Análisis históricos

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Emilio Vigner Castro, Student, Bachelor's degree student in Sociology at the National University of Villa María, Argentina., Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina
Moderator
Jessica Pedraza, Student, Licenciada y Filósofa, Universidad Industrial de Santander (UIS), Santander, Colombia

Representación del conocimiento, multicriterialidad y análisis histórico-contextual en la investigación comparada del riesgo en el periodismo independiente en Cuba y México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Dasniel Olivera Pérez,  José Refugio Arellano Sánchez  

En el campo de los estudios comparativos del periodismo se constata un sesgo teórico definido por el pensamiento hegemónico del mundo Occidental desarrollado, y el predominio de perspectivas positivistas y metodologías estandarizadas. Sin embargo, en esta área científica también se ha explorado la viabilidad, pertinencia y necesidad de analizar los sistemas mediáticos y el periodismo a través de metodologías cualitativas, mixtas y multimétodos. La presente ponencia propone que el estilo de pensamiento y el modo de proceder de la investigación cualitativa es congruente para el análisis comparativo del riesgo en el periodismo independiente en Cuba y México. Con este propósito, se fundamente la integración y complementariedad de tres estrategias metodológicas: la representación del conocimiento, la multicriterialidad y el análisis histórico-contextual. Esta propuesta responde, por una parte, a la necesidad de contar con metodologías más robustas para el análisis comparativo del periodismo, y por otra, a la relevancia que adquiere el análisis del riesgo del periodismo en contextos de cambio político, como los que tienen lugar en ambos países desde el año 2018 a partir de las presidencias de Miguel Díaz-Canel, en Cuba, y Andrés Manuel López Obrador, en México. La revisión bibliográfica documental de la literatura especializada sobre el tema, de conjunto con el análisis de antecedentes y la recolección de información documental, permiten sustentar la elaboración de estructuras representacionales del conocimiento que contribuyan a la reconstrucción e interpretación socio-histórica y contextual de riesgo en el periodismo.

El teatro lírico en Almería durante el segundo bienio de la Segunda República de España View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Mauricio Rodríguez López  

Esta investigación recoge los datos obtenidos en archivos locales y nacionales, más los extraídos de la prensa histórica local. A lo largo de la comunicación se presenta la evolución del teatro lírico durante las temporadas 1933-1934 y 1934-1935 en la ciudad de Almería. Se centra el estudio en las representaciones que tuvieron lugar en el teatro Cervantes, único coliseo activo en la ciudad almeriense durante el periodo estudiado. Se ha completado el estudio con la comparativa de la cartelera entre el primer bienio republicano y el estudio actual. Se puede confirmar que el primer bienio, líricamente hablando, fue muy activo en Almería, mientras que durante las temporadas estudiadas en la comunicación el público prefirió otro tipo de espectáculos como las óperas flamencas o las varietés.

Ecología, sincretismo y colaboración : Tres historias de "esperanza lenta" en La Araucanía decimonónica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Matias González Marilicán,  Gabriela Vásquez Leyton,  Daniel Llancavil Llancavil,  Elizabeth Montanares  

Las historias de la región de La Araucanía, en Chile, están dominadas por la violencia, la degradación ambiental y la injusticia social. En este sentido, se parecen a los relatos de ecoansiedad o de ecofobia que hoy combaten los humanistas ambientales mediante historias de escenarios alternativos y de esperanza. De lo contrario, según ellos, el miedo y la desesperanza reducirán las posibilidades de construir un mundo mejor. Creemos que un similar desafío se le debe plantear a las narrativas históricas que dominan a La Araucanía. Así se podrá luchar contra la actual incertidumbre, desacuerdo y cambio climático que afectan a la región. Inclusive, se fomentarían en los estudiantes actitudes propositivas, optimistas y de colaboración, ya que suelen estar expuestos a una educación que tiende a mostrar solo lo negativo del arribo chileno a La Araucanía, en la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis interpretativo de documentación histórica primaria del siglo XIX y del paisaje, sostenemos que La Araucanía también posee relatos esperanzadores. Las fuentes sugieren que no solo hubo degradación ambiental, sino que también recuperación ecológica; que no solo hubo desencuentros, sino colaboración social; que no siempre hubo discriminación étnica, sino que sincretismo cultural, tal como se puede ver en la alimentación ingerida por entonces y que acusa estrechos vínculos entre lo español, lo chileno y lo aborigen. Las llamamos historias de “esperanza lenta”, porque siguiendo al historiador Christof Mauch, suelen ser imperceptibles y lentas en desarrollarse, pero aleccionadoras de que las cosas pueden ser distintas.

Análisis de los carteles de la Semana Santa de Valladolid (1928-2022) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Joaquín Pérez García  

Este trabajo es el resultado de un análisis de la historia del cartel oficial de la Semana Santa de Valladolid. Por ello, se establece un recorrido desde su origen de la historia de la Semana Santa destacando los hechos más relevantes acontecidos y diferenciando periodos según su técnica pictórica o fotográfica. Por tanto, se estudia la evolución de los carteles hasta 2022, se examina e identifica su autor, técnica, influencias y la idea principal de cada obra.

La memoria como instrumento para la reparación, la reconciliación, la justicia y la construcción de paz: Reconocimiento a los sobrevivientes y víctimas de la desaparición forzada en el noroeste de México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carlos Emilio Ibarra Montero  

Este proyecto de investigación busca dar a conocer la forma en la que los espacios de memoria promueven los procesos de elaboración del luto digno de víctimas y sobrevivientes y, subsecuentemente, pretende mostrar la manera en que eso impacta en la construcción de contextos para la reconciliación y paz en regiones que se han visto golpeadas por la extrema violencia, como ha sido el caso del noroeste de México (Sinaloa, Chihuahua, Sonora y Baja California Norte). Si bien es cierto, que conforme las experiencias de vida de las víctimas y de los sobrevivientes se han dado a conocer en medios de comunicación y en documentales la sociedad ha mostrado mayor afecto hacia dicha comunidad, también lo es que estás historias han quedado inconclusas, pues en lo que concierne al reconocimiento y la importancia que representan las pérdidas de sus seres queridos, se ha minimizado por parte del Estado y la sociedad, es decir, sigue pendiente. La ausencia de espacios destinados para demostrar solidaridad (centros de memoria, monumentos, museos) hacia aquellas personas que se encuentran pasando por eventos traumáticos es fundamental para la promoción de una cultura más amistosa y por ende más pacífica. La construcción de las políticas de la no violencia exigen que comprendamos que nuestro origen ontológico es la vulnerabilidad, la precariedad y la fragilidad.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.