Estudios de género y feminismo

Sesión online (asincrónica de acceso permanente)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Segregación de género en las culturas académicas: Observando la educación superior chilena View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Paulina Salinas  

La segregación de género en la educación superior, vigente en el siglo XXI, es una problemática de larga datación, acentuada en carreras STEM, orientadas a la minera. En esta área, la omisión de las mujeres versus el protagonismo de los hombres sustenta la cultura académica. Esta diferencia se expresa en que las mujeres representan solo el 23% de la matricula universitaria versus el 77% de los hombres. En el nivel técnico la diferencia es mayor, ellas representan el 4,3% versus el 95,7% de los hombres (Servicio de Información de Educación Superior SIES, 2016). La inclusión de las mujeres en la industria minera se ha convertido en un tema de relevancia en los contextos global-local, especialmente en los lugares donde hay un aprovechamiento de los recursos naturales. En América Latina, en 2014. la minería representó el 5,4% del PIB (CEPAL, 2016). Chile, Argentina, Bolivia, Brasil Colombia, México y Perú, concentraron el 43% de la producción mundial este mismo año. Este estudio desvela los sesgos de género que subyacen en las culturas académicas, especialmente en aquellas orientadas a la minería. A través de una etnografía en las aulas universitarias, observamos que el género es interaccional. Opera en distintos niveles e intensidades, entre las estudiantes y los profesores, como un manto imperceptible pero no menos hegemónico, reforzando una cultura académica basada en un orden de género conservador que naturaliza la segregación de género que afecta a las mujeres respecto de la mayoría masculina que predomina en estás carreras.

Vinculacion afectiva en "For Colored Girls Who Have Considered Suicide/When The Rainbow Is Enuf": El yo comunitario en la obra de Ntozake Shange View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jesus David Valencia Ramirez  

La combinación de performance, poesía, música, danza e inglés afroamericano en el texto de "For Colored Girls Who Have Considered Suicide/When The Rainbow Is Enuf", de la poeta feminista Ntozake Shange, constituye un hito estético en la historia del teatro estadounidense. En el marco del Movimiento de liberación femenina, Shange elabora un texto capaz de revalorizar la experiencia personal y colectiva de la mujer negra en los Estados Unidos desde múltiples perspectivas. El diálogo entre lo personal, lo histórico y lo colectivo es fundamental en su dramaturgia, en la que la experiencia del yo condiciona la experiencia de la comunidad y viceversa. Mediante el uso de un método de análisis dramático desarrollado en mi disertación doctoral, al que denomino refracción estética, y una interpretación de la identidad personal como interacción, a través de un concepto al que denomino ipseidad, mi análisis explora cómo el texto de Shange interroga la construcción del yo comunitario, el “nosotras,” en la que individuo y comunidad son co-constitutivas. En el texto, el sentido de pertenencia entre individuos surge a partir no de afiliaciones abstractas sino interacciones concretas, desarrolladas a lo largo de una estructura dramática basada en un montaje de poemas, los cuales son encarnados por un ensamble de personajes genéricos cuyos nombres corresponden a colores del arcoíris. Dichas interacciones posibilitan una vinculación afectiva entre los miembros del ensamble y el público, cuya experiencia compartida facilita el surgimiento del yo comunitario y evoca la trascendencia del individuo marginado.

Metaliteratura, fantasía y lectura sociológica de la desigualdad social y de género en "El efecto Frankenstein", de Elia Barceló View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carolina Suárez Hernán  

"El efecto Frankenstein", de Elia Barceló, ha obtenido en 2019 el Premio Edebé de Literatura Juvenil. La novela incluye elementos históricos, fantásticos y rasgos propios de la ciencia ficción. Elia Barceló es autora de una extensa narrativa destinada tanto al público adulto como al público juvenil. Entre sus facetas destacan la novela de ciencia ficción y la fantasía. De hecho, la autora española, junto a Angélica Gorodischer y Daína Chaviano, es considerada la narradora más sobresaliente en el ámbito de la ciencia ficción, género tradicionalmente vinculado a la masculinidad y en el que las narradoras se han visto sistemáticamente silenciadas. Sin embargo, el origen de la ciencia ficción es "Frankenstein o el moderno Prometeo" (1818), de Mary Shelley. La relación intertextual entre la novela fundacional de la ciencia ficción moderna y "El efecto Frankenstein" adquiere dimensiones muy valiosas para el público juvenil, ya que el lector accede a la concepción de la literatura y la cultura como una acumulación de textos en diálogo y, al mismo tiempo, condicionados por las circunstancias históricas. La autora se sirve del punto de partida fantástico del viaje en el tiempo para hacer una profunda lectura de las diferencias de género y de clase social a través de la historia. La desnaturalización de tales diferencias y su explicación histórica y sociológica, documentada pero sencilla, son los grandes valores de la novela de Barceló, pero no los únicos, puesto que tanto la trama como el desarrollo de los personajes están tejidos con maestría.

Calidad de la democracia e igualdad de género: Análisis estadístico de la subdimensión de igualdad en el Perú (2009-2019) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luz Anamar González de la Rosa  

La igualdad es un indicador principal en la medición de la calidad democrática. Entonces, ¿en qué medida se considera la equidad de género para evaluarla? A partir de uno de los elementos de la definición teórica de la calidad democrática de Leonardo Morlino, la igualdad, se busca estudiar si existe una democracia de calidad para las mujeres en el Perú, incluyendo un enfoque de género. Los indicadores estudiados se dividen en 4 categorías: participación política, situación económica y laboral, salud y educación. Además, se considera la división macroterritorial del Perú: Costa, Sierra y Selva, y el estudio se ciñe a los años comprendidos entre el 2009 y el 2019. Para encontrar el grado en que los indicadores analizados son concomitantes con la variación en la calidad de la democracia se han utilizado métodos estadísticos, tales como el Análisis de Componentes Principales, el Análisis de Correlación entre variables y Modelos Mixtos de Efectos Aleatorios. Estos se realizaron utilizando la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). La importancia de esta investigación se basa en que el estudio de la calidad de la democracia con un enfoque de género evalúa el rendimiento del gobierno peruano y verifica hasta qué punto las mujeres son respetadas como ciudadanas peruanas. Igualmente, el empleo de métodos estadísticos analiza la asociación entre diferentes variables y distingue si tanto el paso de los años, la geografía y el sexo son indicadores significativos en el estudio de la calidad de la democracia.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.