Análisis cinematográfico y de proyecciones artísticas

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Pablo Miguel Salazar Jiménez, Student, Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Humanidades , Universidad de Málaga, Málaga, Spain

La autoría cinematográfica en la era del streaming: El caso de «Small Axe» View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ignacio Pablo Rico Guastavino  

Estrenada a finales del pasado año en BBC One, y posteriormente en la plataforma Amazon Prime Video, la antología fílmica «Small Axe» plantea cuestiones de relevancia en la era del streaming. A través de de cinco filmes, el prestigioso realizador británico Steve McQueen ofrece un conjunto de relatos que, a modo de frescos sociopolíticos y culturales, abordan aspectos diversos en relación a la vida de la diáspora caribeña en Inglaterra. Partiendo tanto del esquema de producción de la serie como de sus rasgos técnico-formales —relativos a las labores de realización, montaje y fotografía—, pretendemos ofrecer una serie de meditaciones relativas al espacio y al rol de los autores en pleno auge del consumo doméstico de audiovisual. Para ello, abordaremos asimismo obras como «El irlandés», de Martin Scorsese; «La balada de Buster Scruggs», de Ethan y Joel Coen; «On the Rocks», de Sofia Coppola; o «Estoy pensando en dejarlo», de Charlie Kaufman. Nuestra intención es articular una respuesta, siquiera provisional, a varios interrogantes: ¿Hasta qué punto Netflix, HBO o Amazon Prime otorgan continuidad con sus propias producciones a rasgos audiovisuales enraizados en la gramática televisiva? ¿Se están transformando las autorías en su adaptación de la gran a las pequeñas pantallas —de la pantalla de TV al teléfono móvil—? ¿Cuál es el influjo de la exigencia —industrial— y de la autoexigencia —creativa— a la hora de afrontar trabajos concebidos para formatos no tradicionalmente cinematográficos? Y, acaso lo más importante: ¿Qué futuro le depara a la autoría fílmica nuestra era del streaming?

Alternativas al fin de los tiempos: Repensando la temporalidad con la obra de Daniel Canogar View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Patricia García Gómez  

La “fantasía de la buena vida” de la modernidad se ha desintegrado. Tanto a nivel individual (precariedad) como colectivo (crisis ecológica). Y, a pesar de las muestras de agotamiento, la maquinaria no se ha parado: vivimos incapaces de mirar al futuro, de explicar el presente acelerado, pero nos vemos arrastrados por las mismas dinámicas de siempre hasta en nuestras formas deseantes, en una suerte de “optimismo cruel” (Laurent Berlant). Además de reflexionar sobre la compleja crisis temporal del presente (fin de la historia, fin del futuro, aceleración, presentismo vacío), apostamos aquí por la vía estética, capaz de abrir pequeños espacios para una experiencia temporal distinta. Exploramos una de las últimas piezas del artista visual Daniel Canogar, Dinamo: una pieza interactiva formada por varias pantallas curvas que se enredan sobre sí mismas y recorridas por un flujo visual continuo, casi como si asistiéramos a los procesos vitales de un cuerpo orgánico. Alrededor de ella el espacio evoca un paisaje futurista capaz de seducir y aterrar al espectador al mismo tiempo, acrecentado por el estruendo que parece surgir de esos haces de luz cuando los espectadores interactúan con la obra. Hay algo familiar en ese rugido, sin embargo el sonido de máquinas hace tiempo obsoletas resuena con fuerza. Con un montaje de tiempos trastocados, donde los límites entre la tecnología y lo vivo también se confunden, reflexionamos sobre la posibilidad de otras formas de mirar al futuro mirando también al pasado, de comprender la temporalidad y de relacionarnos con la tecnología.

El cine de Michael Bay como reformulación digital del futurismo italiano: El caso de la pentalogía Transformers (2007-2017) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yago Paris  

El futurismo italiano es un movimiento vanguardista que nace al calor de los cambios industriales que se producen en dicho país como consecuencia de la Segunda Revolución Industrial (1870-1914). Se trata de un arte que celebra lo tecnológico y los avances que ello ofrece en la aceleración de la vida urbana. Prueba de esto son pinturas como "Visiones simultáneas" (Umberto Bocioni, 1911) o "Velocidad abstracta" (Giacomo Balla, 1913). Estas ideas se enfatizan cuando se acude al manifiesto del cine futurista, donde se defiende que «[l]a película futurista será […] música de colores, líneas y formas, revoltijo de objetos y realidad caotizada»; un tipo de creación artística que propone «una jovial deformación del universo, una alógica, fugaz, síntesis de la vida en el mundo». Esta manera frívola, celebratoria, agresiva, hiperveloz, omnisciente de la vida, fruto del progreso tecnológico, puede localizarse en algunos modelos de cine blockbuster digital. En este paper me centraré en la pentalogía Transformers (2007-2017), de Michael Bay, cuyo cine, de manera tan inesperada como evidente, llega a conclusiones muy similares a las del futurismo italiano. A partir de un estudio comparativo de ambas expresiones artísticas, la del futurismo y la del blockbuster, propongo, por un lado, profundizar en el insuficientemente explorado estudio del cine de Michael Bay y, por otro, una aproximación al cine blockbuster desde una perspectiva estética. De dicho estudio se concluirá que el cine de Michael Bay se puede leer como una actualización, en clave digital, de los postulados del cine futurista.

La imagen fantástica en el cine de la Nueva Ola Checoslovaca View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Pablo Lozano Briales  

La Nueva Ola checa fue un movimiento cinematográfico nacido al amparo de un fenómeno global conocido como los nuevos cines de los años 60. El nuevo cine era realizado, en su mayor parte, por directores jóvenes, formados en escuelas de cine, con señas de identidad modernas y vanguardistas que buscaban una renovación del medio fílmico. En esta ponencia veremos cómo en el caso del cine checoslovaco se toma el género fantástico como medio para subvertir la realidad, a menudo con una mirada crítica y satírica que buscaba reflejar los flecos de un sistema político que consideraban asfixiante y contra una cinematografía oficial, el realismo socialista, al que se oponían por su constreñida visión de la realidad y su excesivo dogmatismo. Estas manifestaciones de lo irreal solían estar alimentadas por tradiciones folclóricas, el absurdo kafkiano, el surrealismo y las técnicas vanguardistas de los escritores Milan Kundera y Bohumil Hrabal. El objetivo final es realizar un itinerario histórico-crítico de lo fantástico, que recorra desde la visión fantástica más clásica, presente en "El helecho dorado" (1963) de Jirí Weiss, pasando por las visiones animadas de Švankmajer, Jirí Trnka y Karel Zeman, hasta las propuestas más vanguardistas, como "Valerie y su Semana de las Maravillas" (1970) de Jaromil Jires.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.