Técnicas, tecnologías y datos


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

El efecto de la técnica en el proceso artístico de un grupo de estudiantes universitarios en artes visuales (Uruguay, 2019): Un estudio de caso View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Magali Pastorino  

Se presentan los resultados de una investigación en educación de enfoque discursivo que buscó conocer los efectos de la técnica en la "relación con el saber" producida durante el proceso de creación de un grupo de estudiantes universitarios de artes visuales en el Uruguay. El disparador de dicha investigación fue cierto diagnóstico que indicaba que las políticas culturales de finales del siglo pasado en América Latina reforzaron la equivalencia del arte y la técnica, imponiendo, de hecho, una pauta ritual tanto en el campo de la producción como en el de la enseñanza artística. En particular, esta comunicación se focaliza en la discusión de la noción de sujeto que introduce el psicoanálisis en las ciencias sociales y que fundamenta el sentido de la "relación con el saber", una noción que permitió profundizar en los modos en que se presenta la relación del arte (en un sentido expandido) con la técnica en el proceso creativo. La metodología es cualitativa, si bien se incorporan a modo de suplemento algunas técnicas psicoanalíticas para el análisis discursivo. Los principales resultados obtenidos fueron la pregnancia en el proceso creador de la concepción técnica moderna en la enseñanza artística ( especialmente la que tiene un enfoque productivo), la existencia de un esquema discursivo psicologicista organizador del proceso creativo y la confirmación empírica de una posición escindida del artista respecto a su obrar vinculada a la condición que imprime el sentido moderno de la técnica.

¿La inteligencia artificial puede sustituir perfiles profesionales en la edición de libros? : El caso de la industria editorial universitaria en México

Ponencia temática de un trabajo
Graciela Reynoso  

La innovación tecnológica aplicada a la industria editorial ha implicado la sustitución de perfiles profesionales a través de la historia. En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación han sido base de cambios significativos en los procesos de producción, en los productos y en los modelos de negocio de la edición de libros en el mundo, incluyendo los libros académicos y universitarios. El desarrollo de la inteligencia artificial, aunque no nuevo, acelerado en los últimos años, plantea retos para la industria editorial en varios ámbitos. El objetivo de esta ponencia es responder tentativamente a la posibilidad actual de desaparición de algunos perfiles editoriales debido al uso de la inteligencia artificial (traducción, corrección, diseño, entre otros), así como argumentar la necesidad del trabajo humano en varias etapas del proceso. El trabajo está basado en investigación documental y en la experiencia profesional de la autora al frente de un área editorial universitaria perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tendencia en la publicación de revistas académicas mediante la asignación de metadatos utilizando el lenguaje XML-JATS-SPS

Ponencia temática de un trabajo
Cesar S. Olguin-Camacho,  Martha Rosa Gallegos Ramírez  

El trabajo es un estudio exploratorio sobre el ámbito de las revistas académicas con el fin de ahondar para investigar las nuevas tendencias que están dando forma a su proceso de publicación. El estudio se centra en la utilización y asignación de metadatos a través del Extensible Markup Language (XML) con el esquema de metadatos Journal Article Tag Suite (JATS) y las especificaciones del SciELO Publishing Schema. La metodología empleada es cualitativa, la cual permite una comprensión de cómo las tendencias propiamente dichas están influyendo en la forma de presentar y compartir contenidos académicos. El objetivo del estudio es identificar las tendencias en las revistas académicas mediante la asignación de metadatos en los artículos científicos, así como su impacto en la accesibilidad y descubrimiento del conocimiento dentro de la comunidad científica. Para lograr dicho propósito se empleó el método indirecto exploratorio para la recolección y análisis de datos, utilizando como instrumento la Journal Publishing Tag Library de la National Information Standards Organization (NISO)- JATS y el SPS versión 1.9.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.