Pensamiento y filosofía

Filosofía, pensamiento, religión


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Nazaret Martínez Heredia, Profesora, Pedagogía, Universidad de Granada, Granada, Spain
Moderator
Diana Zoraida Castelblanco Caicedo, Investigación desde 2016: Diseño Territorial y estéticas sociales , FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO, Colombia

Melancolía y espiritualidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Javier A. García-Castro  

Melancolía y espiritualidad han sido relacionadas en fechas tan tempranas como la Grecia clásica. Desde entonces, en cada época histórica, algunos de los autores más destacados en los campos de las humanidades, la filosofía, la medicina o las artes han realizado observaciones y comentarios acerca de la posible relación entre las personas con tendencias melancólicas y la inclinación espiritual. Para alcanzar el objetivo de esta investigación, que es hacer una revisión bibliográfica sobre la posible relación entre melancolía y espiritualidad, se han revisado documentos y obras originales sobre este tema de autores desde la Grecia clásica hasta el presente. De manera sistemática se encuentra una relación entre las personas melancólicas y la predisposición hacia la vida mística y espiritual, además de encontrar personas excepcionales, especialmente en el campo de las artes. Más concretamente, se señala que la angustia podría actuar como un mecanismo que impulsaría a la persona melancólica, desde el sufrimiento, a iniciar una profundización introspectiva y existencial, facilitando así el contacto con la vía mística y espiritual. Estas indagaciones previas deben ser complementadas y ampliadas con más investigaciones realizadas desde otros abordajes metodológicos que permitan corroborar las hipótesis planteadas. Asimismo, se recomienda tener en cuenta las limitaciones encontradas, como la falta de claridad conceptual acerca del significado de “melancolía” o la ausencia de metodologías cuantitativas.

Diabluras - Ecos de Fausto en la posmodernidad: Una visión desde la Filosofía y la Literatura View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carlos Roldan  

Podemos hablar de una sociedad fáustica que indaga sobre los límites de la vida y el conocimiento, que busca en el transhumanismo y las identidades digitales una fórmula para la reinvención. Al mismo tiempo, convivimos con una gestión epidémica del orden social que nos retrotrae a giros apocalípticos en el pensamiento con resonancias de un nuevo Medievo. Para no pocas voces es el precio a pagar por lo primero. Indagaremos en el Mito de Fausto las claves de interpretación y gestión de estos contrastes.

La amistad, vía de humanización: Un enfoque antropológico filosófico para su aplicación a las artes audiovisuales View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Aurora Valdivieso Ariansen  

En este artículo se aborda un análisis de lo que significa la amistad partiendo de Aristóteles y Leonardo Polo, quienes a pesar de ser distantes en el tiempo, convergen en ciertos puntos claves, como la importancia de las virtudes. En este trabajo se propone una recategorización del concepto de amistad, los campos en los que se da y sus tipos. Aquí se propone que la amistad no sólo es un camino hacia la felicidad, en la línea de Aristóteles, sino que también es una ruta sanadora de la crisis moderna para lograr un mundo más humano. Delimitamos así el concepto para su posible aplicación en el campo audiovisual en general y en el cine en particular. Este estudio forma parte del fundamento teórico de la tesis doctoral de la autora de este artículo titulada: “La antropología de Clint Eastwood en Gran Torino, Million Dollar Baby y Un Mundo Perfecto: amistad, origen y redención.”

El pensamiento platónico del alma: La importancia del cuerpo en el pensamiento platónico del alma View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Aniol Hernández Artigas  

El presente trabajo pretende ser un estudio que analice los fragmentos de obras platónicas como Fedón, Timeo o Fedro acerca del alma, las funcionalidades de esta, su interconexión con el cuerpo y el mundo sensible, y su eterna inmortalidad vinculada al mundo inteligible. El autor ateniense concibe el alma como un ente metafísico condenado a superar una serie de reencarnaciones hasta poder liberarse completamente del receptáculo somático (cuerpo) que le impide regresar al espacio divino, eterno e inmortal del que procede. En efecto, existe una interconexión dicotómica entre los conceptos de alma-cuerpo y vida-muerte, pues, a pesar de que Platón defienda la necesidad de desproveerse del cuerpo para que el alma alcance su verdadera forma, es consciente de que sin ese cuerpo generador de vida terrenal el alma prisionera y dormida no puede desarrollar las habilidades que abrirán la puerta al mundo inteligible. Ciertamente, el autor ateniense expone que el alma humana es tripartita y que en el cuerpo esta se encuentra dividida y situada en el cerebro (alma racional), en el corazón (alma irascible) y en el hígado (alma concupiscible). Asimismo, debe haber un equilibrio entre estas tres almas, cuyo gobierno corresponde al alma racional, encargada, a su vez, de evitar que las almas irracionales (propiamente somáticas) satisfagan deseos y vicios innecesarios.

Nueva identidad de nuestra especie: De animales racionales a animales de realidades View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Xosé Gabriel Vázquez  

Nuestra definición como animales racionales ha caducado, ya que ahora sabemos que esa característica la tienen también otras especies. De ahí la indagación a este respecto y su correspondiente resultado, que se abordan y cuya conclusión es que la evolución sí que nos ha dotado de algo específico: nuestra capacidad de idear, en base a la cual todos y solo los sapiens vivimos una realidad externa, en relación con el medio, otra interna, en base a nuestra cosmovisión personal, y que además las simbolizamos, sobre todo a través del lenguaje y demás expresiones culturales. Por eso que nuestra definición más ajustada se corresponda con la de “animal de realidades”.

La religión y el afrontamiento de la muerte en personas mayores View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Nazaret Martínez Heredia  

La muerte es un acontecimiento biológico y para una comprensión de la misma es necesario considerar determinadas variables que tienen que ver con este concepto. Por ello, factores contextuales como la religión, los vínculos sociales, el apoyo familiar o la propia realidad personal pueden influir positiva o negativamente en la manera de ser afrontada por las personas mayores. Este estudio se centra en describir y analizar la fe católica como una estrategia de afrontamiento, atendiendo a las experiencias, el afrontamiento y la actitud que presentan ante la muerte un grupo de personas mayores católicas. Los resultados, partiendo de una propuesta metodológica cualitativa-descriptiva, muestran que en el afrontamiento religioso de las personas mayores católicas hay que tener presente la actitud de las mismas la cual también viene determinada por sus experiencias ante la vida y la muerte. Por ello, la religión y la espiritualidad ofrecen modos de afrontar la muerte a través de unos valores, creencias, sentidos y prácticas que permiten anticipar y resolver situaciones críticas. Se constituyen como un medio muy importante para afrontar positivamente el proceso de la vida y de la muerte. La fe puede ayudar a amortiguar los efectos que produce la pérdida lo que unido al apoyo que puede ofrecer la comunidad de creyentes refuerza la esperanza de reunirse con el ser querido en el más allá y proporciona una mayor sensación de consuelo.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.