Derecho, educación e implementación

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Incapacidad del Derecho Internacional para poner fin a los conflictos interestatales

Ponencia temática de un trabajo
Marina Rojo Gallego Burín,  Araceli María Rojo Gallego Burín  

Con la aparición de Estados nación, tras la Paz de Westfalia en 1648, la guerra pasó a ser un acto de gobierno y comenzaron a aprobarse distintas normas destinadas a la reducción de la guerra. Debemos distinguir dos sectores claramente diferenciados, por una parte, la legislación relativa al principio de prohibición de la fuerza y, por otra parte, lo referente al Derecho Humanitario. La resolución 3314, la Asamblea General de Naciones Unidas definió la agresión como el uso de la fuerza armada en una forma incompatible con la Carta de Naciones Unidas. No obstante, el artículo 2 del anexo, le otorga al Consejo de Seguridad potestad para dirimir si el uso de la fuerza es lícito o no. Por tanto, nuestro objetivo va a ser el análisis de cómo el Derecho Internacional no ha sido capaz de acabar con la guerra como un medio de resolución de conflictos; existen supuestos en los que dentro de la legalidad es posible recurrir a ella.

Redes de apoyo comunitario de las familias con custodia materna o paterna exclusiva

Ponencia temática de un trabajo
Yenisey Arango Hernández  

El paulatino incremento de las familias con custodia materna o paterna exclusiva en las comunidades y la poca orientación sociocultural, unido al insuficiente funcionamiento de las redes de apoyo comunitario, produce inquietud por conocer el grado de bienestar y seguridad de estas familias, poniendo una mayor atención a estos grupos vulnerables formales e informales de la sociedad. El objetivo del trabajo es identificar las redes de apoyo comunitario de las familias donde la madre o el padre asumen la custodia exclusiva de los hijos del municipio Pinar del Río. Se utilizaron métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, como el método general dialéctico-materialista, rector de la investigación, métodos teóricos como el histórico-lógico, la investigación acción participativa, el sistémico y el etnográfico. Además de métodos empíricos como la entrevista, la observación participante y la encuesta; como técnicas: grupo de discusión, el Eco Mapa y el inventario de ambiente familiar. Se ha detectado que 100% de las familias consideran que las redes de apoyo comunitario se comportan de manera limitada e insuficiente; el 68,75% de los casos percibe a la familia como principal fuente de apoyo. Las familias refieren no sentirse aisladas ni menospreciadas, pero si desatendidas por las instituciones, organizaciones y proyectos comunitarios.

Juicio simulado como estrategia de enseñanza interdisciplinaria: Estudio de caso de alumnos ingresantes del curso de Derecho de la Universidad del Valle del Paraíba

Ponencia temática de un trabajo
Mauricio Martins Alves,  Luiz Carlos Andrade Aquino  

La enseñanza jurídica brasileña ha presentado una característica dogmática, descontextualizada y unidisciplinar, asociada a la masificación del acceso a la educación superior brasileña y a la expansión del número de cursos jurídicos en Brasil. En este contexto, para proporcionar un mecanismo de perfeccionamiento de los alumnos ingresantes en el curso de Derecho de la Universidad del Valle del Paraíba - Univap, el Proyecto Pedagógico del referido curso estableció la disciplina "Derecho y Sociedad", basada en un juicio simulado como estrategia de enseñanza interdisciplinaria. Esta disciplina tiene como objetivo la nivelación y desarrollo de competencias y habilidades necesarias para la aprehensión de los fenómenos jurídicos, relacionándolos a los distintos contextos sociopolíticos y culturales. El presente trabajo hace un estudio de caso de esta disciplina, entre los años 2005 y 2016, a través del análisis de los resultados de las evaluaciones respondidas por los estudiantes sobre la disciplina, así como de los resultados de los juicios simulados en ella realizados. Los resultados indican que los alumnos reconocen la relevancia de la disciplina para su formación humana y jurídica.

Gratuidad universal en educación superior como un proceso contradictorio: El caso de Chile

Ponencia temática de un trabajo
Luis Rigoberto Guerrero Jorquera  

La experiencia de instalación y desarrollo de la política de gratuidad en Educación Superior en Chile moviliza mi interés de poder evidenciar las falencias que comprometerán en el mediano y largo plazo la promesa política de reivindicación de derechos fundamentales, respecto al acceso a la educación para grupos postergados de la población. Como académico y tutor de estudiantes de primer año de pre-grado de la Universidad Tecnológica de Chile - INACAP, he observado, en el proceso de atención tutorial del programa de progresión académica, que éstos estudiantes presentan graves dificultades de competencias mínimas de entrada para cursar estudios superiores, pero que el sistema los califica los califica por vulnerabilidad de ingresos, medidos por el sistema FUAS, dependiente del Ministerio de Educación de Chile. De esta forma, acceden de modo directo al sistema universitario, en entidades públicas como privadas adscritas al sistema de acreditación institucional, condición fundamental para atender necesidades formativas por mandato del Estado de Chile y, por tanto, acreedores de dicha garantía pública constitucional. La Gratuidad, en proceso de instalación gradual, da cuenta que el espíritu central que consagra esta transformación al sistema de educación superior chileno se moviliza bajo la pretensión de alterar las estructuras sociales de desigualdad presentes en la sociedad chilena y, con ello, colocar y reinstalar al Estado en su rol fundamental. El cuestionamiento surge por el número de interrupciones de estudios, tasas de reprobación significativas que afectan la progresión y por ende la titulación oportuna de estos estudiantes.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.