Mitología, arte y filosofía

Sesión online (asincrónica de acceso permanente)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Contribución de los mitos ancestrales a la construcción narrativa de la rebelión y líderes carismáticos en dos novelas latinoamericanas de ciencia ficción: Ygdrasil (2005) e Iris (2014) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luz Gabriela Hernandez  

Un tema recurrente en el amplio género de la ciencia ficción es la construcción de identidad poshumana en medio de la tensión que se forma entre los avances tecnológicos y los fenómenos sobrenaturales asociados a la fe. En el caso particular de la ciencia ficción latinoamericana, aparecen elementos provenientes de mitos ancestrales y creencias místicas que se resignifican en la construcción de universos ficcionales futuristas, usualmente distópicos. Muestras de esto son las novelas Iris (2014), de Edmundo Paz Soldán, e Ygdrasil (2005), de Jorge Baradit. El presente estudio es un análisis comparativo de estas dos novelas que se nutren de elementos propios de los mitos originarios para la construcción de universos distópicos propios del ciberpunk. Es notable en ambos textos la funcionalidad de la religión como enlace social, pero también como bastión político en el que la tecnología y el mundo místico se relacionan de forma dinámica: en Iris, se hibridan en situaciones puntuales, mientras que en Ygdrasil consolidan una relación simbiótica. Las relaciones que se tejen entre el mundo místico y el tecnológico de cada texto son el producto de distintos niveles de fusión y conflicto. En ellas, se construye un relato distópico futurista que se alimenta de distintas fuentes temáticas y estéticas; incluye aspectos del chamanismo, grupos indígenas originarios de Bolivia y Chile, alta tecnología, biohacking y estéticas características del cyberpunk. En todo esto, elementos extraídos de las tradiciones ancestrales son ingredientes decisivos que resuelven la relación antagónica entre el mundo místico y el desarrollo tecnológico.

Arte y filosofía: El papel de la imagen en la educación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Thais Rivero  

Arte y filosofía se configuran como dos disciplinas del conocimiento abocadas a una crisis perpetua dentro de un mundo dominado por las ciencias empíricas. La vuelta a la subjetividad y la necesidad de encontrar un objeto de conocimiento propio se convierte en un objetivo central para ellas. El resultado de este giro cartesiano es la reconciliación con la disciplina propia y la posibilidad de tender puentes entre ambas, dados los paralelismos existentes entre sus historias. La introducción del arte dentro de una filosofía impartida en las aulas de nuestro tiempo se presenta como una necesidad y nos invita a través de las obras artísticas a engranar dentro del panorama educativo la cohesión de ambas disciplinas. La conjunción de arte, filosofía y educación nos posibilita dentro de las aulas la propuesta de un nuevo enfoque metodológico con el fin de formar un alumnado crítico, reflexivo y con una visión holística del mundo, donde la interdisciplinaridad se convierte en el elemento central para el éxito de nuestro alumnado.

Análisis de la imagen del dios de las dos varas en la Puerta del Sol View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rafael Aita  

El presente artículo estudia la figura del personaje de los dos báculos en la Puerta del Sol, atribuido a Wiracocha, usando la metodología de análisis iconológico e iconográfico de Panofsky. Se recorre la aparición de este personaje en las culturas andinas, como Chavín, Mochica, Wari, Nazca, Paracas hasta llegar a Tiahuanaco, entre las principales, así como también se estudian los elementos presentes dentro de esta figura de la Puerta del Sol. Finalmente se hace un estudio del origen de su nombre, como metátesis de Waricocha o Wayracocha, que pueden dar nuevos indicios de la naturaleza de esta deidad.

El moderno cambio cultural antimoderno: Cambio ambiental, interaccionismo, filosofía y neurociencia para explicar la emergencia del romanticismo literario View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Camilo Salas  

Como parte de una investigación en curso, se propone un enfoque mixto para estudiar la emergencia del romanticismo literario en Alemania, Inglaterra y Francia (1760-1860). Para visualizar cómo se configura el cambio cultural que está a la base de la emergencia de esta sensibilidad artística, se ensamblan líneas de investigación de diferentes disciplinas: la teoría de la modernización y cambio valórico-cultural de Inglehart, el interaccionismo emocional y sociohistórico de Randall Collins, la teoría neurocientífica sobre los sentimientos de Damasio y la filosofía de Charles Taylor sobre la identidad y la reflexividad valórica. Así, el romanticismo es inteligible como parte de un cambio homeostático-cultural a gran escala, donde el individuo orienta su construcción identitaria hacia nuevas direcciones de bienestar, que le permiten abordar problemáticas producidas por el progreso moderno, como la desconexión del ser humano con la naturaleza, la expansión la racionalidad medio-fin hacia toda la vida social (el desencantamiento del mundo), el menosprecio hacia lo sentimental y lo no calculable, así como el anquilosamiento de normas tradicionales aún vigentes en contextos industriales. De este modo, el romanticismo se presenta como un movimiento antimoderno o postmoderno propiamente moderno. Considerando que el romanticismo estaría a la raíz de diversas escuelas críticas, esta perspectiva proyecta un marco más amplio donde integrar elementos de la teoría crítica, las humanidades, las ciencias sociales y las neurociencias, lo que también puede brindar luces sobre fenómenos más recientes como las micropolíticas de bienestar y resistencia, o la necesidad creciente de “vitalización” de los regímenes democráticos.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.