Diseño en las disciplinas concretas

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

El diseño digital en la Semana Santa View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Antonio-Rafael Fernández-Paradas  

Mediante la presente propuesta, pretendemos analizar el estado actual de la cuestión de las relaciones entre el diseño digital y la Semana Santa. Tradicionalmente, la Semana Santa ha estado ligada a una serie de oficios tradicionales, como son la orfebrería, la talla, el bordado, etc. En la actualidad, se están produciendo una serie de cambios que van provocar un nuevo enfoque en la manera de producir todos estos bienes patrimoniales relacionados con la Semana Santa. De manera específica, queremos analizar diversos fenómenos. En primer lugar, la digitalización de esculturas religiosas, ya sea para realizar copias de seguridad o para estudiar su estado de conservación; en segundo lugar, queremos analizar en el diseño digital de imágenes procesionales, sin modelado en barro; finalmente, pondremos de manifiesto como en la actualidad se están diseñando enseres y pasos procesionales, totalmente digitales e impresos con impresoras 3D.

Diseñando diseñadores: Apuntes sobre una experiencia concreta View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Víctor Larripa Artieda,  Javier Antón Sancho,  Aitor Acilu  

La tarea de elaborar una metodología docente exitosa, para formar jóvenes diseñadores, no es empresa fácil. Dada la naturaleza de la disciplina, la enseñanza del diseño debe lidiar con numerosos aspectos complejos y específicos: el dominio de los procesos creativos; el equilibrio entre un fuerte conocimiento técnico y una buena capacidad formal; la tensión entre la aplicación de los procesos industriales y el manejo de las técnicas artesanales; o la necesidad de desarrollar una rica ―y crítica― memoria de referencias proyectuales. Ello, unido al paradigma tecnológico y digital actual (tan cambiante), hace que la formación del diseñador sea un debate completamente abierto. Entonces... ¿Cómo diseñar ―valga la redundancia― un buen sistema de enseñanza del diseño? La presente exposición busca abordar este tema, narrando, para ello, las experiencias e ideas que los profesores del Grado en Diseño de la Universidad de Navarra han desarrollado en los últimos años. Durante el curso 2015-2016, esta universidad decidió poner en marcha el citado grado, intentando, para ello, construir y testear metodologías docentes creativas e innovadoras. La primera parte de la exposición se centrará en el sistema de enseñanza que se ha aplicado. La segunda parte, complementariamente, se centrará en el papel fundamental que, en esta metodología, ejerce la asignatura Design Studio. De algún modo, Design Studio es una asignatura convergente que aborda la cuestión de la creatividad en toda su complejidad. Su principal objetivo es enseñar al alumno cuáles son las claves del proceso creativo común a todo proyecto de diseño.

Diseño, afiche y teatro: El caso del teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Ponencia temática de un trabajo
Patricio Rodríguez Plaza  

El presente trabajo problematiza las relaciones que se establecen entre afiche de teatro y puesta en escena, en cuanto partes de una concepción simultáneamente específica y dialógica del diseño gráfico. Dependiendo de los casos específicos, tales conexiones se disponen de manera directa, oblicua o desviada ―tanto desde las tipografías como desde las imágenes figurativas y no figurativas o las fotografías―, como signos de significación constitutiva para con representaciones teatrales específicas. Todo esto se fundamenta y ejemplifica con piezas visuales pertenecientes al acervo gráfico del teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile (fundado en 1943), cuya trayectoria se confunde, hasta el día de hoy, con parte de la historia cultural de este país latinoamericano.

La responsabilidad del diseñador: Análisis desde la responsabilidad por productos y la publicidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Verónica Echeverri  

El diseño es arte y ello conlleva que se exprese en un lenguaje que está, en principio, muy distanciado del lenguaje frío de los abogados y de la ley. Pese a lo anterior, lo que se hace a través del diseño puede tener consecuencias jurídicas importantes, por ejemplo, en lo relativo a los anuncios publicitarios y la eventual responsabilidad que puede surgir de los daños que se causen los productos que han diseñado para ser utilizados por los consumidores. En la ponencia espero explicar cómo se ha regulado en Europa, en Colombia y en Estados Unidos la responsabilidad civil derivada del diseño de productos defectuosos y la responsabilidad por las imágenes que se utilizan en publicidad. Además de lo anterior, pienso abordar las Directivas Europeas relacionadas con la responsabilidad por el diseño de robots y de sistemas de inteligencia artificial

El cómic como estrategia pedagógica para el pensamiento crítico: Lectura del contexto de Medellín View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Hernando Blandon  

A partir de la literatura, podemos hablar sobre dos formas del uso de cómic en clase: primero, el cómic como material didáctico para leer, discutir, responder a las reacciones emocionales de los compañeros de clase; segundo, el cómic como método de investigación (la creación). Son dos formas de la investigación y el desarrollo del conocimiento. Las dos formas requieren una metodología acompañante que puede ampliar el potencial del cómic, catalizarlo en lugar de limitarlo a la lectura unidimensional como lo plantea Dahan Kaplan en su artículo sobre la enseñanza del pensamiento crítico en los colegios estadounidenses. Partimos de la propuesta pedagógica crítica: pedagogía de El cómic como estrategia pedagógica para la formación del pensamiento crítico, pedagogía de la libertad, pedagogía del diálogo y el respeto. Para esta propuesta el diálogo es esencial. El profesor no es la última autoridad o el portador de la última verdad, sino que el conocimiento se produce en el intercambio, con mutuo apoyo y en la red de los conocimientos, capacidades y talentos múltiples de los estudiantes de diseño, desde la premisa de que cada integrante de la clase tiene el conocimiento válido.

Centro y periferia: Vivienda prioritaria en el ordenamiento territorial del municipio de Popayán (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Sory Alexander Morales Fernández,  Juan Manuel Prado Quintero  

La ciudad de Popayán, localizada en el sur occidente de Colombia, se caracteriza por ser un municipio receptor de población campesina y de grupos étnicos, de los que parte importante son víctimas de distintos aspectos generados por el conflicto armado y el narcotráfico. De ahí que la periferia urbana experimente constantes procesos de transformación espontánea (sociales, económicos y ambientales), siendo la vivienda formal e informal la discusión de partida para dar respuesta a la política habitacional y de ordenamiento territorial. De manera que, desde la política pública asociada al ordenamiento territorial, se incorporan elementos para dar respuesta desde conceptos institucionales, denominados vivienda prioritaria, en armonía a una vida adecuada expresada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque, con cierta superficialidad subjetiva (cultural) intentan lograr la universalidad desde la semejanza, y carece de la multicronía e hibridación, como lo sugieren en sus obras Dussel y Zalamea para la conceptualización de la transmodernidad y el pluriverso como respuesta a una construcción integral pertinente. Se plantean varios interrogantes necesarios para abordar discusiones arquitectónicas en la vivienda, desde la habitabilidad en su espacio (interior) y el contexto (exterior) en la política pública como instrumentos claves en la construcción social en el postconflicto: ¿La constitución establece principios en el encuentro de un pluriverso? ¿La estructuración de las políticas públicas debe considerar los saberes populares? ¿La política pública parte de esos principios porque el territorio carece de integralidad de sus sistemas?

Diseño urbano e interdisciplinariedad: La cualificación del espacio público View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carlos Hugo Soria Cáceres  

La sociedad postmoderna tiende a concentrarse en grandes ciudades y entornos urbanos donde priman diferentes formas y diseños. A partir de este planteamiento la comunicación que presentamos pretende mostrar cómo el diseño urbano debe ser considerado un conocimiento interdisciplinar, es decir, una acción práctica y teórica sobre la forma de la ciudad centrada particularmente en la construcción y vivencia del espacio a partir de distintos enfoques (social, arquitectónico, artístico, histórico, geográfico…). El tratamiento del espacio urbano es una cuestión que abarca numerosas disciplinas, desde lo social a lo puramente arquitectónico, puesto que las actividades que conforman el espacio condicionan, en muchos casos, las propias dinámicas de la ciudad. Se plantea de este modo una propuesta de carácter reflexivo acerca del espacio público como un elemento multifuncional de las ciudades y cómo éste, por sus especiales características, debe ser tratado a partir de un enfoque interdisciplinar.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.