Perspectivas sociohumanísticas

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La literatura infantil para fomentar la educación ambiental en preescolar y básica primaria, en las Instituciones educativas de la ciudad de Bucaramanga: "Leo mi Tierra"

Ponencia temática de un trabajo
Sandra Patricia Basto Torrado,  Luz Ximena Morales Palomino  

La crisis ambiental en países como Colombia se acrecienta a causa de un modelo de mercado cuyos ejes son la economía extractivista y la transformación de los ecosistemas a nombre del desarrollo. Esto se suma a dos fenómenos propios del contexto: los grupos armados ilegales en la lucha por la apropiación de los recursos y el fenómeno de la migración. De esta manera, el deterioro ambiental cobra cada vez mayor impacto en la calidad de vida de las poblaciones. Generar conciencia y responsabilidad ambiental deber ser un horizonte en los currículos escolares de la básica. No obstante, el respeto por la vida del planeta sigue siendo incipiente en la formación. En razón a ello se desarrolló un proyecto de investigación orientado a que maestros en formación mediaran en las prácticas pedagógicas de preescolar y básica primaria de dos instituciones educativas: urbana y rural. En consecuencia, se implementó una metodología de investigación-acción dirigida en primer término a identificar las nociones de naturaleza de los infantes en relación a su contexto; en segundo lugar, se desarrolló un plan de acción cuyo eje lo constituyó la literatura infantil ecológica (LIE) desde la cual se abordaron las problemáticas ambientales, al tiempo que transversalizó las diversas áreas. Como tal, la LIE logró ser una mediación valiosa para abordar la complejidad del conocimiento, y generar en los infantes conciencia y acciones comprometidas con la vida.

Intervención en red y acciones locales con impacto global: La sabiduría del payaso

Ponencia temática de un trabajo
Gilberto Valenzuela Herrera  

Los procesos globales han traído grandes cambios y nuevas problemáticas que exigen a todos grandes retos para intervenir desde los trabajos de diálogo y red, como intervenciones locales con impacto global, teniendo en cuenta un objetivo claro y concreto. En la actualidad, el mundo vive una sensación de incertidumbre, miedo, tristeza y apatía. Los grupos vulnerables son aquellos que tienen más dificultades para afrontar los problemas de la vida cotidiana y se ven inmiscuidos en situaciones de pobreza, marginación y exclusión social. Por ello, es relevante abordar este sector como prioridad. La sabiduría del payaso es la esencia que los clowns utilizan para afrontar el sufrimiento humano y las diferentes adversidades de la vida, son los seres que viven y sueñan en grande, quienes burlan al miedo y saltan al precipicio, con la fe en la bondad de la vida y la felicidad. Es un momento en el que la sociedad necesita de la comuna clown a través de la sabiduría del payaso como arma constructiva para fomentar esperanza y la alegría de la vida, mediante conexiones entre actores de diferentes partes del mundo para intervenciones simultaneas, creando una sinapsis y sinergia unidos en un objetivo de desarrollo sostenible, fomentando la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

"Conociendo a la juventud global": Voces juveniles para la transición hacia una educación para el cuidado del mundo común

Ponencia temática de un trabajo
Pablo Alejandro Aránguiz Mesías,  Kate Tilleczek,  Deborah Mac Donald  

Se describen los principales resultados de una experiencia llevada a cabo durante el desarrollo de un piloto del currículo Knowing Global Youth (KGY) con jóvenes indígenas y no indígenas en la isla de Chiloé. KGY es un currículo que se enfoca desde la ética biocultural en las visiones del mundo "global e indígena" de los jóvenes, con el fin de involucrarse y mirarse en el contexto del mundo. De esta manera se espera abrir un espacio para que los jóvenes indígenas y no indígenas hablen entre ellos sobre su lugar en el mundo (el Antropoceno). KGY es un curso único ya que cruza muchas disciplinas de estudio (sociología, estudios ambientales, estudios indígenas, antropología, historia, filosofía, etc.) que aportan mayor claridad al conocimiento sobre las vidas de los jóvenes. Es un curso intercultural en el sentido de que se basa en la noción de Wekimün o nuevo conocimiento, una palabra del mapudungun del pueblo mapuche/williche que significa integración de conocimientos. Mediante la aplicación de entrevistas individuales y grupos de discusión con profesores, autoridades tradicionales indígenas y los propios estudiantes de KGY se releva el valor de un nuevo tipo de educación que siente las bases para que jóvenes enfrenten la transición hacia un desarrollo sustentable basado en el cuidado del mundo común o Mapu Ñuke; mientras que se critican a los principios y valores que sustentan tanto al Antropoceno como a los que dan lugar a la noción de Antropoceno en sí mismo.

C.A.T.A.R.S.I.S. Cultura de paz, visión y educación anawaka: Epistemología de los cuatro rumbos

Ponencia temática de un trabajo
Laura Nayely Laura Reyes Pavia  

CATARSIS, EL PODER DE LA AUTO-CONSTRUCCIÓN. In Tloke Nawake, Ometeotl. CATARSIS es una metáfora, son las iniciales de "Conservación de Agua y Tierra A Través de los Residuos como un Sistema de Integración Social". Es un centro de acopio y transformación de residuos que opera hace más de 8 años. Un sistema de integración social, transmutación de la consciencia que logramos con la educación anawaka basada en la cultura de paz y la práctica del temaskal, medicina sagrada de esta tierra rodeada de grandes aguas. Desde Alaska a la Patagonia, somos uno, una sola nación, un solo pueblo, una sola visión: el saber la vida sagrada; saber que se sostiene gracias a los guardianes de los cuatro rumbos: los elementales. La epistemología anawaka comprende una noción de totalidad y amor por la vida, respeto por los sagrados alimentos que nos da la tierra, consciencia de la infinitud de nuestros recursos como el agüita y la convicción de que las plantas son medicina que se ofrendan sobre las abuelas piedras en el ombligo de la casa del sudor, que es la representación del vientre de nuestra madre que nos sana con su fuego y su calor. Allí dentro compartimos la palabra (nawatl) que nos libera y nos reúne como hermandad. Esta es una epistemología no solo del sur (según De Sousa Santos) sino de los cuatro rumbos sagrados. Y es un ejemplo de sostenibilidad en el centro del maguey o de la luna: Mexiko, Tenochtitlan.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.