Diversidad e inclusividad

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Creación de piezas visuales inclusivas: Una estrategia para reafirmar el sentido de identidad y pertenencia con especies endémicas de Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Laura lucia Serrano  

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. No obstante, las piezas visuales que poseen animales salvajes en ellas, usadas para propósitos decorativos, de diseño, o de educación, poseen animales de otros territorios, como elefantes, jirafas, cebras, etc. Como resultado, conocemos no solamente su apariencia física, sino también sus hábitos, la forma como se relacionan con los humanos, e incluso si se encuentran en riesgo de extinción. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de los animales de nuestro territorio. Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta: ¿Tendríamos un mayor sentido de pertenencia e identidad con animales de nuestro territorio, si tuviésemos mayor información visual y experiencias con las imágenes de ellos, a lo largo de nuestras vidas? Este proyecto busca crear contenidos visuales y táctiles inclusivos, que procuren una experiencia memorable para el usuario y generar un mayor sentido de pertenencia con los animales endémicos de Colombia. Para ello, se generarán imágenes y estrategias de creación de objetos, que podrán ser usados como piezas decorativas, educativas o de entretenimiento. Así, el conocimiento y aprendizaje acerca de nuestras especies sale del marco del aula de clase para convertirse en un aprendizaje a través de la experiencia con la imagen para ambos tipos de usuarios, videntes y personas con discapacidad visual. Los productos generados en este proyecto serán descargables y de uso libre.

Cuando lo que queremos enseñar es un modo complejo de pensar: Una propuesta teórico-práctica para promover el desarrollo del pensamiento epistémico en estudiantes de pedagogía

Ponencia temática de un trabajo
Christian Sebastián Balmaceda,  Martín Vergara,  Macarena Sanhueza,  María Josefa Smart,  María Rosa Lissi Adamo  

La formación universitaria busca el desarrollo de formas de pensamiento complejo (de alto nivel o crítico) en los estudiantes. Sin embargo, no siempre está claro que las prácticas de enseñanza de los docentes universitarios incidan positivamente en dicho desarrollo. En el marco de la formación de estudiantes de pedagogía, una dimensión muy relevante en que se verifica lo anterior es la del pensamiento epistémico. Clásicamente estudiado como “creencias epistemológicas”, se refiere a los entendimientos, premisas o proposiciones sobre el conocimiento y el proceso de conocer que todas las personas sostienen de manera más o menos implícita. Profesores que operan con un pensamiento epistémico más desarrollado tienden a obtener mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes, especialmente cuando se trata de que los estudiantes aprendan modos flexibles de abordar los complejos problemas medioambientales y sociales. Diversas investigaciones han mostrado que las facultades de educación no logran promover consistentemente el desarrollo del pensamiento epistémico en los futuros profesores. Sostenemos que esto se debería a un modo de conceptualizar el pensamiento epistémico, predominante en psicología, en el que se pierde la dimensión procesual y relacional del fenómeno. En esta ponencia presentaremos una propuesta de conceptualización alternativa, en la que, gracias a una integración de los enfoques piagetano y vygotskiano, ha sido posible diseñar e implementar un taller de formación de profesores en que se articula una enseñanza diseñada especialmente para el desarrollo del pensamiento epistémico con la investigación empírica de dicho proceso. Se discutirán los resultados obtenidos y sus proyecciones.

Enseñar y aprender en diversidad: Una experiencia transdisciplinar en Ciencias de la Salud

Ponencia temática de un trabajo
Carmen Enrique Mirón  

En la presente comunicación se abordan tres aspectos planteados como retos en el Espacio Europeo de Educación Superior y que han suscitado importantes cambios metodológicos: coordinación docente, diversidad e interdisciplinariedad en el ámbito universitario. La experiencia de innovación docente presentada se articula en la práctica docente de distintas asignaturas (un total de siete), de diferentes cursos (primero, segundo y tercero), del Grado en Enfermería de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla desde el principio de interdisciplinariedad y transversalidad, innovación que ha exigido la planificación y coordinación del profesorado a fin de organizar los conocimientos, actitudes y capacidades que el alumnado debe adquirir desde las competencias transversales y básicas con la intención de realizar una adecuada actuación profesional. Cabe destacar, entre los principales resultados, la coordinación del profesorado de distintas disciplinas y áreas de conocimiento, originando una cultura de trabajo en equipos docentes donde la reflexión sobre la práctica profesional es clave, así como la mejora de la consecución de determinadas competencias profesionales en el alumnado, incidiendo en el paso de la multidisciplinaridad a la interdisciplinaridad y diversidad. El número de asignaturas y áreas de conocimiento dificultan la realización de experiencias de este tipo, pero quizás es mayor la dificultad planteada por la falta de cultura de coordinación entre el profesorado universitario. Si queremos mejorar la realidad de nuestra docencia universitaria debemos ser arriesgados y emprendedores en la innovación que siempre lleva a la motivación tanto de los docentes como de los discentes en ámbitos de diversidad.

Niño eso no se dice, eso no se hace, eso no se toca...: Relato desde mi territorio cercano (la escuela) que me afecta y conmueve

Ponencia temática de un trabajo
Claudia Barrera  

Básicamente este es un relato de experiencia. Según Duschatzky S. y Aguirre Elina “¿Qué buscamos con el relato? (…) la cuestión no es exponer biografías sino preguntarnos qué disparan, qué abren, a qué invitan. El relato no termina en la descripción de una escena. Escribimos en torno de una historia, una situación, pero en el devenir de la escritura brotan ideas, interrogantes, ondulaciones que escapan de la anécdota. La escritura puede ser un acto de pensamiento, en la medida en que toca percepciones, en la medida que empuja a una torsión de las cosas”. Los hechos transcurren en la Escuela Rural Nº 215 ubicada en la Isla Grande de Choele Choel en Luis Beltrán, Río Negro (Argentina) y me propongo compartir y poner en discusión este relato de la trayectoria escolar de Emilio, la cual ha tenido un impacto gratificante y enriquecedor en nuestra comunidad educativa. Me interesa plantear fundamentalmente este trabajo como un desafío personal por “pasar a limpio” una serie de preocupaciones respecto de algunas problemáticas que tratamos de abordar en nuestras prácticas diarias y aportar al análisis desde mi lugar de trabajo, además de considerarla como una importante oportunidad de formación.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.