Instituciones y empresas

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Proyecto de gestión del conocimiento como alternativa de desarrollo en asociaciones productivas rurales: Caso de estudio Parroquia El Valle (Ecuador) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gliceria Gómez Ceballos,  Juan Pablo Vazquez Loaiza,  Ana Julia Vega Luna  

La gestión del conocimiento desde la universidad asume dos modalidades que se integran en la investigación y vinculación con la sociedad. A partir del empleo de diversos métodos se provocan sinergias entre el entorno económico-social y en los profesores y estudiantes, enriqueciendo la dinámica del proceso de enseñanza- aprendizaje. El proyecto constituye la figura en la que se concretan las principales aspiraciones de esta vinculación. El presente trabajo muestra una segunda parte que describe la experiencia de un proyecto de gestión del conocimiento en asociaciones productivas agrícolas que trabajan con enfoque de economía popular y solidaria en la parroquia El Valle, cantón Cuenca (Ecuador). A partir del modelo de investigación-acción y tomando como referencia la identificación de regularidades en relación al modo de actuación de estos grupos sociales, en la ejecución de la primera fase del estudio y los principales hallazgos del diagnóstico se estructura y aplica un proyecto de gestión del conocimiento coparticipativo como alternativa de desarrollo que puede contribuir a la atenuación de la pobreza en este sector.

Sostenibilidad empresarial de las Pymes y Mipymes del sector manufacturero: Plan de mejoramiento para los procesos administrativos, financieros, sociales y ambientales que aporten sostenibilidad empresarial a las Pymes y Mipymes del sector manufacturero y comercial de muebles View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Sandra Miyey Parra Ramirez,  Esperanza Rincón Castiblanco,  Lina Marcela Pérez Suárez  

La sostenibilidad de las empresas depende de la adaptabilidad y múltiples formas de pensamiento que finalmente se convierten en una aspiración social que condiciona el quehacer y la proyección de las personas en las organizaciones. Los criterios de sostenibilidad empresarial se forjan desde lo económico, social y medioambiental, exigiendo articular la sostenibilidad desde los campos organizacional, estratégico, operativo y financiero, para asegurar toma de decisiones que generen valor agregado a la sociedad, la rentabilidad y el uso efectivo de los recursos con equilibrio entre la economía, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental. El estudio pretende crear un plan de mejoramiento para la sostenibilidad de las pequeñas empresas manufactureras y comercializadoras de muebles en madera ubicadas en una localidad de Bogotá, utilizando un enfoque cualitativo para estudio de caso múltiple.

Relaciones asimétricas entre empresas locales y multinacionales en el contexto internacional View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Erick Cantillo,  Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo,  Hugo Herrera  

En las últimas décadas las empresas multinacionales han reconfigurado sus estrategias de participación en los mercados globales, al pasar de la integración vertical a la operación por medio de filiales más descentralizadas, formando un entramado de redes complejas en las diversas cadenas de valor. Esta ponencia analiza como las PYMES pueden integrarse con las grandes corporaciones y formar redes locales de innovación y lograr una mejor inserción en las cadenas de valor globales. Se utilizó como método el estudio de caso y entrevistas en el municipio de Los Reyes (Michoacán) principal productor de zarzamora para exportación en México. Los hallazgos revelan: i) La mayor parte de los productores tiene una fuerte dependencia comercial y financiera hacia las comercializadoras localizadas en el territorio, que principalmente son empresas de capital extranjero; ii) Los procesos productivos son de alta productividad pero el nivel de colaboración entre productores es muy bajo, lo cual dificulta el lograr una trayectoria de innovación gradual de fortalezas acumulativas; iii) Las autoridades municipales deberían avanzar hacia una agenda de política pública que estimule la instauración de redes de colaboración y generación de procesos de innovación social entre los agricultores locales para reducir o atenuar el control de los grandes conglomerados multinacionales dado que este contexto genera pobreza y atraso en el territorio estudiado.

Países emergentes y la agenda-setting en el foro del G20: ¿Resignificación institucional? View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andrea Freites  

Una serie de reportes afirman deficiencias en la gobernanza del G20, evidenciando una subrepresentación de la agenda-setting por parte de economías emergentes. Este fenómeno se mide bajo el criterio de una agenda fundamentada en maximizar soluciones económicas en desmedro de minimizar vulnerabilidades. Este estudio busca discutir cuáles son las condiciones que producen desequilibrio en la representación de los intereses de los Estados partícipes del G20 en su agenda-setting. Los postulados de los Regímenes Internacionales sostienen que en el contexto internacional, coerción e imposición son opciones que los fuertes imponen a los débiles. Esto, traducido a la institucionalización del G20, deriva en desequilibrio. El G20 es una instancia informal, donde su estructura flexible, puede convertirse en una debilidad al momento de afrontar problemas de economía global. Este estudio se adentra en los mecanismos de funcionamiento del G20 que promueven asimetrías durante su agenda-setting. Igualmente, toma en cuenta mecanismos de institucionalización, a partir del estudio de dicho proceso en los partidos políticos, para medir niveles de complejidad, rutinización, práctica, coherencia y cohesión en el G20. Esto incrementa el entendimiento de cómo una débil institucionalización puede perjudicar a naciones emergentes en procesos de agenda-setting, derivando en la configuración de bloques dentro de este foro. Los resultados muestran que una complejidad, rutinización y cohesión débiles, sumado a una práctica fuerte, son condiciones suficientes para que se produzca una agenda sobrerrepresentada por los intereses de países centrales, derivando en desequilibrio de representación.

Incorporación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas a la gestión empresarial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Olga Almanza  

La incorporación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos a la gestión empresarial es una respuesta obligada para las compañías que han decidido adoptarlos con responsabilidad y pretendan incidir en el alcance de los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Este estudio presenta los 4 procesos estratégicos que están utilizando diversas compañías para la implementación de los principios rectores y aporta una práctica “lista de verificación” de incorporación de los 31 principios, estructurada a partir de 8 criterios utilizados en derechos humanos. Las conclusiones muestran la efectividad de los cuatro procesos estratégicos y de su verificación, resaltando el indispensable involucramiento de la alta dirección tanto en la incorporación de los principios a la gestión empresarial, como en la generación de una cultura organizacional de respeto a los derechos humanos.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.