Discursos sociales americanos

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Karel Antonio Rodríguez Zuñiga, Profesor, Observatorio Social, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba
Moderator
Nelson Andrey Navas Gallo, DOCENTE UNIVERSITARIO, INGENIERIA AMBIENTAL, UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER , Santander, Colombia
Moderator
Rosa Morey Rodríguez, Professor, Universidad de Galway, Ireland

Desarraigos territoriales: Declive de la sociabilidad en tres comunidades urbanas heredianas de Costa Rica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marcela Otárola Guevara  

El objetivo de la investigación es conocer la sociabilidad en tres fraccionamientos desde la definición y apropiación de los espacios públicos de sus residentes. Las poblaciones, disímiles entre sí, devienen de una transformación urbana asociada a un cambio del modelo económico que movilizó en Heredia (Costa Rica) al final del siglo XX a distintos grupos sociales a compartir un territorio, por lo que se planteó hacer un estudio cualitativo sustentado en fuentes orales. Metodológicamente, se realizaron 22 entrevistas a pobladores de los asentamientos. Se desarrolló un cuestionario con tres secciones: datos personales, imaginarios sociales y prácticas cotidianas; el primero con preguntas cerradas y el resto con preguntas abiertas. Tras su aplicación, mediante el programa Atlas.ti, se estudiaron las respuestas relacionadas con la categoría apropiación y, dado que esta manifiesta percepciones y experiencias, se precisaron como subcategorías de análisis. Paralelamente, junto con la sistematización de entrevistas, se elaboraron mapas para contextualizar y ubicar los espacios públicos. Se encuentra que la sociabilidad en el asentamiento más antiguo acontece por la disposición de los espacios públicos y una tradición de lucha por obtener bienes y servicios que forjó camaradería en la comunidad. Empero, hábitos de nuevos moradores están socavando su cohesión. En los dos restantes fraccionamientos, la sociabilidad se reduce por la tercerización de la gestión de los asuntos públicos en un caso y, en el otro, por la presencia del hampa en las zonas comunes. Se expone, finalmente, la tendencia a una individualización que menoscaba el arraigo territorial y favorece la fragmentación urbana.

Frente al odio: Formación inicial del profesorado de historia y la lucha contra los discursos de odio en Chile View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jesus Marolla  

Si consideramos el impacto que están teniendo las manifestaciones de odio, deberíamos mirar con mayor detención lo que estamos realizando desde la formación del profesorado. Para Abuín-Vences et al., tales discursos se originan desde tres frentes: la familia, las escuelas y las redes sociales digitales. Espacios que inciden directamente en todos los aspectos de los que forman parte los y las estudiantes. Marolla-Gajardo et al., en su estudio, concluyen que las aulas emergen como un lugar de producción y reproducción de mensajes de odio. Las redes sociales, se presentan como un mecanismos por el cual no solo se podrían generar tales expresiones, sino que también actúan como agentes de transmisión y amplificación del odio. La falsa sensación de impunidad, la creencia de que se es anónimo en la red, en especial, la intencionalidad del discurso, provocan que los espacios digitales contribuyan a la radicalización del problema. El estudio presenta los resultado preliminares obtenidos a través de la aplicación de un instrumento encuesta con un cuestionario, bajo las lógicas de la metodología cuantitativa. La muestra está compuesta por 300 respuestas (n=300), en torno a diferentes respuestas recogidas en programas de formación inicial chilenos. Podemos destacar, entre los principales hallazgos, que nos enfrentamos a un problema en aumento, que tiene relación con las expresiones de odio. Los y las estudiantes, manifiestan, que el profesorado en muchas ocasiones no entrega los espacios, y es más, contribuye a la reproducciones de tales discursos.

Etnografía de la organización y ethos normalista en Ayotzinapa View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Abraham Zaíd Díaz Delgado  

Este estudio examina las complejas dinámicas sociales que configuran la identidad estudiantil en la escuela normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Reconocida por su resistencia al gobierno, la institución fue blanco de la desaparición forzada de 43 alumnos en septiembre de 2014, tras un par de ataques armados por parte de cuerpos de seguridad estatal. Estas relaciones están arraigadas en un código de conducta interno, evidente desde la fase de admisión, donde los aspirantes deben superar una "semana de prueba o inducción" que establece un sistema de "derechos y castigos". Superar este rito otorga acceso al internado escolar. A pesar de la unidad política aparente contra el gobierno, se revela una jerarquía de roles que consolida un statu quo interno. Aunque los eventos violentos de 2014 han dejado su huella en la identidad estudiantil, las relaciones interpersonales y el código de conducta continúan evolucionando. La representación estudiantil opera en secreto, complicando la comprensión de la estructura directiva de actividades extracurriculares y generando sospechas de infiltración. La realidad en Ayotzinapa refleja las tensiones persistentes entre los estudiantes y las instituciones gubernamentales, destacando la complejidad de las relaciones en un entorno marcado por la violencia y la represión. Este análisis subraya la resistencia y la búsqueda de justicia dentro de un contexto de adversidad, evidenciando la lucha constante de la comunidad estudiantil por su identidad y sus derechos en México.

Participación ciudadana y los objetivos del desarrollo sostenible: Un caso de estudio de un municipio costero al sur de México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ricardo Herrera Navarrete  

Este estudio analiza las perspectivas actuales y futuras de la participación ciudadana y el desarrollo sostenible en Acapulco, Guerrero, utilizando la ISO 18091 como marco de referencia. Al mismo tiempo examina el alcance de la participación ciudadana en la gestión ambiental y se evalúa su impacto en la promoción del desarrollo sostenible en la región. A través de un análisis detallado de 39 indicadores clasificados en cuatro dimensiones (social, ambiental, económica e institucional), se identifican áreas de oportunidades para el fortalecimiento y colaboración entre el municipio y las autoridades locales. Los resultados del estudio ofrecen una visión integral y proyectiva sobre cómo la participación ciudadana puede contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Acapulco, Guerrero, y proporcionan recomendaciones para promover una mayor participación y una gestión ambiental más efectiva en la región.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.