Participación y actuaciones públicas (sesión asincrónica de acceso permanente)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La participación como alternativa en el paso del conocimiento al entendimiento público: La Ciencia-Abierta en el estudio de la biodiversidad y el medioambiente View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gerardo Camacho  

En esta presentación se propone reemplazar el término de conocimiento por el de entendimiento, y hablar entonces de "entendimiento público". El término "entender" ha sido comprendido como la capacidad de relacionar fragmentos de información para configurar explicaciones coherentes, y no sé explica partiendo del carácter de verdad de las proposiciones, como el término "conocer" −esto a partir de la epistemología contemporánea−. Esta distinción tiene implicaciones prácticas; por ejemplo, si se le pregunta a algún sujeto "¿Usted sabe que existe el cambio climático?" podría contestar que sí sabe, y entonces, al ser verdad, se trata de conocimiento. Pero, si le preguntamos "¿Entiende cómo sucede el cambio climático?" podría o no dar una respuesta coherente, dependerá de su nivel de entendimiento, que según los teóricos, se conforma de un cúmulo amplio de información, de habilidades empíricas, conocimiento tácito y otras herramientas cognitivas. El más cercano a dar una respuesta coherente es el científico experto, debido a que el entendimiento se adquiere en la práctica. Al tener mayor entendimiento tiene mayor capacidad de acción. Por tanto, se propone hablar entonces de “entendimiento público”, sus implicaciones y las alternativas que lo posibilitan a partir de la práctica. Se analiza una alternativa de participación pública integrada dentro de lo que la OCDE denomina como “open-science”. Esto se hace a partir de tres estudios de caso de investigaciones abiertas con temas relativos a la sostenibilidad: monitoreo de la calidad del agua (China), medición de la calidad del aire (Bélgica) y abundancia y desplazamiento de aves (E.U.).

La aplicación de los mecanismos alternativos de resolución de controversias en los conflictos derivados de relaciones medioambientales en Perú: Promoviendo la preservación de la naturaleza y el bienestar social View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Graciela Yolanda Zavaleta Armas,  Esther Elizabeth Loyola Salvador  

En el Perú, la gestión de los conflictos es un tema transversal y se delimita a la conciliación y arbitraje como únicos mecanismos institucionalizados. Esta investigación tiene el objetivo de promover la sostenibilidad ambiental mediante la concienciación y participación ciudadana, para la adopción de medidas pacíficas e inclusivas en el desarrollo sostenible. El tema permite la profundización del conocimiento, análisis y aplicación de los diversos mecanismos de resolución de conflictos en materia ambiental, acorde a la problemática actual y a los objetivos 11,13 y 16 de desarrollo sostenible de la ONU. Este trabajo contribuye al desarrollo y aplicación de los mecanismos alternativos de resolución de controversias derivadas de relaciones medioambientales, propiciando una cultura de paz y sostenibilidad. Se aplicó el método de investigación cualitativa, investigándose los diferentes mecanismos de resolución de conflictos, la Ley general de Medio Ambiente de Perú y las regulaciones sobre procedimientos administrativos ante los órganos competentes mediante el proceso de recopilación y análisis de datos. Los conflictos medioambientales requieren de una regulación especial debido a que el Decreto Legislativo N° 1070 modificatorio de la ley de conciliación extrajudicial, no contempla como materia conciliable a los conflictos medioambientales; regulando la indemnización proveniente de daños en materia ambiental, como materia facultativa. Considerando el alto grado de conflictividad en temas medioambientales, es necesario implementar la aplicación de diversos mecanismos alternativos de resolución de controversias en concordancia con el principio precautorio, en procura de la transformación pacífica de los conflictos, buen vivir y respeto a la naturaleza.

Posibles civilicionarios: Lo que se puede hacer View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Graciela Beauregard Solís,  Julio Cámara-Córdova,  Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz  

Se trabajó desde septiembre de 2020 a enero de 2021 con dos grupos de estudiantes de las licenciaturas en biología, gestión ambiental e ingeniería ambiental, que cursaron la asignatura "Derechos humanos, sociedad y medio ambiente". El tema "Desarrollo Sostenible" (DS) forma parte del programa del curso. Tomando en cuenta la situación de un curso a distancia, por la pandemia, además de las dificultades de conexión a internet y desigualdad social de los participantes, la autora principal temía que el tema se limitara a la teoría. Por lo anterior, después aprender parte de la historia anterior a la Agenda 2030, a partir de la publicación del libro "Primavera Silenciosa", se dieron a conocer los nombres, ideales y propuestas de jóvenes y adultos civilicionarios locales, nacionales e internacionales (Leonardo Boff, el Papa Francisco, David Choquehuanca, Extinction Rebelion, el Ecofeminismo, etcétera). Esta estrategia ayudó a los participantes, a encontrar su lugar en el mundo, a partir de su realidad, para trabajar a favor del utópico DS. Algunas propuestas se relacionan con la imitación o replicación del trabajo que los inspira. Otras, se generaron tomándolas en cuenta, con ligeras modificaciones. Cuando algunos estudiantes no sabían qué proponer, las preguntas ¿Quién soy? ¿Qué hago aquí? ¿Cómo llegué hasta aquí? ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo veo dentro de un año o dentro de un mes? facilitaron el desarrollo del pensamiento y la reflexión, para trabajar, desde donde están, por un mundo mejor.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.