Cultura, conocimiento y sujeto

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Jonás Cuesta, Student, Master student / Estudiante de Máster, Universidad de Valladolid / UNED, Spain
Moderator
Valentín Finol Añez, Student, PhD student, Université Bretagne Occidentale, France

La subjetividad como paradigma en las ciencias sociales: Revisión de los aportes de Laclau y Mouffe View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Inés Fernández Peychaux  

La obra de Laclau y Mouffe supone un campo de análisis que tiene como objetivo la presentación y defensa de un sistema de supuestos ontológicos, conceptos teóricos y preceptos metodológicos que se presentan como un nuevo paradigma de investigación en las ciencias sociales. Desde el cuestionamiento de los mitos emancipatorios del pensamiento occidental desarrollan fundamentos para el abordaje de la historicidad de los valores éticos, políticos y epistemológicos. Este trabajo presenta, en primer lugar, una revisión de su pretensión de una nueva libertad científica a partir del reconocimiento del carácter socialmente construido de toda la realidad. Para ello se revisa su noción de discurso como nodo existencial y el consecuente carácter contingente de todas las relaciones sociales y sus identidades. En segundo lugar, se identifican en los contenidos normativos que los autores plantean frente al esencialismo filosófico, dos momentos en su teorización. Por una parte, su aporte metodológico a las ciencias sociales y por otro, su propuesta y defensa de la lógica hegemónica como estructura fundamental del comportamiento social. Finalmente, se realiza una reflexión sobre su legado en las disciplinas académicas y en la construcción de relaciones e identidades sociales a partir de la dicotomía entre discursividad y esencialismo y la afirmación la imposibilidad de cualquier estrategia de reconocimiento

La representación del Perú - El "Perú profundo" de Jorge Basadre y José María Arguedas : Primeros acercamientos a una expresión compleja View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Paola del Socorro Celi Arellano  

Un acercamiento al significado de la expresión "Perú profundo" desde la historia y la literatura. El objetivo es describir la representación del Perú profundo desde dos perspectivas: la histórica y la literaria. Por ser una expresión compleja es necesario un primer acercamiento a su significado a partir de claros referentes como lo son Jorge Basadre y José María Arguedas; además, entender el Perú profundo es comprender parte de la identidad peruana. Este estudio se refiere al campo de las humanidades y se relaciona con la lingüística, la comunicación, la historia y la literatura. Se seleccionaron y se analizaron como fuentes principales algunos textos de Jorge Basadre (historiador) y de José María Arguedas (literato). Se recogieron referencias implícitas y explícitas sobre el Perú profundo por medio de la crítica de textos y la crítica literaria. Principales resultados: el Perú profundo surgió en la época colonial como una división entre incas y españoles, se suele identificar el Perú profundo principalmente, con “indio” y “campesino” y se le reconoce también como lo más autóctono del Perú. Se concluye que la expresión Perú profundo requiere de una serie de explicaciones históricas, políticas y sociales (cuyo principal exponente es Basadre) para su correcto entendimiento y que ha sido inspiración sublime de la literatura de Arguedas.

Domar la incertidumbre o convivir con ella: El dilema que nos propone la semiosis maquínica respecto de la dinámica cultural View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Maria Clara Lucifora  

La gestión de lo real basada en el reconocimiento de patrones y en cálculos estadísticos que llevan adelante los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) cambia el valor semántico de lo imprevisible; lo que antes era evolución, crecimiento y cambio, ahora es un ruido, obstáculo, imperfección, algo a ser corregido o a eliminar. Estas características potencian el polo conservador de la cultura, que tiende a la homogeneidad, a la unidad, a la sistematicidad, a la repetición, frente al polo dinámico, que se caracteriza por la heterogeneidad, la pluralidad, el caos y el desorden. Esto es un problema, dado que, como afirma el semiótico Yuri Lotman, la cultura requiere de la tensión entre ambos extremos para poder avanzar. Para la doxa tecno-económica, que se basa en la competitividad y cuyo objetivo es la sistematización de todos los segmentos de la vida de acuerdo con fines utilitaristas y mercantiles, la pluralidad es vista como un obstáculo, al igual que la incertidumbre, la duda y la posibilidad de error. Es por eso que estos sistemas tienden sostenidamente al objetivo de “domar” la incertidumbre. En este trabajo, pretendemos tantear esta tendencia de la semiosis que producen los sistemas de IA y luego, indagar en narrativas alternativas y plurales que funcionan de contrapeso, fortaleciendo el polo dinámico de la cultura y abrazando la incertidumbre propia de la existencia humana; por ejemplo, el aporte del arte, el fortalecimiento de las experiencias comunitarias, la noción de “resonancia” de Hartmut Rosa, entre otras.

Think tank y producción de conocimiento en América del Sur: Una aproximación desde la gubernamentalidad algorítmica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ingrid Lorca  

Se busca comprender el nuevo orden en materia de producción e influencia del discurso que proponen los núcleos de pensamiento o Think tank, los que sugieren políticas en educación en materias sensibles para lo común. Enfocando la dirección de esta propuesta hacia el ámbito de las políticas comparadas en educación superior América del Sur. Así se indaga en los enunciados que hacen posible que los expertos o eruditos modernos propongan ideas y emitan sentencias taxativas sobre el cambio y la mejora sostenible en un mundo cuya herramienta base es la gubernamentalidad algorítmica entendida como cierto tipo de racionalidad normativa cuyo método es la recolección, la agrupación y el análisis automatizado de datos a gran escala con el objetivo de anticipar los comportamientos. La reproducción de saberes entendiendo que estos no se alcanzan, más bien, se producen, constituye uno de los ejes que atraviesa a las instituciones de educación superior, entendidas como instituciones cognitivas. Al parecer, las redes políticas han incorporado a los Think tank como nuevos protagonistas en la discusión interminable del mejoramiento de la educación superior que crece en diagnósticos, aunque no en soluciones. Finalmente, es preciso señalar que la novedad de esta propuesta es notoria, puesto que trata de vislumbrar un fenómeno recurrente inherente a la producción del discurso acerca de lo que los expertos auguran para el futuro en materia educativa. Ideas contemporáneas como la gubernamentalidad algorítmica, la generación post-alfabética y las universidades sin estudiantes aparecen en medio del camino a recorrer en búsqueda del discurso propuesto.

Constructivismo y hiperstición en las raíces del aceleracionismo contemporáneo: Los imaginarios futuristas utópicos como factor de cambio social progresista View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Joan T Palomares  

Esta ponencia presenta una investigación que aborda el estudio del constructivismo soviético en la primera mitad del siglo XX como un factor de cambio social progresista y su relación con el pensamiento contemporáneo del aceleracionismo. Estas corrientes comparten que son un movimiento teórico y cultural que busca transformar la sociedad a través de la fusión de arte, ciencia y tecnología, centrándose en la proyección de una realidad utópica y futurista. Este estudio examina estos paralelismos mediante la técnica cualitativa del análisis de los sistemas de discursos para entender de qué manera el pensamiento progresista se está reinventando en nuestros días frente a las derivas conservadoras de las actuales corrientes críticas. Para este propósito, la muestra de la investigación combina fuentes históricas, teóricas y literarias. Ya que desde su análisis esta investigación contribuye al entendimiento de las perspectivas históricas y contemporáneas del cambio social progresista, y propone una vía para la exploración de narrativas utópicas que aborden los desafíos y las oportunidades de nuestra época. ¿Cuál es el potencial de un nuevo universo literario utopista que busca acelerar el desarrollo tecnológico y social para lograr el progreso?

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.