Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Fundamentos de la educación inclusiva en la Reforma Educativa en México: Tensiones entre el conocimiento científico y la justicia social

Ponencia temática de un trabajo
José Antonio Ramírez Díaz  

A partir del período post revolucionario, el Estado mexicano realizó continuos cambios en los diferentes niveles de la educación mediante reformas que reflejaron la prospectiva y la función del sector educativo para los gobernantes en turno. La educación emergente del período revolucionario se cimentó en la búsqueda de la cohesión social por medio de la identidad nacional. Este modelo fue sustituido con la apertura de la economía mexicana al comercio internacional. Entre 1982 y 2018, prevalecieron los gobiernos de corte neoliberal que dispusieron reformas educativas orientadas a satisfacer las demandas del sector económico. Para 2019, el gobierno en turno, como primera acción de gobierno, derogó la Reforma Educativa previa para imponer una nueva. La Reforma Educativa de 2019, al emanar de un gobierno de izquierda, dispuso un conjunto de drásticos cambios para la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), que tienen repercusiones en el nivel medio y superior (donde se incluye la educación Normal), al orientarla a la búsqueda de la justicia social, la eliminación de las inequidades y la discriminación social. El proyecto educativo se fundamenta en una “Nueva Escuela Mexicana”, las necesidades de las comunidades aledañas a la escuela y el conocimiento dado en la experiencia de los docentes. Esto significa un desplazamiento a la histórica formación curricular articulada en torno a las ciencias que había sido el fundamento de la formación de los niños y jóvenes mexicanos. Se presentan resultados de investigación sobre las tensiones en torno al mapa curricular, los fundamentos del aprendizaje y la enseñanza.

Accesibilidad, comunicación y planificación docente

Ponencia temática de un trabajo
María José Bagnato,  Maria Lilián González Camaño,  Leticia Lorier,  Eugenia Barbosa  

Se trata de una propuesta de desarrollo pedagógico desarrollado en 2023 y 2024 para docentes universitarios. Se lleva adelante desde la Facultad de Psicología y el Núcleo Interdiscipliario Comunicación y Accesibilidad de la Universidad de la República, (udelar) Uruguay. Los objetivos específicos son: (a) promover un marco teórico-conceptual común sobre educación inclusiva; (b) brindar herramientas para construir planificaciones docentes desde la accesibilidad y (c) dinamizar procesos de educación inclusiva desde un enfoque interdisciplinario. Se ofrecen en modalidad virtual y sincrónica, con una duración de 30hs. Utiliza una metodología mixta expositiva y colaborativa a través de tareas subgrupales. Se prioriza el trabajo práctico en torno a guías y recursos metodológicos para acercar herramientas y metodologías que contribuyan a la construcción de aulas inclusivas. Las herramientas que se trabajan permiten la planificación de cursos tanto virtuales como presenciales. La evaluación para la aprobación del curso es continua mediante tareas individuales semanales y trabajo final. Además del cumplimiento de los objetivos del curso, se obtienen como resultados, la creación de un glosaros de recursos existentes en la Universidad; así como la identificación por parte de los docentes asistentes, de fortalezas y debilidades para la transformación de prácticas inclusivas en el contexto actual. El curso se financia a través de la convocatoria a fondos concursables de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar. Es de inscripción voluntaria. Se han pre-inscripto al curso más de 400 interesados, lo que demuestra el interés que despierta en los docentes universitarios la educación inclusiva.

Formación en inclusión y diversidad de carreras de pedagogía de 13 universidades en Chile: Cómo se esta formando en inclusión y diversidad

Ponencia temática de un trabajo
Cecilia Millán  

Chile se caracteriza por tener un sistema educativo poco equitativo, que se acentúa con las diferencias sociales de clase, género, origen étnico y condición de inmigrantes. La investigación evidencia que, a pesar de la creciente diversidad en las escuelas y de la necesidad de formación inicial en ésta, aún sigue siendo un ámbito que no se aborda con la profundidad que se requiere. Los estudios muestran que mientras más preparación y oportunidad para reflexionar tengan sobre diversidad los estudiantes de pedagogía, estarán mejor preparados para su ejercicio profesional. Esta investigación buscó comprender cómo se está formando en diversidad e inclusión en la carrera de Pedagogía en Educación Primaria en trece universidades de diez regiones del país. Es una investigación con perspectiva cualitativa que en su primera etapa trabajó con datos secundarios, programas de cursos obligatorios y optativos de la carrera de Pedagogía de Educación Básica. De los 702 programas recibidos y revisados de las 13 universidades se analizaron 232. Se concluye que los enfoques que predominan son: políticas públicas y normativas; inclusión y/o exclusión; interseccional; alteridad; multiculturalidad y/o interculturalidad; problematizador; constitutivo, Derechos Humanos, histórico. Además los programas de curso se centran en aspectos declarativos mas que en lo actitudinal o práctico y predomina su valoración positiva, sin considerar sus tensiones, conflictos, discriminaciones y la desigualdad que viven.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.