Humanidades y paradigmas científicos en diálogo


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Desarrollo del pensamiento crítico para la humanización de la medicina: Facultad de Medicina. Universidad Antonio Nariño, Bogotá (Colombia)

Ponencia temática de un trabajo
Magally Escobar  

El desarrollo del pensamiento crítico permite permear las dinámicas éticas y sociales, fomentar la autonomía del pensamiento y la reflexión, posibilitar el diálogo racional, promover el dinamismo de las competencias axiológicas de estudiantes de Medicina para la humanización de la misma. En las Facultades de Medicina es necesario la promoción del pensamiento crítico para vivenciar los valores y responder a las transformaciones en las relaciones entre seres humanos, con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. El objetivo del presente trabajo es evaluar el desarrollo del pensamiento crítico en la dimensión dialógica, en estudiantes de Medicina de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá (Colombia). Se seleccionó el instrumento de pensamiento crítico, centrado en medir la dimensión dialógica del mismo. Se aplicaron la prueba piloto y la prueba al total de la población, que fueron estudiantes de Medicina, quienes voluntariamente firmaron el consentimiento informado. Se encontró fortaleza en cuanto a la lectura y comprensión de literatura y oportunidad de mejoramiento en cuanto a la integración de apropiación de información científica que permite el debate de ideas y confrontación de conocimientos. El desarrollo y evaluación del pensamiento supone un desafío y se reconoce que su construcción tiene un avance positivo. Sin embargo, es necesario realizar una intervención en la formación del futuro médico para propender por el discernimiento y apropiación de otros puntos de vista, fomentar el diálogo respetuoso y contribuir en la convivencia y desarrollo humanizado de la medicina.

Olvidando a Dios: El abandono de la hipótesis de Dios en la cultura intelectual que ayudó a construir a Puerto Rico (1765-1812) - Ciencia y secularización

Ponencia temática de un trabajo
Amado Martinez Lebron  

La secularización de la cultura, aquí entendida como el abandono de la hipótesis de Dios en la comunidad intelectual hispana, apenas se ha planteado en la historiografía, pero se puede reconocer en la obra impresa que produjo su élite al menos desde el siglo XVII. Si bien España vio limitada su producción especializada por la censura de la Iglesia Católica y la Inquisición, la hipótesis de Dios empezó a caer en desuso entre las élites intelectuales como consecuencia del desarrollo económico del modelo capitalista y su ciencia a través de Europa. La secularización en el discurso intelectual hispano abarcó desde la tolerancia religiosa y la libertad de culto, hasta el ateísmo, y se manifestó en las obras impresas que estuvieron relacionadas a Puerto Rico desde mediados del siglo XVIII. La influencia de la primera obra de medicina naval auspiciada por una corporación privilegiada de accionistas, en la producción intelectual que tuvo como objeto a Puerto Rico, la propagación de la vacuna contra la viruela a través de las vías comerciales, los primeros bienes de la imprenta local y la participación política de la Isla en el gobierno liberal de las Juntas hasta la Constitución del 1812, quedarán definidos en esta presentación como eventos que secularizaron en su periodo la cultura intelectual asociada a la identidad hispana en general y a la puertorriqueña en específico.

Saberes indígenas del embarazo, el nacimiento y la crianza en Oaxaca y San Luis Potosí (México) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Oresta Lopez,  Dalia Guzmán Vásquez  

El presente trabajo presenta resultados de una investigación orientada a recuperar saberes de mujeres indígenas en torno al embarazo, el nacimiento y la crianza en comunidades mixtecas, nahuas y teneks de dos ciudades mexicanas. Se parte del reconocimiento de que existe una crisis epistémica de saberes en torno a los cuidados comunitarios para la vida, ocasionados por la discriminación, la pobreza y el desigual acceso a los servicios de salud que tienen los pueblos indígenas. La recuperación de saberes es importante porque enfatiza el cuidado tradicional de las familias y las comunidades con los niños y las mujeres, constituye un reconocimiento a las mejores prácticas comunitarias que persisten en estos pueblos y el respeto a sus derechos culturales. En el proyecto se enfatiza en la importancia de la metodología para hacer la recuperación de saberes, pues en primer lugar el equipo de investigación incluyó investigadoras indígenas, pues se hace a partir de conversatorios bilingües. Se promueve el respeto a la autoría de los saberes y se colocan en un repositorio digital para uso y consulta de los mismos pueblos además de otros usuarios. Se procura que participen mujeres de diferentes edades para generar diálogos de saberes intergeneracionales. Se identificó a mujeres sabias, parteras, sabedoras, grandes abuelas y nanas de las comunidades referidas. Se recuperan las historias de vida de parteras y diversos saberes ancestrales con los que honran y cuidan la vida en las comunidades.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.