Inclusividades específicas

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Examen de las Dinámicas de Exclusión en los Museos: Análsis de instituciones Ideológicas

Ponencia temática de un trabajo
Rodolfo Ramírez  

Esta ponencia examina las dinámicas de exclusión que ocurren en los muesos, las cuales son compartidas por otras instituciones ideológicas como lo son los medios de comunicación. Se conjetura que al develar estos aspectos se contribuir a la elaboración de estrategias orientadas a reducir la Exclusión Social en los museos. El fundamento metodológico de dicha conjetura indaga acerca de la manera como participa la comunidad en las instituciones ideológicas. Concretamente, se aplica la definición operativa de exclusión que orientó dicha investigación en el análisis de la institución museística. La exclusión social de un sujeto (S) consiste en que (S) es marginado de un proceso (P) en un intervalo de tiempo (T) y en una región geográfica (R). En este contexto, un marco doctrinal (C) es el criterio por el cual se considera injusta dicha marginación. Por otra parte la marginación se establece con base en una doctrina (J), que la justifica, de tal manera que un agente (A) la hace efectiva mediante acciones prácticas orientadas a este fin.

El arte en busca de la inclusión: Pilar fundamental del Departamento de Educación del Museo Marítimo Nacional

Ponencia temática de un trabajo
Esteban Álvarez,  Sergio Sánchez Vega  

La labor educativa en un museo apunta hacia la generación de procesos de vinculación y empatía con su público (diverso, por cierto) que facilite su acceso a la información para que conozca, comprenda y valore el patrimonio que se exhibe de manera didáctica y eficaz. El arte ha resultado ser una herramienta educativa eficaz para la transmisión del patrimonio marítimo de Chile. Hace 10 años conformamos el Círculo de Teatro Histórico del Museo Marítimo Nacional, donde se recrean hitos y personajes de la Historia Marítima; Teatro Educativo Interactivo: “Las aventuras del Capitán sin Barco y su fiel amigo el Viejo Aprendiz”, sobre dos pescadores porteños que dan cuenta de la esencia marítima de nuestro país, así como también de los principales aspectos del quehacer del museo por medio de la grabación de cápsulas educativas. Paralelamente, se han desarrollado acercamientos hacia las comunidades ciegas y sordas del país para que accedan a la información y al conocimiento a través de la creación de los proyectos “Ver sin Mirar”, donde soportes museográficos facilitan el trayecto de las personas ciegas por los salones, así como “Me enseñas con Señas”, un proyecto audiovisual en lengua de señas, donde un intérprete comparte aquellos aspectos más interesante de las salas del museo. Por último, y como forma de asociar la inclusión con el arte, se está trabajando en el proyecto denominado “Pescando un Resfrío”, un guión dramatúrgico que será la base de una sala multisensorial dedicada a la pesca artesanal.

Accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad en exposiciones de arte

Ponencia temática de un trabajo
Amanda Fonseca Tojal  

En Brasil, diversos museos de arte adoptaron acciones inclusivas para personas con y sin discapacidad, creyendo que las diferencias deben ser respetadas y correctamente atendidas. Una consecuencia es la adopción de políticas públicas dirigidas a personas con necesidades especiales. El énfasis de esas políticas es acercar el arte —proporcionando diferentes tipos de lecturas— extendiendo su fruición, y no centrándose, únicamente, en el sentido de la visión. Acorde a ese pensar, se desarrolló la exposición “Sentir prá ver: géneros da pintura na Pinacoteca de São Paulo” (que ofrece 14 reproducciones de la colección de dicha institución), donde se retrataban los principales temas de las artes plásticas brasileñas (de final del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX). El proyecto curatorial y pedagógico sigue los patrones de accesibilidad universal y actitudinal. Este enfoque implica considerar a todos los públicos con los más diversos tipos de discapacidades —mediante visitas guiadas a cargo de educadores especialmente formados—, pláticas y charlas para educadores y profesionales de áreas afines. La muestra logró excelente aceptación, a lo largo y ancho de Brasil, en las diversas oportunidades en que fue presentada. Por un lado, personas con discapacidad se acercaron al arte (hasta entonces inaccesible). Por otro, las personas sin discapacidad experimentaron el arte bajo nuevos conceptos; ensanchando la percepción del contenido y haciendo que una institución cultural fuese realmente un instrumento de inclusión social.

Dejar "ser afectado" por el museo de favela: Entre la teoría y práctica del proyecto

Ponencia temática de un trabajo
Samanta Coan  

El artículo tiene como objetivo analizar por medio del método de Jeanne Favret-Saada —del ser afectado— para la ejecución de proyectos culturales para el Museu de Quilombos e Favelas Urbanos (Muquifu), ubicado en la capital mineira, Brasil. Al trabajar como voluntaria y ser investigadora en el campo museístico, ¿es posible separar las funciones para producción de conocimiento? El texto abordará cuestiones sobre el desarrollo de proyectos co-creados con el equipo del Muquifu y cómo el reconocimiento del profesional que no pertenece al territorio que investiga es relevante para ser una herramienta de cambio, pero no protagonista. El museo en cuestión es de tipología territorial, ubicado en una de las más antiguas favelas de Belo Horizonte, y tiene como propuesta procurar garantizar el reconocimiento y la salvaguardia de las favelas y de los quilombos urbanos.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.