes mellitus de la parroquia San Pedro de la Bendita Loja, aplicando una entrevista semiestructurada sobre medicina alternativa. El análisis de datos se realizó en el programa N-VIVO14. Presentamos 2 temas y 8 subtemas de la diabetes mellitus enfocados en el diagnostico, etiología, influencia de alimentos y recomendación de la población sobre la medicina alternativa. Encontramos que la población cuenta con un conocimiento claro sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, consideran que el uso de infusiones herbales es aconsejable y lo recomiendan en combinación con el tratamiento farmacológico, por lo que resulta importante realizar más estudios sobre el efecto del principio activo de dichas infusiones.

Significados que otorgan terapeutas ocupacionales al razonamiento narrativo en los procesos de evaluación e intervención al interior de unidades de cuidados críticos View Digital Media

Póster
Oscar Hernández Lanas,  Cristóbal Rodrigo Sepulveda Carrasco  

La investigación analiza cómo un grupo de terapeutas ocupacionales en una unidad de cuidados críticos otorga significado al uso del razonamiento narrativo en la evaluación e intervención de pacientes con enfermedades críticas. Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico y un muestreo no probabilístico. La información fue recolectada mediante la aplicación de entrevistas en profundidad a terapeutas ocupacionales que desempeñan sus funciones en una unidad de cuidados críticos; diálogos de los cuales emergieron textos que fueron codificados, identificándose temas, categorías y subcategorías que permitieron interpretar los datos recolectados desde una perspectiva hermenéutica. Entre los resultados más relevantes obtenidos se puede evidenciar la importancia atribuida por terapeutas ocupacionales de una unidad de cuidados críticos a la implementación del razonamiento narrativo y las estrategias que consideran la creación de cuentos y el relato de historias en los procesos de evaluación, intervención y recuperación de pacientes con enfermedades críticas. Esto, porque el razonamiento narrativo facilita el proceso terapéutico al permitir a los terapeutas ocupacionales comprender el significado de la enfermedad y la influencia del entorno, fundamentando las acciones terapéuticas utilizadas en la evaluación e intervención dentro de estas unidades. Como conclusión, es posible establecer que la aplicación del razonamiento narrativo y sus dos vertientes: la narración de cuentos y la creación de historias son esenciales para la evaluación e intervención de pacientes críticos. Pues rescata la experiencia del paciente, permitiendo la expresión de la cotidianidad, reduciendo las barreras socioculturales en un contexto biomédico.

Evaluación y detección de las consecuencias psicológicas en el uso y abuso del uso del internet y los videojuegos View Digital Media

Póster
Sandra Angélica Anguiano Serrano,  Miguel Angel Mendoza Espinosa  

El propósito de este trabajo, fue describir las consecuencias psicológicas derivadas del uso y abuso del intenet y los videojuegos. Se evaluó una muestra de 260 estudiantes universitarios (146 Mujeres y 114 Hombres) de distintos grados académicos (Bachillerato 15%, Licenciatura 76.5%, Posgrado 8.5%), con una media de edad de 20 años (D.E.= 2.8), cuya principal actividad es estudiar (71.6%), por medio de los instrumentos: 1) Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés- DAAS-21, 2) Cuestionario de uso Problemático de Internet-CUPI, y 3) Test de Dependencia de Videojuegos. Los resultados fueron recolectados mediante la aplicación presencial de estos instrumentos, previo consentimiento informado. Se encontraron niveles extremadamente altos de ansiedad y depresión y niveles altos de estrés. Estos factores se relacionaron con el uso excesivo del internet, específicamente en aspectos como pérdida de control, reconocimiento de la falta de control y evasión. En la muestra estudiada no se encontraron consecuencias psicológicas graves en cuanto al uso de los videojuegos. Se discuten las implicaciones de estos resultados, así como sus limitaciones, y la importancia de elaborar estrategias de intervención que ayuden a las personas a usar las nuevas tecnologías de manera saludable para preservar su salud mental.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.