Problemática de las relaciones laborales y educativas

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Factores organizacionales y su influencia en el acoso sexual en el trabajo

Ponencia temática de un trabajo
Ana Rapado Tamarit,  Juan Carlos Cevallos Lozano  

Este trabajo pone de manifiesto la importancia que tienen determinados factores organizacionales para generar diversas situaciones de acoso sexual en el trabajo. La distribución del poder, el tipo de trabajo, o cómo se organiza el mismo, han mostrado originar una extraordinaria variedad de formas de acoso sexual; cuya comprensión, a través de la voz de los protagonistas, se hace necesaria para la intervención. Para llegar a estos resultados, se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en la realización de 16 grupos de discusión con mujeres y hombres provenientes de distintos ámbitos y categorías profesionales de Ecuador. Buena parte de las investigaciones científicas sobre acoso sexual en el trabajo han puesto el acento en la medición del fenómeno (y sus consecuencias) a través de cuestionarios cerrados. La novedad que aporta nuestro estudio es la aplicación de una metodología cualitativa que ha permitido extraer categorías de análisis aportadas por los propios protagonistas (víctimas y victimarios), que habitualmente quedan ocultas en las baterías de preguntas habituales. Los resultados expuestos en la presente ponencia sugieren, por tanto, la necesidad de incorporar metodologías cualitativas para el estudio de este fenómeno en sectores u organizaciones concretas, y muy especialmente para la intervención preventiva en el ámbito empresarial. Esta ponencia es el resultado de una investigación de ámbito estatal, financiada por la Secretaría Nacional de Educación Superior (SENESCYT) de Ecuador. Este estudio es pionero en el país y supone un aporte respecto al estado de la cuestión sobre el acoso sexual en el trabajo.

Acoso sexual en el trabajo en Ecuador: Avances de un estudio cualitativo con sus protagonistas

Ponencia temática de un trabajo
Noemí Gabriela Sánchez Cabrera,  Ana Tamarit Rodríguez  

En esta ponencia, se presentan parte de los resultados obtenidos en un estudio cualitativo sobre las situaciones de acoso sexual en el trabajo. La novedad que aportamos es el análisis de las percepciones que, tanto hombres como mujeres, tienen sobre el acoso sexual en sus experiencias vitales en los espacios laborales. La ponencia muestra cómo las y los trabajadores naturalizan y normalizan un problema tan grave; donde ellas son las víctimas y ellos los victimarios. Ellas lo experimentan como inevitable porque nace de la condición masculina, lo que hace que las mujeres se asuman como las principales responsables de frenar las actitudes acosadoras de algunos de sus compañeros en el día a día. El discurso de las y los participantes ―en los 16 grupos de discusión celebrados en el país― evidencia que el consentimiento se considera únicamente individual (responsabilidad femenina) y no colectivo. Estos resultados se han obtenido a través del análisis crítico del discurso y apuesta por dos dimensiones de interpretación. Por un lado, se identifica qué es para las y los trabajadores el acoso sexual y, por otro lado, se señalan sus interpretaciones acerca de dicho fenómeno. Los resultados se han obtenido a partir de una investigación financiada por la Secretaría Nacional de Educación Superior (SENESCYT) de Ecuador, a partir de grupos de discusión realizados en los sectores laborales más masculinizados y feminizados de Ecuador.

Relaciones laborales y "neodesarrollismo" en Ecuador: 10 años de transformaciones

Ponencia temática de un trabajo
Sergio Pena Dopico  

La presente ponencia indaga en los cambios de la última década en torno a las relaciones laborales en un modelo productivo primario-exportador como el ecuatoriano. El análisis revela una profundización de las asimetrías de poder en los lugares de trabajo, creando una mayor sofisticación en las formas de dominación y disciplinamiento laboral hacia la clase trabajadora. Para ello, se recurre a la revisión de estadísticas oficiales y diversas investigaciones disponibles.

El racismo en la educación de pobladores originarios Yoreme Mayo y Apaches

Ponencia temática de un trabajo
Elvira Martinez,  Ernesto Guerra García,  Lizbeth Félix Miranda,  Víctor Manuel Hernández Fierro  

La investigación da a conocer cómo en la actualidad el racismo se encuentra presente en la vida de los pobladores originarios de las etnias Yoreme-Mayo y Apache. Una de las principales representaciones del racismo es el color de la piel, en este caso se da mediante la pertenencia a un grupo étnico, sus costumbres, sus tradiciones, creencias, lengua, cultura, entre otros; el estudio se enfoca en la educación de grupos étnicos. La investigación se realiza en el Norte de Sinaloa, México y en Silver City, Nuevo Mexico, E.U.A., aplicándose a dos Instituciones educativas respectivamente: Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa y Western New Mexico University, donde asisten a educarse profesionalmente algunos grupos étnicos. El objetivo del caso de estudio es dar a conocer de qué forma se manifiesta el racismo en los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos Yoreme Mayo y Apache, en las Instituciones de Educación Superior. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, se utilizan fuentes secundarias con un marco general de referencia que aplica el constructivismo e interpretativismo. Se recogen los testimonios de estudiantes de ambas Instituciones, demostrando que existe el racismo hacia los pobladores originarios de los grupos étnicos.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.