Pósteres virtuales

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Juliana Carolina Rodríguez Patarroyo, Investigadora en formación, Relaciones Internacionales y Derechos Humanos , IELAT-UAH, Madrid, Spain
Moderator
Brandon Alfredo Almaraz Cortes, Student, Maestría en psicología educativa, Universidad de Guadalajara , Jalisco, Mexico

La educación y la escuela: Medios para abrazar la diversidad lingüística y cultural de kablantes del tsotsil View Digital Media

Póster
Karla Del Carpio Ovando  

Los derechos humanos lingüísticos de las comunidades indígenas y de las minorías nacionales han sido violados en todos los continentes. En otras palabras, los hablantes de idiomas minoritarios han sido discriminados debido a su idioma, cultura y origen étnico. Consecuentemente, sus lenguas se han desestabilizado, o peor aún, ya han desaparecido. Por lo tanto, es urgente trabajar de forma colaborativa para encontrar formas de prevenir la pérdida de idiomas y promover las lenguas minoritarias. Esta presentación describe la situación actual de la lengua indígena maya tsotsil en Chiapas, México. La comunidad lingüística tsotsil ha sido atacada por factores como el sistema educativo nacional y los medios de comunicación que han desalentado el uso de lenguas indígenas y han afectado negativamente la dignidad de los pueblos originarios. Por tanto, este trabajo ofrece un resumen de la situación actual de la comunidad lingüística tsotsil y propone sugerencias que pueden ayudar a fortalecer y promover la lengua tsotsil en la escuela como una forma de reconocer y validar los derechos humanos lingüísticos de los hablantes de esta lengua, especialmente de la infancia. Lo anterior puede contribuir a preservar y promover la riqueza lingüística y cultural de México.

Impacto de la migración sobre las dinámicas sociales del pueblo Misak y la recreación de su identidad en Bogotá: Adaptación y resignificación misak en Bogotá View Digital Media

Póster
Santiago Tamayo Cardona,  Edward Barrera,  Santiago Troyano Diaz  

La concepción de salud para las comunidades indígenas es holística y no se limita a la salud física, sino al bienestar obtenido a través del equilibrio entre el individuo, la comunidad, el espíritu y el territorio. Situaciones como el conflicto armado, el conflicto por la tierra y la falta de oportunidades, obligan a estos pueblos a abandonar su territorio favoreciendo el deterioro de su identidad debido a la desconexión con la tierra y su comunidad. El propósito de este estudio fue entender cómo los misak, en un intento de recrear su identidad, desarrollan estrategias para adaptarse a la ciudad dando continuidad a sus usos y costumbres. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Para la recolección de la información, se utilizaron entrevistas, talleres y grupos focales al pueblo Misak residente en Bogotá. Se procesó la información con el programa Atlas.ti 9 a partir de la creación de códigos y categorías, basados en una revisión previa de la literatura. Durante el análisis de datos se encontró que los misak al llegar a la ciudad se ubican en asentamientos nucleados y desempeñan oficios relacionados con el trabajo de la tierra como mecanismos para resignificar su identidad. Además la creación de un cabildo misak en la ciudad les permite generar un espacio propio de encuentro y ser reconocidos como colectividad ante la sociedad mayoritaria. Estas estrategias les permiten recuperar el equilibrio entre los ejes que conforman su bienestar lo cual recrea y resignifica su identidad indígena y su cosmovisión.

Ser joven y del campo - Las decisiones y obligaciones distinguen género: Resultados preliminares del estudio doctoral "Ser familia rural en un mundo globalizado" View Digital Media

Póster
Andrea Alejandra Vargas Calle  

En 2018, bajo los lineamientos del construccionismo social, se inició un proceso gradual de ingreso a campo en la población de Tiraque (Cochabamba, Bolivia) para conocer las comunidades y establecer relaciones con los pobladores que permitan comprender su vida diaria. Fruto de aquello, fue la coconstrucción de la pregunta de investigación doctoral basada en la comunidad: ¿Cómo es ser familia rural en un mundo globalizado? Por tal motivo se trabajó con padres, madres, jóvenes, organizaciones sindicales e instituciones públicas para responder la pregunta y construir lineamientos de trabajo conjunto futuro para potenciar el bienestar comunitario (esto último en proceso). Se participó en varios espacios comunitarios que permitieron realizar observación participante, grupos focales y conversaciones informales con la población en general. En este sentido, como parte de los resultados preliminares, se realizó un análisis temático para registrar las voces (miradas y opiniones) de jóvenes de 17 a 19 años con respecto a ser familia rural en un mundo globalizado y atravesado por la tecnología. Uno de los temas más relevantes ha sido la relación entre el género y la designación de sus obligaciones y tareas dentro de sus hogares; así como las expectativas familiares (incluso comunitarias) relacionadas con su comportamiento social y la influencia de ser mujer u hombre al momento de tomar posibles decisiones futuras respecto a continuar sus estudios, formar familia, quedarse en el pueblo o migrar.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.