Cuestiones sociopolíticas sobre la infancia y la adultez

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Prácticas de resistencia en las políticas públicas que se ocupan de la infancia dañada por las injusticias sociales en Uruguay View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Luisa Hounie,  Carmen Rodriguez  

El presente trabajo— que atraviesa las fronteras entre lo pedagógico, lo social y lo clínico— testimonia de una práctica desarrollada por equipos interdisciplinarios en el marco de políticas públicas y en comunidades empobrecidas del área metropolitana de Montevideo. Históricamente, las prácticas institucionales destinadas a la infancia minorizada han demostrado su ineficacia cuando se apoyan en un paradigma punitivo, tutelar y de segregación de niños y adolescentes pobres. En Uruguay y en la región urge construir prácticas y continentes conceptuales que resistan a la repetición de lo mismo, buscando formas oportunas, sensibles y eficaces. La experiencia que se dará a conocer —basada en narrativas de caso— involucra a referentes de distintos campos disciplinares (psicólogos sociales, psicólogos, clínicos, pedagogos, trabajadores sociales) que sobre la base de una “epistemología de fronteras” han promovido transformaciones sustanciales en los modos de intervenir. En ello se destaca una praxis que reconoce la singularidad de las historias, la potencia de los encuentros capaces de alterar lo que se presenta como inamovible y la necesidad de un pensamiento elaborativo de quienes intervienen. Esto resulta un elemento crucial, en tanto posibilita imaginar gestos, acciones y posiciones que devienen verdaderas prácticas de resistencia en el contexto de los oficios del lazo social. Se trata así de una micropolítica que, desde lo más pequeño e infinitesimal, pretende alterar los sedimentos y las solideces de lógicas des-subjetivantes construidas históricamente.

Privación infantil y gasto público social en la Unión Europea View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Antonio Luis Pérez Corral  

Para los niños, afrontar situaciones de privación material y pobreza tiene una gran repercusión tanto en su bienestar presente como futuro. A este respecto, los niños de hogares más vulnerables, tales como aquellos de familias numerosas o monoparentales, son los que tienen una mayor probabilidad de experimentar dificultades materiales. Dado que el gasto público social es una herramienta esencial en la lucha contra las desigualdades y la pobreza, el presente trabajo tiene como principal objetivo analizar si las prestaciones de protección social disminuyen el riesgo de privación infantil entre las familias más desfavorecidas. Los análisis se llevan a cabo para el conjunto de países europeos utilizando los datos de la encuesta de ingresos y condiciones de vida de la Unión Europea. Los principales resultados muestran que el gasto en protección social influye en la disminución de la privación infantil y que beneficia especialmente a los niños de familias monoparentales. Estos hallazgos nos permiten constatar el papel clave del gasto público social en el alivio de las situaciones de pobreza que experimentan los niños de algunos tipos de familias vulnerables.

Residencias para adultos mayores y COVID-19: Los olvidados de Guadalajara (México) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Katya Aurora Rábago Olivares,  Erika Cristina Berenice Muñoz Moreno,  Imelda Orozco Mares  

La pandemia por COVID-19 expuso las deficiencias de los sistemas de salud y de previsión social de muchos gobiernos del mundo. En México no fue diferente; con la llegada del virus se evidenció la poca previsión que tuvo el Estado para contener los contagios, dejando desprotegidos a los más vulnerables, entre ellos la población de adultos mayores. El riesgo aumenta si se vive en una residencia de largo plazo, donde una persona contagiada puede provocar un brote que se extienda rápidamente entre los residentes. Objetivo: Identificar si a las residencias para adultos mayores en la zona metropolitana de Guadalajara, (Jalisco) se les ha brindado información y apoyo sobre el COVID-19 por parte de instancias de gobierno y qué cambios han hecho para prevenir brotes dentro de las mismas. Metodología: Estudio transversal descriptivo donde se invitó a responder un formulario de Google a 78 residencias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, de las cuales 20 respondieron a la encuesta. Resultados: De las residencias que respondieron 35% no recibieron información acerca del COVID-19, ni de cómo prevenir un brote el 29.4% no contaba con un plan o red de atención en caso de que se presentase un caso sospechoso, el 10% no informaba a sus empleados acerca de la situación por la que se esta pasando y las acciones que se tomarían para contener un posible brote, el 10% no hizo cambios en su infraestructura para prevenir contagios.

Los cuidados al final de la vida: La perspectiva de los enfermos terminales y sus familias View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Imelda Orozco Mares,  Katya Aurora Rábago Olivares  

Objetivo: Construir estrategias de atención a la salud a partir de la experiencia de los enfermos de cáncer terminal y sus familias en condiciones de pobreza en el occidente de México. Metodología: Estudio etnográfico con 17 enfermos en fase terminal y sus familias atendidas en unidades de cuidados paliativos en hospitales de asistencia social de Guadalajara (México). Se realizaron en promedio 3 visitas domiciliarias. Se entrevistó a médicos y enfermeras. Resultados: En la experiencia de los enfermos hay un vacío en la relación médico paciente, y la información recibida, sólo uno de ellos comprendía el significado del cuidado paliativo, el resto esperaba recuperar salud para ser de nuevo atendido en oncología. Por su parte los médicos prefieren no explicar porque, como señala Philippe Ariès, los médicos inician la “gran mentira” y pierden la habilidad de nombrar a la muerte y a los moribundos y prefieren pensar que están “protegiendo” al enfermo de la depresión. Las consecuencias son negativas, ya que limitan la despedida, los arreglos finales o la priorización de los costos económicos de la enfermedad. Los enfermos y sus familias demandan mayor interés al médico en su condición económica y sus emociones, ya que es el profesional de la salud en quien más confía. Los médicos dicen no recibir esas habilidades en su formación profesional. Conclusiones: Es necesario incluir el cuidado paliativo y tanatología en la formación del médico, socializar la misión de los cuidados paliativos en hospitales oncológicos y reforzar las competencias comunicativas del equipo de salud.

Políticas para la población adulta mayor en Ecuador: Análisis de la agenda pública View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Paola Floril Anangonó  

El difícil trance que ha experimentado el mundo durante el año 2020 y la saña que ha padecido la Población Adulta Mayor (PAM), ha puesto en evidencia la imperiosa necesidad de contar con políticas públicas integrales para ese grupo. Ecuador, país con un alto porcentaje de personas que no tienen acceso a protección social contributiva, ha declarado abiertamente su lucha por el bienestar de la PAM. No obstante, la implementación de acciones estatales y la condición de ese grupo poblacional deja muchas interrogantes. En ese marco es oportuno analizar las condiciones bajo las cuales las políticas para la PAM están en la agenda pública del Estado ecuatoriano y si ha habido alguna modificación a propósito de la experiencia de la pandemia. En este trabajo se busca contribuir al análisis y debate sobre el papel del estado en materia de políticas para adultos mayores, desde la lente del neoinstitucionalismo y el enfoque sistémico, a partir de datos que han sido extraídos como resultado de la aplicación del método Delphi, entrevistas y revisión documental. Los resultados encontrados permiten concluir que la agenda pública en cuestión es débil y periférica, y en esa línea, bajo un contexto de recesión económica como el que ha caracterizado al país en los últimos años, la política de ese tipo es una de las primeras que se ve afectada por recortes y restricciones. La experiencia de la pandemia no ha logrado reposicionar el tema.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.