Interculturalidad y pueblos indígenas

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Neider Alegria, Student, derecho-licenciatura en ciencias sociales (en estudio), Icesi, Colombia

Perspectiva y análisis de la Interculturalidad en Educación Superior: Una realidad dinámica y social en el proceso educativo de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Laura Irene Gaytán Bohórquez  

En el contexto de México, la referencia más precisa en cuanto al término de cultura nos puede remitir hacia las poblaciones con orígenes étnicos o indígenas, asociándolo con las poblaciones más vulnerables. En el campo de Educación, concretamente en la Educación Superior, se destaca el término de interculturalidad relacionándolo directamente con la integración de estudiantes de las distintas comunidades indígenas al proceso educativo. La presente tiene como objetivo analizar el actuar de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) en un contexto pluricultural y las acciones que ha tomado para para redimirse ante una realidad cambiante y dinámica desde el enfoque intercultural, abordando el proceso educativo dentro de la UABJO al inferir que la población que ingresa a la Máxima Casa de Estudios se encuentra compuesta por una gran diversidad cultural, al ser el estado de Oaxaca una de las entidades federativas con mayor presencia de población indígena, contribuyendo a la investigación en el campo disciplinar de la sociología, recuperando los principales documentos que constituyen la filosofía institucional y rigen la normatividad por medio de un análisis crítico y reflexivo acerca de las acciones implementadas por la Universidad para dar respuesta a este dinamismo intercultural que se desarrollan dentro y fuera de las aulas. El camino para afianzar la interculturalidad aún se vislumbra distante, al encontrarnos con procesos que objetivizan al sujeto como un número “atendido” pero sin llegar a concretarse como una verdadera inclusión. El reto para las instituciones de educación superior aún tiene un trayecto por recorrer.

El discurso estigmatizante contra los pueblos indígenas en la historia de la prensa peruana View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Vania Illarec Távara Palacios  

El presente artículo analiza la evolución del discurso estigmatizante contra los pueblos indígenas en la historia de la prensa peruana, profundizando en el estudio de cómo es representado el “indio” en diferentes periódicos y revistas que fueron publicados entre los siglos XVIII y XX. A partir de una metodología de investigación basada en el análisis de documentos periodísticos, se pone en evidencia el predominio de una prolongada tradición estigmatizante en historia de la prensa peruana, que aporta elementos de juicio para comprender cómo en el contexto de la crisis política que actualmente afecta al Perú (que en los últimos seis años ha tenido cinco presidentes de la república) se filtran expresiones estigmatizantes y prejuiciosas contra estos pueblos en los debates de la prensa actual. Al predominar la tendencia a informar desde una perspectiva cultural etnocéntrica que reproduce estigmas que se han mantenido vigentes durante siglos, la prensa de circulación nacional tiende a deslegitimar las demandas de los pueblos indígenas y a distorsionar el debate político.

Yo nací músico: Identidad musical, agencia y creación musical entre cantadores p’urhépecha View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Georgina Flores Mercado  

Esta ponencia presenta resultados de una investigación cualitativa, enfocada a comprender los significados, valores y procesos de identificación en la creación lírico-musical de pirekuas entre pirericha (cantadores) del pueblo p’urhépecha, pueblo indígena ubicado en el occidente de México. Las pirekuas son canciones cantadas en el idioma p’urhépecha e interpretadas en dos ritmos de la música tradicional p’urhépecha: uananskukua (sonecito) y uarhakua (abajeño). Los pirericha, plural del término p’urhépecha pireri, son personas enfocadas a componer y/o interpretar las pirekuas, es decir, canciones que narran historias relacionadas con la vida de la gente de las comunidades p’urhépecha. Analizar la composición de pirekuas desde una perspectiva social, permite aproximarse a procesos como la construcción de la identidad musical del pireri como compositor y creador y los distintos sentidos de agencia que pueden estar presentes de acuerdo con los significados de la experiencia musical. La ponencia enfatiza en estos procesos desde una perspectiva sociopolítica con la finalidad de problematizar dos posiciones dominantes en el ámbito musical: la perspectiva individualizada donde prevalece una visión romántica del compositor que crea de manera aislada su obra y la perspectiva innatista donde la creación es resultado de un don innato. Se pone especial interés en las categorías culturales emic de los cantadores p’urhépecha. La información presentada es resultado de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico-crítico basado en entrevistas a profundidad y trabajo etnográfico en distintas comunidades p’urhépecha.

Autogobiernos en municipios indígenas de México: Un análisis sobre la resignificación de las identidades indígenas para el gobierno local View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Manuel Cosh Pale  

En México, desde la última década del siglo XX, ha emergido una serie de movimientos indígenas que apuestan por la construcción de gobiernos locales alternativos, reivindicando ciertas nociones y practicas de su identidad y comunidad. El propósito de la presentación es evidenciar como algunos municipios indígenas en México están generando respuestas a las crisis de representación en el marco de la democracia liberal, a partir de la resignificación identidades colectivas en la construcción de gobiernos propios. Algunas implicaciones a debate en torno al tema están relacionadas con los desafíos a la democracia liberal, el Estado-Nación, la política de la diferencia, el multiculturalismo, entre otros. La presentación es producto de mi activismo y un proceso de investigación documental y de campo realizada desde el 2016.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.