Pensamiento, tecnología y mundo digital

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Ontogénesis de la subjetividad digital

Ponencia temática de un trabajo
Alejandra Lopez gabrielidis  

El objetivo de la ponencia será plantear un marco que permita abordar la ontogénesis de la subjetividad digital. En lugar de dar por sentado que existe, nos preguntamos qué significa que la subjetividad está deviniendo digital, y cómo podemos describir, en términos fenomenológicos, este devenir. Siguiendo la advertencia de Gilbert Simondon, no podemos pensar el principio de individuación como una realidad que precede al proceso de individuación. Para Simondon, la individuación, más que un hecho dado, es una acción, un despliegue y una modulación del ser. La misma implica un desfase, es decir, el ser completo donde no hay fases (lo que él llama la realidad preindividual) entra en un proceso de fases de estructuración. Pero, ¿por qué sucede esto? ¿Es un despliegue espontáneo del ser lo que abre este proceso? Lejos de ser un florecimiento suave, el proceso de individuación se halla siempre precedido por un estado de tensión. La misma siempre emerge como resolución a un problema de tensión e incompatibilidad de órdenes de magnitud. Nuestra presentación se centrará en las tensiones que surgen entre el cuerpo y el objeto técnico, como punto de partida para abordar la morfogénesis de una nueva fase en la subjetividad contemporánea. Para ello, utilizaremos los dos conceptos clave del pensamiento de Gilbert Simondon: el de "individuación" y el de "medio asociado". A partir de estas nociones, relacionaremos la descripción que hace este autor de la “angustia” y la “tensión” con ciertas experiencias ligadas a los entornos digitales.

Nuevas herramientas de análisis cultural: Estudios de animales y posthumanismo

Ponencia temática de un trabajo
Jesús Fernández  

Por separado, los estudios de animales y el posthumanismo, se conciben como metodologías con un alto componente filosófico; que se proponen repensar muchos de los valores humanistas que occidente ha heredado de la Ilustración. Sin embargo, cuando ambas trabajan en sintonía aplicadas a un texto cultural, obtenemos una combinación excelente que abre fronteras hacia nuevas perspectivas de análisis cultural. Hasta ahora, la ciencia ficción ha sido señalada como la idónea para ser estudiada desde este punto de vista, pero cada vez más académicos anuncian la utilidad de estas metodologías para más géneros literarios. De igual manera, parece evidente que la literatura no es el único medio cultural que se beneficia de esta nueva mirada, ampliando el análisis a cine, publicidad, videojuegos, etc. En este trabajo expongo las razones por las que ambas disciplinas resultan tan fácilmente compenetrables, evalúo de qué manera afecta esto a los estudios culturales y demuestro su utilidad en la actualidad con breves acercamientos a productos culturales de diversos medios.

Pensamiento tecnocientífico: Hiperhumanidad/Hiperdeshumanidad

Ponencia temática de un trabajo
Irving Samadhi Aguilar Rocha  

Este estudio busca comprender el tiempo en que vivimos, caracterizado por la era de la ciencia y la tecnología, en el que no se reducen a herramientas u objetos a disposición del ser humano sino que se han convertido en formas de ver y entender el mundo, formas que hoy son dominantes, poderosas y hegemónicas. Así expuesto, podemos hablar de una “cultura” científica y tecnológica, dominante en la medida en que establece una epistemología del mismo tipo. Se propone desde aquí esclarecer en qué medida la técnica actual o tecnología se instaura como un poder nunca antes visto y que se ve expresado en todos los ámbitos de la vida, entendido como la mera de entender y relacionarse con el mundo. La técnica actual posibilita los sistemas de control explícitos e implícitos en el desarrollo de las sociedades actuales que determinan su constitución en lo individual y en lo colectivo, manteniendo las relaciones de poder y asimetría entre el pensamiento hegemónico, tecnocientífico y lo “otro” (todo aquello que no puede ser representado y pensando bajo esta lógica). Si bien Lipovestsky caracteriza al nuevo régimen de cultura (nunca vista antes) como hipermodernidad, aquí se propone reflexionar entorno al pensamiento tecnocientífico como expresión de una hiperhumanidad/deshumanidad. Estamos frente un nuevo ciclo de modernidad, como Lipovetsky muestra. Se trata de una nueva organización cultural que se concreta en un tecnocapitalismo de las industrias cultuales, el consumismo y las redes de comunicación, cultura del flujo y el mercado.

El humanismo técnico de Simondon como solución al problema de las dos culturas

Ponencia temática de un trabajo
Luis González Mérida  

En "Sobre el porvenir de nuestras escuelas", Nietzsche sentencia la cultura científico-técnica como pseudocultura. Divulgación, especialización y entretenimiento aparecen como fuerzas contrarias para la realización de la tendencia alemana hacia la auténtica cultura —cuyo modelo estaría en la Grecia antigua, y que conecta con el espíritu alemán como por una suerte de pasaje secreto—. Su diagnóstico es claro: las instituciones educativas promueven la cultura solo en la medida en que se dispongan de medios para alcanzar una felicidad material. La máxima extensión de la cultura, al servicio de la instrucción del máximo número de miembros funcionales. Máxima extensión atravesada a su vez por una máxima especialización, un doble movimiento que contribuye a la separación en lo que Charles Percy Snow llamaría las dos culturas. Este diagnóstico, lúcido en muchos aspectos, está marcado por una serie de supuestos que no aceptamos. Entre ellos, la dicotomía pseudocultura-cultura auténtica, su anverso —a saber, una distinción clara entre lo científico y lo no-científico— y, especialmente, la hostilidad hacia la técnica. Su influencia se hará sentir en el pensamiento de Jünger y en el de Heidegger. Simondon es seguramente el primer filósofo del siglo pasado en combatir dicha estela tecnófoba, encarando los excesos ideológicos del “viejo” humanismo, sin desatender los de un cientificismo tecnófilo. En esta comunicación, repasaremos la solución que este autor plantea al problema de las dos culturas; y es que, si puede haber un humanismo después de la muerte del hombre, será a condición de integrar la técnica a la cultura.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.