Ponencias virtuales breves

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Las abejas Apis mellifera como herramienta agroecológica para conservación de vegetación en Pacho, Cundinamarca: Protección de recursos naturales con Apis mellifera

Ponencia online breve
Daniel Acosta,  Camilo González,  Javier Morantes  

Se evaluó el recurso polínico colectado por abejas Apis mellifera desde septiembre de 2017 hasta mayo de 2018, en el sendero agroecoturistico el Guance, ubicado en Pacho, Cundinamarca (Colombia), con el fin de identificar la relación mutualista entre las especies vegetales presentes en un sendero agroecoturistico y los polinizadores presentes en la zona. Se identificaron 25 especies vegetales que aportan al sustento de A. mellifera en la zona de estudio, de las cuales 12 son de importancia ambiental para la preservación del recurso hídrico de la zona, entre las que se encuentran el Guamo (Inga spectabilis), Pomarosa (Syzyjium jambos) y Nabo (Brassica napus). Se encontraron especies de interés agrícola como fuente de alimento para A. mellifera entre las que se encuentran Coffea arabica, Rubus ulmifolius y limón mandarina (Citrus sp.). Entre las especies de interés alimenticio para especies animales se identificó botón de oro (Titonia diversifolia). Se concluye que las abejas A. mellifera son una herramienta agroecológica para la conservación de especies vegetales con fines de protección del recurso hídrico, cobertura de suelos y propagación de especies para recuperación de suelos y alimentación animal. Adicionalmente aportan a la conservación de la biodiversidad vegetal en el sendero agroecoturístico y por ende a la mitigación del cambio climático.

Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad agua del río Ozama, Yamasá República Dominicana

Ponencia online breve
Juan David Franquiz  

Como objetivo de esta investigación se incursionó sobre el uso de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua del rio Ozama, tomando como índice de calidad el BMWP. Se hizo una comparación del BMWP de Cuba, Colombia y Puerto Rico con la finalidad de identificar cuál de estos se adaptaba más a las características propias de la macrofauna acuática de las zonas de muestreos. Se realizó una comparasión con parámetros fisicoquímicos con los obtenidos de los resultados del índice biológico. Se establecieron tres estaciones para muestreos ubicadas en la parte alta y media baja. El estudio se realizó entre los meses marzo y junio 2018. Se midieron variables fisicoquímicas in situ como la temperatura y conductividad, mientras que FOSFATO, DBO, DBQ5, ST, SS, SDT y pH se analizaron en el laboratorio del Instituto de Investigación y Biotecnología (IIBI). Los macroinvertebrados acuáticos fueron colectados con una red tipo D ojo de malla de 500 μm, tamices con ojo de malla 250 a 500 μm y muestreos manuales, obteniendo un total de 301 individuos en 8 órdenes y 17 familias. Las familias más abundantes fueron del orden (Ephemeroptera) Leptophlebiidae y (Trichoptera) Hidropsychidae y Philopotamidae. Mediante el índice BMWP se obtuvieron valores que clasifican el agua en tipo “buena”, pero con cierto grado de contaminación coincidiendo con el ASPT (Average Score Per Taxón), que indica la calidad de agua buena en los porcentajes de 50 y 74. Los resultados obtenidos corroboraron también con los datos arrojados mediante los análisis fisicoquímicos.

Manejo de las aguas residuales con sistemas ecológicos sostenibles y su estudio para la implementación en la República Dominicana: Caso de estudio del Municipio de Jarabacoa

Ponencia online breve
José S Vásquez  

En presente trabajo evalúo siete sistemas ecológicos sostenibles implementados en el municipio de Jarabacoa para el tratamiento de aguas residuales, y la viabilidad de su ejecución como alternativa de solución a la problemática existente en el lugar y otras regiones de la República Dominicana, así como también la situación actual del agua y saneamiento en el Cibao Norte-Sur. Se utilizó un enfoque multimodal, de diseño lógico de investigación, comenzando por el reconocimiento de los sistemas ecológicos sostenibles; análisis físico, químico y microbiológico; evaluación técnica variables operacionales; análisis estadístico; y posteriormente, se generó un análisis económico de los costos de inversión y operación, así como aspectos sociales y ambientales de las tecnologías evaluadas. A partir de un estudio de investigación cualitativa, se obtuvo información de fuentes primarias y secundarias, mediante entrevistas y encuestas aplicadas a los actores clave. El estudio revela que existe una problemática con respecto al manejo de las aguas residuales, provocando enfermedades de las vías respiratorias, cutáneas y gastrointestinales. Esto se manifiesta en la región Cibao Norte-Sur, pues la mayoría de las provincias carecen de plantas de tratamiento. El país cuenta con 104 plantas; de estas, sólo 14 están en funcionamiento. El 81.4% del agua residual no es tratada. El agua potable alcanza al 88.81% de la zona urbana, la semi urbana al 48.38% y la rural al 28.7%. El p-valor obtenido fue 0.05%. Se concluye que los sistemas ecológicos sostenibles constituyen una alternativa viable para el manejo de las aguas residuales en República Dominicana.

Evidencia de sustentabilidad: Propuesta de modelo conceptual empírico

Ponencia online breve
Andrea Russi  

El objeto de estudio de este trabajo es la sustentabilidad. Específicamente, cuando se manifiesta en los procesos de gestión de residuos sólidos urbanos. Se realizó un revisión sistemática de la literatura entre 1987 y 2017, para conocer de cuáles propiedades hay evidencia de que están siendo consideradas como indicadoras de sustentabilidad en la gestión de residuos sólidos urbanos. Se analizaron las propiedades reportadas en una muestra significativa de trabajos y dieron origen a la teoría de las tres dimensiones de la sustentabilidad como espacios donde se encuentran diferentes categorías de evidencia. Se trata de 1) Dimensión normativa: espacio donde se encuentran los principios y estándares acordados por la región. Ejemplo: ideales, convenios y acuerdos orientación al desarrollo sostenible. También se encuentran aquí las metas derivadas de imposiciones legales y las premisas de valoración del impacto ambiental actual y futuro. En esta dimensión los datos pertenecen a la categoría “Idea de Sustentabilidad”. 2) Dimensión vivencial: espacio conformado por la realidad. Aquí es donde la sociedad se desarrolla y vive la búsqueda de mejores prácticas en el uso de los recursos y la energía disponible. Comprende los hechos, relaciones causales o temporales. Aquí se encuentran datos de la categoría “Apariencia de sustentabilidad”. 3) Dimensión moderadora: conformada por motivaciones y prácticas que empujan, promueven y alimentan la mejora y resolución de conflictos y la satisfacción con la meta alcanzada. Es el espacio por excelencia de la tecnología y la información. En ella se encuentran datos de la categoría “Promotor de Sustentabilidad”

Estrategias para lograr el desarrollo sostenible enfocado hacia problemas sociales y ambientales: Protección y recuperación del medio ambiente

Ponencia online breve
Luz Dary González Cortés  

Los últimos cincuenta años han sido escenario de una crisis ambiental causada por los absurdos modelos políticos, económicos y tecnológicos, los cuales lentamente han deteriorado la sociedad y el medio ambiente. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) promueve los objetivos globales del desarrollo sostenible con un enfoque en el cambio climático. Adicionalmente, existen acuerdos internacionales y tratados que ofrecen diferentes alternativas de compensación para la protección del medio ambiente. No obstante, estos esfuerzos no han sido efectivos, ni aportan a resolver el problema de forma progresiva. Las últimas generaciones han causado impactos ambientales irreversibles a causa de la ruptura entre las relaciones de los gobiernos, las empresas y los consumidores, generado la destrucción de los ecosistemas naturales desde sus hábitos diarios hasta los complejos y sofisticados sistemas de producción. En algunos casos, se ha aceptado como parte de la responsabilidad social, sin embargo, estas acciones tampoco observan la recuperación del medio ambiente. Probablemente, las soluciones se han quedado propuestas en el papel. Este trabajo intenta ofrecer estrategias para la recuperación ambiental desde tres dimensiones: La dimensión política, a través de la construcción de políticas públicas, la segunda dimensión económica a través de una regulación contable que obligue a las compañías a medir y reconocer sus impactos ambientales y, finalmente, propone una dimensión educativa en cuanto a la creación de currículos académicos que promuevan la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y una mayor concientización del cuidado de la casa común “el planeta”.

Especies arbóreas aptas para la restauración agroecológica de la microcuenca del Río Guance, Municipio de Pacho, Cundinamarca, Colombia

Ponencia online breve
Ricardo Guzmán,  Daniel Acosta,  Pilar Peña,  Camilo González-Martínez  

La biodiversidad del paisaje tiene diferentes funciones dentro de un ecosistema. En el caso de una microcuenca, estas funciones radican en la protección del recurso hídrico, el cuidado del suelo y la reducción de la erosión. Las plantas con mejor adaptación son aquellas especies autóctonas o nativas de la zona. Cuando se realiza una restauración ecológica se busca recuperar las funciones ecológicas por medio de un bosque secundario. Así, la restauración agroecológica brinda, además de la protección de los recursos naturales, la sostenibilidad del recurso hídrico y la generación de materias primas como la madera y flora de interés productivo apícola. En el caso concreto, estas materias generan un potencial de diversificación de ingresos a la comunidad que habita el territorio de la microcuenca del Guance. Las especies de interés para restauración agroecológica son Guadua angustifolia, Fraxinus chinensis, Inga edulis, Croton magdalenensis, Erythrina edulis, Trichanthera gigantea, Erythrina rubrinervia y Psidium guajava, las cuales cumplen los criterios agroecológicos y de sostenibilidad del recurso hídrico en la microcuenca del Guance.

La incidencia de los certificados de eficiencia energética en el mercado residencial: La perspectiva de los agentes de la propiedad inmobiliaria

Ponencia online breve
Silvia Spairani Berrio,  Carlos Marmolejo Duarte,  Consuelo del Moral Ávila,  Luis Delgado Méndez  

La progresiva disminución en el mercado residencial del impacto ambiental del consumo de energía —fruto del desarrollo, difusión e implantación de la política energética en prácticamente todos los aspectos del sector de la promoción y construcción en sociedades desarrolladas— hace necesario el uso de técnicas de investigación que permitan conocer hasta qué punto los Energy Performance Certificates (EPC) inciden en la formación de precios y en la comercialización inmobiliaria. Este artículo describe los principales resultados de una encuesta electrónica anónima autoadministrada en España a 187 participantes de las Asociaciones de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API), con el objeto de conocer el impacto de los EPC en el mercado residencial a través de sus experiencias vendiendo y alquilando. Este trabajo, enmarcado dentro del proyecto EnerValor (MINECO/BIA2015-63606-R), permite alcanzar una metodología de análisis de las debilidades y fortalezas de los EPC percibidas por los API. Los resultados sugieren que dichos agentes conocen los atributos residenciales que inciden en la eficiencia energética (EE) residencial. Sin embargo, los API realizan una incorrecta comprensión de la finalidad y la política encaminada a explicitar lo que son los EPC, la forma en que se calculan y las implicaciones económicas y ambientales de la EE residencial. Asimismo, aprecian un rol irrelevante de la EE en relación a la comercialización, la oferta, y la demanda, si bien opinan que los compradores/vendedores le dan una importancia mayor que los arrendatarios/arrendadores. Todo ello permite sugerir cambios en la política energética de promover viviendas eficientes mediante la información.

Análisis del desempeño, resultado Económico y social de las subregiones de Portugal bañadas por el Atlántico

Ponencia online breve
Danielle Pimentel De O Santos  

Portugal presenta una oferta turística diversificada en siete regiones; sin embargo, la explotación de recursos naturales del entorno litoral es la más utilizada para su desarrollo. En el análisis del desempeño del turismo de los municipios bañados por el Atlántico se ha optado por una adaptación metodológica, utilizando el monitor español de competitividad turística URBANTUR como base del estudio, a través de la adaptación del pilar 6 - Análisis del desempeño, resultado económico y social para las regiones de Portugal. Se concluye que las NUT’s II presentan niveles de competitividad distintos para los diferentes mercados emisores, picos de estacionalidad en verano y turismo de sol y playa con los mejores resultados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una ruta hacia la sostenibilidad en la educación superior

Ponencia online breve
Maria Teresa Maldonado Sada,  Yolanda Mendoza  

Considerando la preocupación internacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el avance de la sostenibilidad en México, el gobierno estatal de Tamaulipas ha manifestado su compromiso con los ODS de la Agenda 2030, incluyendo a la Universidad Autónoma de Tamaulipas en el consejo estatal, para trabajar juntos con este fin. A su vez, ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) en México, manifiesta su compromiso con los ODS de la ONU en su plan de desarrollo 2030. Los esfuerzos de sostenibilidad en las IES mexicanas han sido totalmente voluntarios y no hay indicadores, regulaciones o evaluaciones oficiales de sostenibilidad en el país. Sin embargo, la UAT ha estado trabajando formalmente en sostenibilidad desde 2014 a través de un comité de sostenibilidad, participando en UI GreenMetrics (Ranking internacional de universidades verdes) e integrando informes a AASHE STARS (Sistema de seguimiento, evaluación y calificación de sostenibilidad en la educación superior), logrando un reconocimiento de bronce en 2015 y uno de plata en 2018. Esta investigación tiene como objetivo explorar el impacto de una Institución de Educación Superior mexicana en la perspectiva de los ODS para establecer su compromiso y camino hacia el desarrollo sostenible, confirmando que las IES participan con más ODS que los cinco objetivos establecidos por ANUIES, generando mayores responsabilidades, así como oportunidades de colaboración con el estado, el gobierno nacional y otras instituciones, así como proporcionando información útil a otras IES que buscan contribuir al desarrollo sostenible.

Advertencia de posible colapso de la zona metropolitana de San Luis Potosí por el crecimiento no planeado de la industria trasnacional automotriz

Ponencia online breve
Beatriz Montserrat Gómez Martínez  

San Luis Potosí es uno de los 32 estados de la República Mexicana. Localizado en el centro del país, su posición geográfica, el tamaño de la ciudad y la mano de obra barata han hecho de San Luis uno de los centros logísticos más importantes para la inversión de la industria mundial automotriz en los últimos diez años. Esta acelerada expansión ha traído como consecuencia retos diversos para la ciudad, sus ciudadanos y el gobierno. La población potosina, el territorio y el clima están sufriendo importantes cambios debido al crecimiento no controlado del área industrial, en cinco temáticas detectadas: 1) La transgresión de la Sierra de San Miguelito, una de las más relevantes del sistema orográfico y área natural protegida del estado, y la sobreexplotación del acuífero de Villa de Arriaga, el cual provee del vital líquido a la ciudad. 2) Existencia de una sobredemanda de mano de obra no calificada que provocó que las empresas contraten trabajadores que viajan de 2 a 4 horas diarias, dado que en sus comunidades el empleo tradicional como granjeros y agricultores esta prácticamente extinto, modificando con esto la estructura del tejido social. 3) Infraestructura insuficiente y falta de movilidad por no contar con varias vías de acceso. 4) Las comunidades extranjeras que llegan a vivir en la ciudad no se adaptan a la cultura y tienden a la formación de guetos. 5) Elevación del costo de vida que no coincide con la remuneración salarial.

El cambio de uso de la tierra en la cuenca del canal de Panamá (2000-2015) y la estimación de cambios futuros hasta el año 2050 mediante dinámica de sistemas

Ponencia online breve
Eric Fernando Rodríguez Rivera  

Las modificaciones en la cobertura vegetal y el uso de la tierra, debido a la actividad humana, pueden ser espontáneas o motivada por políticas públicas. La cuenca del Canal de Panamá con 326,225 hectáreas ha ido perdiendo gradualmente la capacidad de embalse de las aguas por la sedimentación de sus lagos, debido al proceso de erosión acelerada causada por la deforestación, y el cambio de uso de la tierra, producto del crecimiento de la población y las actividades que desarrollan. Esta investigación tiene como objetivo determinar el proceso de cambio de uso y cobertura de la tierra debido a esta dinámica de la población, en el periodo 2000-2015, en dicha cuenca. Para identificar los usos y cobertura de la tierra se utilizó información de una iniciativa denominada “Mapatón”, desarrollada por el Ministerio de Ambiente de Panamá, siguiendo la orientación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que utiliza seis categorías de tierras para asegurar la representación de todas las categorías de tierras de una determinada zona geográfica. Con estas categorías se realizó un análisis descriptivo espacio-temporal de los cambios en el período 2000-2015, utilizando Google Earth Engine y Collect Earth de Open Forest como principales herramientas. Posteriormente, mediante un modelo construido con la dinámica de sistemas, utilizando el software Vensim Ple, se elaboraron dos escenarios futuros de cambio de uso de la tierra que fueron contrastados con el escenario tendencial para inferir acciones estratégicas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.