Políticas y prácticas de salud pública

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Bitácora electrónica como alternativa de difusión de autocuidado emocional en tiempos de COVID-19 : Autocuidado emocional en contingencia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alejandra Elizabeth Martínez Camarillo,  Beatriz Sibaja Terán,  Berenice Sarahí Mondragón Román,  Norma Angélica Benítez González,  Abraham Cerón Alonso,  María Luisa Zuleico Ayala Sanabria  

Las emociones que imperan en el proceso de adaptación generan efectos físicos y psíquicos que, en este periodo, en donde se ha incorporado el coronovirus SARS-CoV-2 causando la enfermedad COVID-19 a poblaciones de diversas partes del mundo, toma una relevancia en la comunidad científica. La incertidumbre, el miedo, el enfado, la tristeza, entre otros, sumados a las creencias de no aceptación o de sobreprotección por ser algo nuevo, mueve a reflexionar sobre la urgencia de brindar alternativas sobre buenas prácticas de autocuidado emocional con el propósito de disminuir los daños en el bienestar biopsicosocial. En ese sentido, como parte de la práctica de la maestría en ciencias en salud ocupacional, seguridad e higiene, se desarrolló una bitácora web para promocionar y difundir técnicas que son muy fáciles de aplicar, pero que están basadas en la evidencia, con el propósito de que el usuario poco a poco incorpore en su vida cotidiana técnicas que ayuden a afrontar los momentos de ansiedad, depresión y angustia. Se considera indispensable implementar acciones para que la población tenga recursos de autorregulación ante este momento de cambio y desde una perspectiva de promoción de los hábitos saludables.

Impeler el compromiso de políticas publicas en la sociedad como actor principal para disminuir las muertes maternas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Diana Cristhina Macias Davila  

La mortalidad materna, ejemplo de inequidad y desigualdad, es expresada como indicador de salud; los problemas sanitarios referentes a la gestante no son tan sólo competencia únicamente del ministerio de salud pública ni de los galenos, sino que engloban un lenitivo social que realza indiscutiblemente la pobreza-baja escolaridad (cultura) y la violencia de género. Puede ser laborioso crear explícitas políticas sanitarias en pro del binomio materno fetal, colocando como objetivo la mejora en los diferentes niveles de salud. Los exiguos conocimientos sobre los flujos adecuados en la atención primaria de salud son atenuantes de altos porcentajes de complicaciones obstétricas, creando un problema casi sin solución si no son analizados con la visión adecuada. Es necesario promover políticas sanitarias que beneficien y le den el valor justo a la gestante durante y después del embarazo, contemplando la aparición e implementación de nuevas tecnologías que van de la mano con la educación y el entrenamiento del profesional sanitario en conjunto con la comunidad. Cerrar la brecha entre lo planteado en la constitución difiere con los resultados reales en el territorio y se requiere un mayor énfasis al traducir el conocimiento en acciones siendo esenciales para cumplir con el sumak kawsay. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve un mundo en el que todas las embarazadas y recién nacidos del universo reciban una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal.

Propiedades psicométricas de la versión en español del Cuestionario Calidad de Vida Revisado en ecuatorianos: Investigación en psicología de enlace y cuidados paliativos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luis Bernal Sarmiento  

La calidad de vida (CV) y las necesidades asociadas a ella serán distintas en diferentes grupos de personas. Se aborda la ponencia realizando una reflexión sobre la CV en el contexto de los cuidados paliativos y de la tanatología, se ha comunicado que la espiritualidad juega un papel importante en la CV de los enfermos, de esta manera las intervenciones psicológicas de enlace deben enfocarse en la estructura religiosa-espiritual, desde la pedagogía de la muerte se puede orientar a la persona sobre temas que interesan a esta disciplina y a la medicina paliativa. El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas del MQOL-R (instrumento validado en Canadá), los participantes que respondieron el cuestionario eran ecuatorianos con enfermedades crónicas no transmisibles. El cuestionario mide la percepción sobre la CV. En este estudio participaron 268 sujetos, 87 hombres y 181 mujeres con una media de edad de 53.33 años. La evaluación del instrumento se realizó por medio de dos teorías: 1) La teoría clásica de los test. Sus hallazgos indican buenos índices de consistencia interna y de estabilidad, así como de validez, de contenido, de constructo y de grupos conocidos. Los 14 elementos del cuestionario se agruparon en cuatro dominios: psicológico, social, físico y existencial; y 2) La teoría de la generalizabilidad. Sus hallazgos reportan puntajes aceptables para el estudio de generalización y estimaciones de varianza, al igual que para el estudio de decisión. Se concluye que el Cuestionario Calidad de Vida Revisado (CCVC-R) presenta validez y fiabilidad.

Recursos que generan y mantienen el capital social en lideres del oriente antioqueño: Capital social View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Magda Yolima Arias Cantor  

El presente trabajo se deriva del proyecto de investigación denominado “Capital social en organizaciones del Oriente antioqueño”, el cual pretende analizar los recursos psicosociales que generan y mantienen el capital social, así como describir el capital social actual y su contribución al desarrollo local de la región. Es un trabajo que acerca la psicología al trabajo y análisis interdisciplinario de la realidad de las organizaciones y sus miembros, además de responder a la necesidad de entender dinámicas sociales y personales, vistas desde una mirada, además de individual, integral y contextualizada. Se considera que, en gran medida, las problemáticas de la sociedad no sólo se derivan de conflictos personales, sino que estos pueden generarse por conflictos externos que afectan la salud mental y la condición humana. En primera instancia, se analiza el marco contextual como resultado del rastreo y análisis de diferentes bases de datos y fuentes de información sobre la región, el cual describe el panorama actual y análisis general de indicadores básicos que permiten entender y ubicar el contexto de la investigación. En segunda instancia, se presentan avances en la revisión teórica relacionada al capital social, en términos de antecedentes investigativos, aspectos metodológicos, y, finalmente, se presentan los resultados y las conclusiones de la primera fase del estudio.

Aproximación a una revisión documental de programas que incluyen la Educación para la Salud en la formación de maestros en Colombia y Argentina View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,  Jairo Forero,  Análida Altagracia Hernández Pichardo  

Los paises enfrentan múltiples retos de salud y los contextos educativos no son ajenos a esto. Por tanto, es importante generar alternativas de solución, lo cual requiere profesores formados en Educación para la Salud (EpS). En este escrito se presenta un avance de los resultados del proyecto de investigación “Aproximación a un análisis documental sobre la Educación para Salud en programas de formación de profesores en América Latina y España”, cuyo propósito es desarrollar un análisis documental sobre la EpS en programas de formación de profesores en América Latina y España. Se presenta específicamente un acercamiento a la caracterización de los programas que forman maestros en EpS en Colombia y Argentina. La investigación se orientó desde el paradigma interpretativo, con estrategia metodológica de revisión documental. Se consultaron las páginas web de universidades de Argentina y Colombia. La información se organizó en una matriz con las categorías: objetivo del programa, título que otorga, perfil del egresado, modalidad y aspectos en EpS abordados en el programa. Posteriormente, se realizó el análisis e interpretación de información. En los resultados se identifica para el caso de Argentina que los programas de EpS se ofertan en áreas de formación: profesorados en Biología, en educación inicial, media y superior; abordándose la promoción, prevención, sexualidad y nutrición. En Colombia, los programas que incluyen espacios académicos relacionados con la EpS son: educación infantil, básica primaria, educación física, recreación, deporte, biología y ciencias naturales, con temas referentes a nutrición infantil, actividad física, hábitos saludables, promoción y prevención.

Análisis y formulación de política pública para la donación de células progenitoras hematopoyéticas en Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Adriana Lucia Acevedo Supelano  

Para la formulación de una política pública para la donación de células progenitoras hematopoyéticas-CPH se propone un enfoque contemporáneo y dinámico a través de las ciencias de la complejidad, teniendo en cuenta que estas permiten comprender, predecir, controlar y cambiar a los sistemas complejos que son conjuntos con múltiples partes diferentes entre sí y que interactúan para producir un resultado, permitiendo una perspectiva más amplia e integral de la realidad unida a los análisis que puedan facilitar la comprensión de los patrones, anticipar los problemas, integrar los diferentes actores y sectores que se necesitan en la construcción y optimizar la forma de la toma de decisiones en salud pública.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.