Educación en entornos rurales

Universidad de Valencia (solo presencial)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Jorge Piqueres Clatayud, PhD Candidate, Didácticas específicas (educación lingüística), Universitat de València, Valencia, Spain

Modelo educativo flexible A CRECER para la vida en contextos rurales en Colombia: Una mirada desde los alfabetizados View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gladiz Rossana Cuervo Botero  

El Modelo Educativo Flexible A CRECER para la vida hace parte del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Formal de Adultos en Colombia, y está dirigido a población joven y adulta de 15 años y más, en condición de analfabetismo, población vulnerable, desplazados, desmovilizados, víctimas del conflicto, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad y ROM (gitanos); mediante el cual se hace énfasis en el reconocimiento de los aprendizajes previos, el diálogo y la participación activa, el trabajo individual y grupal, la integración curricular y el aprendizaje en contexto. La investigación contempló en uno de sus objetivos analizar las concepciones, las percepciones y las prácticas de los alfabetizados sobre el Modelo Educativo Flexible A CRECER para la vida, en cuatro municipios de la región Rionegro y Bajo Magdalena del Departamento de Cundinamarca en Colombia, la cual fue realizada por el Centro de Investigación de la Docencia Universitaria (CIDU) de la Universidad Cooperativa de Colombia, en el marco del Proyecto Territorial para la Alfabetización CLEI 1 de la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Educación Nacional. Se empleó una metodología de corte cualitativo, con enfoque hermenéutico y con un método de análisis basado en la sistematización de experiencias. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede establecer un ejercicio exitoso en los alfabetizados en cuánto se perciben como personas más participativas y ciudadanos más productivos con progresos significativos en el desarrollo de competencias básicas de la educación formal y el mejoramiento de la calidad de vida individual y familiar.

Al oído del campesino: Radio e identidad cultural en la frontera colombiano-ecuatoriana (1950-1990) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jessica Bernal Mueses  

Se pretende resaltar el papel que desempeñó la radio, en especial Radio Sutatenza y Radio Zaracay, para la construcción de una identidad cultural, además de impulsar el aprendizaje rural dirigido al sector campesino mediante programas y espacios dedicados al cuidado del cultivo y animales en el suroccidente del departamento de Nariño, zona de frontera ubicada entre Ecuador y Colombia, durante la segunda mitad del siglo XX. El diagnóstico que se presenta contiene información acerca del impacto de este medio de comunicación en las relaciones sociales, económicas y culturales de esta zona. En especial se reconoce el papel de estás casas radiales como medios transmisores de valores culturales que contribuirían a la configuración de una identidad cultural propia de la población del suroccidente del departamento de Nariño, posibilitando de esta forma un acercamiento a las prácticas cotidianas de los radioescuchas en su momento y espacio histórico, personas quienes en su mayoría eran campesinos, pues pertenecieron a las zonas rurales de este departamento, el cual se dedica principalmente a las actividades de agricultura y ganadería.

Currículo pertinente para la educación infantil en contextos rurales

Ponencia temática de un trabajo
Nataly Restrepo Restrepo  

La construcción frente a las propuestas pedagógicas y educativas en la educación infantil hoy nos lleva a reflexionar frente a la forma de trascender las distintas realidades y escenarios donde crecen las infancias colombianas, especialmente en la ruralidad. El objetivo de esta investigación fue determinar los componentes pedagógicos y didácticos que configuran la propuesta educativa de Comfenalco en las regiones de Antioquia y relacionarlos con los elementos de pertenencia social y cultural; leer en las voces de los participantes los sentidos, significados, pensamientos que tienen con respecto a su territorio-contexto, lo que es fundamental para adecuar propuestas que den relevancia a las características propias de los territorios. Esta investigación es de corte cualitativo. Se encuadra dentro del paradigma hermenéutico-interpretativo, con el método de sistematización de experiencias. Como resultado desde el componente de sentido de territorialidad se develan las características y prácticas culturales que son fundamentales para promover la identidad; se reconocen y valoran componentes tales como recuperar en los currículos prácticas agrícolas ancestrales, los saberes y experiencia campesina, las tradiciones culturales de las comunidades, la relación directa de las infancias con su territorio, el papel del educador como agente promotor de la cultura y la memoria histórica. Se determina que es urgente en la educación infantil articular las prácticas educativas y culturales (encuentro con la historia, la identidad, la tradición) junto con las comunidades que son parte del territorio y de esta forma, coconstruir una apuesta educativa que contemple la interculturalidad crítica.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.