Incidencias sociales

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Sistemas productivos sostenibles como estrategia para la reintegración de excombatientes de las FARC-EP: Caso ETCR Fonseca Guajira Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Rosalba Frías Navarro,  Abelardo Conde Pulgarin,  Claudia patricia Alvarez ochoa,  Santiago Sáenz  

En Colombia, la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera con el grupo guerrillero de las FARC-EP demanda dentro de los compromisos la reincorporación de los excombatientes a la vida civil en lo económico, lo social y lo político. En el proceso se acordó la ubicación de los excombatientes en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), en donde se capacitan los farianos para su asumir sus nuevos roles en la vida civil y la constitución de proyectos productivos que posibiliten su sostenimiento. El éxito del proceso de paz depende de la generación de oportunidades para los excombatientes, las cuales están relacionadas con los proyectos que les permitan la ocupación y la generación de ingresos, en el marco de los planes de vida que se han trazado. Lo anterior evidencia la importancia de asegurar la sostenibilidad, económica, ambiental y social, de las actividades productivas, y el compromiso de diferentes actores, tanto públicos como privados, lo cual requiere del reconocimiento de aspectos culturales y sociales que son determinantes en el logro real de la paz.

Educar para la sostenibilidad: Experiencia de un proyecto de salud ambiental en una comuna de un municipio de Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Alexandra Agudelo Ramírez,  Jorge Daza Cardona  

No es posible lograr el objetivo de ciudades y comunidades sostenibles planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin la participación activa de los habitantes. Muchas de las problemáticas en sostenibilidad están relacionadas con la salud pública, en este campo la influencia que ejerce el medio ambiente en la carga de enfermedad y en las inequidades en salud se conoce como determinantes ambientales. Se desarrolló un proyecto en una comuna del municipio de Dosquebradas, departamento de Risaralda (Colombia) para fortalecer la participación social a través de una estrategia educativa sobre salud ambiental. La metodología fue participativa, para lo cual se usó un diseño de investigación-acción. Como técnicas de investigación se usaron cartografías sociales, observación participante, talleres pedagógicos y grupos focales. Se organizó un grupo base con el que se hizo un análisis de las problemáticas de sus barrios y sus activos comunitarios, el cual escogió desarrollar un proyecto de reciclaje para educar a los miembros de su comunidad. El grupo recibió formación sobre determinantes sociales de la salud, salud ambiental, clasificación de material reciclable y estrategias de reutilización de residuos aprovechables. Paralelamente se recolectó material reciclable en aproximadamente 140 hogares, a los cuales se le replicó el conocimiento construido. Para extender la socialización se llevó a cabo un festival de reciclaje con componente lúdico y en el cierre del proyecto se hizo entrega de un calendario educativo que resumía los aprendizajes y experiencias del proceso.

Potencial de mitigación de GEI de la franja de protección del embalse tropical Topocoro, en Santander (Colombia): Inventario de carbono de ecosistema terrestre

Ponencia temática de un trabajo
María Fernanda Guerra Posada,  Luisa Fernanda Caly Peña,  Diana Catalina Rodriguez,  Fabian Alonso Usuga,  Gustavo Antonio Peñuela Mesa  

Con el fin de evaluar el potencial de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) de la franja de protección del embalse tropical Topocoro, ubicado en Santander (Colombia), se realizó el inventario de carbono del ecosistema mediante el seguimiento de seis parcelas entre los años 2017 y 2018. Se estimaron la biomasa y las reservas de carbono en el componente aéreo por medio de mediciones en campo, ecuaciones alométricas y análisis de laboratorio; de igual forma se cuantificaron las emisiones de GEI del suelo, empleando el método de la cámara estática con agitador interno. Se encontró que para el año 2018, en promedio, la biomasa aérea por parcela era de 78,90 ± 44,64 t/ha y el carbono almacenado de 36,25 ± 7,38 t C/ha. Teniendo en cuenta que el área de la franja de protección del embalse es de 5242,77 ha, el CO2 fijado por la biomasa aérea en la franja era de 182562,97 ± 78285,93 t CO2eq/año; mientras que las emisiones del suelo eran en promedio de 18328,21 ± 10225,98 t CO2eq/año. Al comparar el potencial de captura de carbono de la franja de protección con respecto a las emisiones de GEI del embalse, se encontró que ésta contrarresta aproximadamente el 30% de las emisiones producidas en el embalse. Lo anterior demuestra que los ecosistemas terrestres tienen gran capacidad para almacenar carbono y contribuir en la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera y la mitigación del cambio climático.

Liderando la “revolución verde” desde la juventud: Verde Gesell (Argentina) como estudio de caso

Ponencia temática de un trabajo
Mauro Chellillo,  Tania Ouariachi,  María Noel Diez  

La gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos es una de las actividades diarias más sencillas y de mayor responsabilidad social y ambiental que se pueden llevar a cabo; sin embargo, sólo un pequeño porcentaje de la ciudadanía lo pone en práctica. El objetivo de esta ponencia es presentar el estudio de caso de transición ecosocial de Villa Gesell, una localidad turística de Argentina de 32.700 habitantes estables, que demuestra cómo la población juvenil ha tomado las riendas de la cultura del reciclaje, liderando la “revolución verde” en su tierra natal. El proyecto educativo Verde Gesell ha sido seleccionado como uno de los “100 proyectos para el clima” dentro de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21). El proyecto apunta a mejorar la gestión de los residuos entre la ciudadanía, colocando a la población juvenil como líderes de ese cambio, a través de actividades formativas y lúdicas, tanto dentro como fuera de las escuelas. Se pretende aportar experiencias relevantes, particularidades y obstáculos, reflexionar sobre la articulación del área educativa y la gestión ambiental municipal, así como el uso de la psicología para apoyar intervenciones de cambio social, y analizar el impacto del proyecto en su entorno.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.