Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Hacia un modelo formativo dignificante a partir de una propuesta constructivista reforzada con las competencias interculturales en la formación universitaria de profesionales en Gastronomía, Hotelería y Turismo

Ponencia temática de un trabajo
Johnnatan Astúa  

La actualidad educativa en la enseñanza superior es retadora, la consolidación de políticas y estrategias educativas innovadoras, inclusivas y transformadoras lleva a pensar en modelos de educación más interactivos y generadores de una real convivencia entre el estudiante y el docente. Dentro de la formación de profesionales universitarios en Hotelería, Turismo y Gastronomía, si bien el reto es permanente y el compromiso con la educación se mantiene firme según el enriquecimiento y transformación de la propia praxis, no se puede perder de vista que se trata con personas que, tienen sus propias realidades, sueños y metas y que en ese ejercicio somos coadyuvantes, por medio de estas experiencias, en el logro de esas metas de la persona estudiante. ¿Cómo construir con la persona estudiante ese conocimiento, haciéndole ver que se encuentra en ese proceso transformador y que este sea asimilado como tal, partiendo de ese análisis del saber (ético, político y estético)? Esta reflexión lleva entonces a profundizar en la respuesta a esta cuestión y en las posibles herramientas para que, por medio de una pedagogía transformadora se puedan dar acciones propias de este andamiaje de reflexiones a partir del modelo constructivista y de las competencias interculturales.

Desafíos en la metodología de evaluación de cursos universitarios en la carrera de contaduría pública: Interacción de modelos de aprendizaje tradicional y constructivista

Ponencia temática de un trabajo
Ruth González Bordas  

Se pretende exponer el resultado de la evaluación en los cursos de la carrera de contaduría pública de la Sede Caribe de la Universidad de Costa Rica, debido a la interacción entre los modelos de aprendizaje tradicional y constructivista adoptado por la Escuela de Administración de Negocios, así como la percepción de la población estudiantil en relación con la calidad de contenidos en el plan de estudios y el cumplimiento de los objetivos planteados. Aunado a ello, se busca determinar la influencia ejercida en el desarrollo personal y profesional, permitiendo comprender el impacto generado producto de la combinación de aprendizajes ante los cambios en la normativa contable y en la política pública que afectan diferentes sectores de la sociedad.

Competencias específicas del administrador de empresas que se fortalecen desde la simulación gerencial : Un aporte para la formación en contexto View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
José Rodrigo Cática Barbosa  

Desde los resultados de esta investigación se relacionan de manera argumentativa las competencias específicas de los administradores de empresas que se fortalecen mediante el uso de la simulación gerencial como estrategia educativa. La fuente de información primaria corresponde al desarrolló del trabajo de campo a través de la aplicación de instrumentos de recolección de información a estudiantes y egresados de los programas de Administración de Empresas de la ciudad de Ibagué, entre los años 2020 y 2022. Se desarrolló una investigación aplicada, de tipo cuantitativo. Por la forma de llegar a las competencias específicas que se fortalecen desde la simulación, el método de investigación ha correspondido al método deductivo, pues las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas existentes en torno a los procesos de simulación y a la toma de decisiones mediante modernas estrategias pedagógicas. Se describen y correlacionan las competencias específicas del administrador de empresas que se fortalecen desde los procesos de simulación gerencial, gracias a la incorporación de acciones estratégicas propias a las áreas funcionales de las empresas, para que el perfil de egreso de los estudiantes esté alineado con las exigencias y tendencias de la gestión gerencial moderna. La importancia del estudio radica en el aporte a un proceso de formación en contexto, de tal manera que rompa con el esquema tradicional de la enseñanza o formación desde el proceso de repetición o formación para la reproducción y no para la producción de conocimiento.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.