Estudios LGTB+ y diversidad

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Dolores Silva Sánchez, Técnica de Investigación, Sociologia, Universidad Pablo de Olavide, Spain
Moderator
Mª Ángeles Quesada Cubo, Pre-doctoral researcher FPU, Social Work and Social Services, Pablo de Olavide University , Granada, Spain

Pinkwashing y gentrificación en Puerto Vallarta: Espacios de normalización de la violencia hacia la Comunidad LGBTQ+ en México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Christian Israel Huerta Solano,  Sara Gutiérrez Cruz,  Juan Bernardo Lopez Cuellar  

El pinkwashing, o lavado rosa, se basa en el uso de la presunta protección de los derechos LGBTIQ+ para hacer la promoción de productos, venta de servicios y la ocupación de espacios inmobiliarios por instituciones, empresas y medios de comunicación, aunque, en el fondo, no existen un respeto real o la generación de políticas, prácticas y cultura basadas en la inclusión de los miembros de la comunidad LGBTIQ+. Uno de problemas relacionados con más frecuencia con el pinkwashing es la gentrificación y el turismo basado en la orientación e identidad de género, lo que ha llevado a un proceso de renovación y reconstrucción urbana, desplazando a las personas consideradas como "marginados" a las zonas periféricas, lo que trae consigo efectos ambientales en los espacios gentrificados y el "aburguesamiento", lo que termina desplazando a los mismos miembros de la Comunidad LGBTQ+, teniendo afectaciones en sus comportamientos y formas de interacción respecto a otros miembros de la Comunidad. En el presente trabajo se expone el caso de Puerto Vallarta, en México, respecto a la gentrificación de la Zona Romática, la cual ha tenido un alto incremento de inmobiliarias “gay friendly”, afectando espacios ambientales; aunado al daño en la salud comportamental de quienes viven en dichos lugares, derivando en crímenes por transfobia y homofobia; además de la proliferación de espacios de venta de drogas. Se exponen los peligros de dichas estrategias “retóricas”, tanto en los espacios ambientales, como en los miembros de la comunidad LGBTQ+ en la Zona Romántica de Puerto Vallarta, Jalisco.

Enfoque de género en la consolidación de espacios democráticos de participación para las mujeres en el nivel territorial en Colombia: Diversidad y organización View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Miryam Edith Barón Colmenares,  Lina Paula Juliana Turturica  

El activismo de las mujeres como elemento central de la sostenibilidad social ha estado presente en la historia de Colombia expresado en liderazgo movilizador, aún desde los inicios de la República; sin embargo, la normatividad que propicia una efectiva participación política y social femenina ha venido desarrollándose sólo en las últimas décadas. Además, fenómenos como la invisibilización de la mujer en los espacios de decisión y/o su exclusión de los mismos, por omisiones normativas o por prácticas deliberadas, siguen estando presentes. Por su parte, algunas políticas públicas pretenden avanzar en materia de intervención política y liderazgo de mujeres, en donde se ubica una línea de trabajo para el empoderamiento femenino en el nivel territorial, subrayado incluso en el Acuerdo final para la terminación el conflicto interno de 2016, que se distinguió por su enfoque territorial y de género. En este marco, el objetivo central del texto es describir los espacios democráticos para la participación de las mujeres en el nivel territorial en Colombia y su proceso de consolidación. Para ello se desarrolla una metodología con enfoque cualitativo, desde el paradigma hermenéutico con aplicación de técnica de revisión documental, que permite evidenciar la manera en la que la actividad legislativa, jurisdiccional y administrativa desplegada por el Estado colombiano ha venido cristalizando mecanismos para la efectiva participación ciudadana de la mujer, exponiendo casos concretos de espacios participativos dirigidos a mujeres en el orden departamental, distrital y municipal, como esfuerzos de innovación para la sostenibilidad ambiental, cultural, económica y social.

Diversidad, políticas de empleabilidad y significados del trabajo en Brasil: Un análisis sobre la producción académica acerca de la empleabilidad LGBTI+, personas con discapacidad (PCD) e inclusión racial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Bruna Irineu,  Josiley Rafael  

Las transformaciones en el mundo laboral en las últimas décadas del siglo XX y en el presente siglo presentan características complejas que han impactado a la clase trabajadora. Se han observado factores como cambios en el modelo productivo, el aumento de los servicios, avances tecnológicos y la migración de trabajadores a países del Norte Global, así como la creciente desregulación y pérdida de derechos laborales. Considerando este contexto, este estudio analiza la producción académica en lengua portuguesa sobre empleabilidad LGBTI+, personas con discapacidad (PCD) e inclusión racial, utilizando Google Académico. Se encontraron 116 documentos, de los cuales 33 tratan sobre inclusión racial, 37 sobre empleabilidad LGBTI+ y 46 sobre inclusión de PCD. Sorprendentemente, la inclusión racial tuvo menos documentos, a pesar de la expectativa contraria. El uso de descriptores diferentes podría cambiar esta dinámica, como "racismo en el trabajo", "LGBTIfobia en el trabajo" y "capacitismo en el trabajo". El estudio está en una fase inicial y continuará con el análisis del contenido de estos documentos. Se investigará la conexión de las estrategias de lo que se denomina gobernanza corporativa, ambiental y social (ESG) con la inclusión laboral, considerando experiencias organizativas como luchas sindicales y cooperativismo, que buscan la emancipación de la clase trabajadora en contraposición a los procesos neoliberales.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.