Dinámicas de representación etnográfica

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Alfred Metraux y el pasado y presente de las colecciones etnograficas

Ponencia temática de un trabajo
Lucía Correa  

Desde finales del siglo XX, una profunda crisis ha afectado a los museos con colecciones antropológicas, en su mayoría formados durante el período de la colonización. Hoy, a la luz de los cambios sociales, políticos y culturales, se produce un conflicto claro en torno a la temporalidad de los objetos conservados en el museo, que generalmente suelen ser objetos del pasado con los que se pretenden exponer situaciones del presente de aquellos grupos culturales herederos de los otros que produjeron esos objetos. Hoy las perspectivas colonialistas o etnocentristas que motivaron el surgimiento de este tipo de museos, perdieron fuerza y argumentos ya que no explican el mundo contemporáneo, ni la realidad actual. En este contexto, me propongo analizar las colecciones etnograficas formadas por el investigador Alfred Metraux a mediados de siglo XX en la región del Gran Chaco.

Dinámicas de la representación y participación del pueblo maya en el paisaje museístico de Mérida, México

Ponencia temática de un trabajo
Alejandra ramírez gallardo Museos mérida,  Francisco Fernández  

Una política cultural referida a los museos en siglo XXI exige la realización de acciones pertinentes que fomenten la participación de la comunidad en la creación y ejecución de las prácticas curatoriales para configurar un sentido de identidad nacional o regional en la institución museística. En esta ponencia analizaremos la dinámica impuesta a la organización de Mérida, México, que limita y constriñe la participación del pueblo maya en la configuración del paisaje museístico de la ciudad de Mérida, Yucatán. Aún cuando las narraciones regionales se contruyen sobre el sustento de la cultura maya, en contraposición a la identidad nacional mexicana, la participación del pueblo maya ha estado en el mejor de los casos subordinada y limitada, favoreciendo únicamente el desarrollo de una imagen exótica. En este contexto, propondremos algunas alternativas para, por lo menos, abrir los espacios de intervención para el pueblo maya, con la finalidad de generar esquemas de interlocusión que enriquezcan la dinámica de la ciudad.

"La ruta del esclavo" de Córdoba: Un proyecto de inclusión social de museos, bibliotecas y archivos

Ponencia temática de un trabajo
Mónica Risnicoff de Gorgas  

En octubre de 2009 se llevó a cabo en Buenos Aires el Seminario internacional “La ruta del esclavo en el Río de la Plata: aportes para un diálogo intercultural”. Participaron especialistas de África, América latina y el Caribe, con el objetivo de contribuir desde la perspectiva local al proyecto lanzado oficialmente por la UNESCO en 1994. En esta reunión participaron representantes de instituciones académicas, sociedades civiles y de organizaciones interesadas en la planificación y ejecución del proyecto; quienes dieron a conocer los trabajos de investigación que se venían desarrollando en Argentina, Paraguay y Uruguay. Allí, se puso de manifiesto que Córdoba fue muy importante como lugar de tráfico de esclavos, y que la presencia afrocordobesa, si bien reconocida en círculos académicos, estaba siendo invisibilizada y negada socialmente. Surgió la idea de convocar a distintas instituciones (museos, bibliotecas y archivos), a afrodescendientes y responsables de turismo cultural, a formar un grupo de trabajo a fin de identificar los sitios de memoria relacionados con la esclavitud en Córdoba; reconocer la raíz negra de nuestra sociedad y rescatar su presencia y aporte cultural. En esta ponencia procuraremos poner de manifiesto una labor de 10 años ―con avances y retrocesos, puesto que no es tarea fácil poner en valor la historia de aquellos grupos, sociedades y culturas cuya historia ha sido marginalizada, trivializada e ignorada―.

El patrimonio del Museo Etnográfico de la UBA: Hacia una redefinición de sus colecciones en el marco de la inclusión

Ponencia temática de un trabajo
Andrea Silvia Pegoraro,  Mónica Alejandra Berón  

Desde las últimas décadas del siglo XX la concepción de patrimonio se ha ido complejizando a partir de la emergencia de nuevas identidades (étnicas, de clase, género, entre otras) en los debates académicos y en la sociedad civil. En este sentido los museos antropológicos dan cuenta de la transformación de la concepción del patrimonio y de los debates sobre el mismo a través de sus exhibiciones, actividades, redes sociales y producciones bibliográficas. En particular, los museos antropológicos y universitarios afrontan el doble desafío de atender nuevos públicos, nuevas demandas de distintos grupos sociales y además investigar las problemáticas disciplinares respecto a estos temas y reflexionar sobre sus propias prácticas institucionales para incorporar otras voces, otros protagonistas y dar cabida a nuevas interpretaciones sobre su patrimonio, entendiendo que este cobra sentido, no solo en el interior del museo, sino en la sociedad civil en general, y en particular los grupos sociales que lo consideran propio. En esta ponencia nos proponemos mostrar de qué manera las colecciones del museo, como patrimonio universitario, a través de sus exhibiciones y actividades, han sido utilizadas y reutilizadas para adquirir distintos significados en las exhibiciones, incorporando nuevos temas de discusión y proyectos de investigación en sintonía con los paradigmas de inclusión que están llevando a cabo este tipo de instituciones. Por otra parte nos proponemos presentar las reflexiones que consideramos apropiadas para un museo universitario que trabaja dentro de un discurso y prácticas inclusivas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.