La salud en los territorios y los estratos poblacionales

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Competencia Intercultural y necesidades formativas de profesionales de la salud para la atención a inmigrantes View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Debbie Alvarez Cruces  

El aumento de la población inmigrante, en Chile, visibilizó la necesidad de Competencia Intercultural en los profesionales sanitarios. Si bien la Organización Panamericana de la Salud estableció que para el año 2015 el 70% de los trabajadores de la salud tenían que estar capacitados en salud pública e interculturalidad, se reconoce que, actualmente, sigue siendo un tema pendiente. Este estudio corresponde a las primeras indagaciones de una investigación más amplia. El objetivo fue explorar la Competencia Intercultural desarrollada en la práctica por profesionales sanitarios de una comuna de Chile y la percepción de necesidades formativas. Se utilizó un diseño cualitativo de enfoque interpretativo, con estudio de caso mediante entrevistas semiestructuradas a siete profesionales clínicos que conforman un equipo de salud de diferentes centros de atención. Hasta ahora se han levantado cinco categorías con sus respectivas dimensiones. Se observa una tendencia a otorgar prestaciones de salud homogénea y etnocentrista, ignorando la variabilidad cultural, lo que fomenta la asimilación cultural. No obstante, existen ciertas señales que indican una mayor disposición hacia la diversidad cultural. Se concluye que el desarrollo de Competencia Intercultural está mediado por el deseo de otorgar una mejor calidad en la atención, lo cual estaría determinado por factores personales, contextuales y de intensidad del fenómeno. Es necesario instaurar estrategias más concretas que faculten a los profesionales en Competencia Intercultural para que no quede a discreción personal. De lo contrario, se continuará otorgando una atención que no considera la cultura, creencias y costumbres de las personas inmigrantes.

Análisis de las disparidades intraurbanas en la malnutrición infantil entre pobres y no pobres de Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gustavo Alfonso Romero,  Ernesto Cárdenas Prieto,  Ana Maria Osorio Mejia  

Colombia experimenta un proceso de urbanización, con más del 77% de la población habitando en cabeceras municipales. El asentamiento en gran parte está en barrios marginales de las ciudades, caracterizados por falta de infraestructura y servicios públicos, factores que afectan negativamente la salud y nutrición de los niños. El objetivo es identificar la contribución de los factores que explican la brecha en el retraso en el crecimiento y el exceso de peso entre niños pobres y no pobres menores de 5 años en el área urbana de Colombia. Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015, se utiliza la descomposición de Oaxaca-Blinder y la descomposición no lineal desarrollado por Fairlie, para calcular las diferencias entre los grupos de estudio y los respectivos factores contribuyentes. Con una muestra de 6,993 observaciones, los resultados muestran que la brecha intraurbana entre pobres y no pobres para el retraso en el crecimiento es de 4,7 puntos y sus principales determinantes son nivel educativo de la madre (45,74%), afiliación a institución de salud (21,17%) y parto asistido en una institución (16,65%). Para el exceso de peso es de -2 puntos, sus principales determinantes son nivel educativo de la madre (42,63%) y la afiliación a institución de salud (24,27%). Este estudio sugiere la coexistencia de una doble carga de malnutrición, evidenciando asociación con la posición socioeconómica del hogar. Este es un aporte para los encargados de políticas públicas orientadas a reducir las brechas socioeconómicas y sus contribuyentes en el área urbana.

La calidad de vida de los inmigrantes y refugiados latinoamericanos en Nueva Zelanda: Su definición de la calidad de vida View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alfredo Lopez  

Este artículo de investigación explora cómo los refugiados e inmigrantes latinoamericanos que viven en Nueva Zelanda definen la calidad de vida. La falta de investigación académica sobre los refugiados e inmigrantes latinoamericanos en Nueva Zelanda fue una motivación para realizar esta investigación y asimismo, contribuir al desarrollo de la investigación sobre los latinoamericanos en Nueva Zelanda y descubrir los factores que impactan la calidad de vida de estas personas en Nueva Zelanda. Según la literatura, el concepto de calidad de vida es complejo y engloba factores subjetivos y objetivos. Por ello, algunos académicos definen la calidad de vida desde un enfoque subjetivo, afirmando que la calidad de vida depende de los sentimientos de felicidad y satisfacción con la vida. Al mismo tiempo, otros académicos creen que el concepto es objetivo y que se requiere de bienes materiales para disfrutar de calidad de vida. Los enfoques metodológicos de este estudio son la etnografía y la auto-etnografía. Esta investigación reclutó a 20 latinoamericanos residentes en Nueva Zelanda y para conocer sus definiciones de calidad de vida, se realizaron 20 entrevistas. Los hallazgos de esta investigación muestran que las definiciones de calidad de vida de los participantes de esta investigación están alineadas con las de la literatura. Por ejemplo, los participantes creen que la calidad de vida significa tener suficientes recursos económicos para vivir con dignidad. También piensan que es necesario sentirse en paz, tranquilidad, alegría y seguridad para disfrutar de una verdadera calidad de vida.

Malaria, minería de oro y salud ambiental: Un enfoque de salud pública desde la minería de oro en Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Camilo González-Martínez  

Colombia es el país número 17 en el ranking de producción aurífera, alcanzando en el año 2018 un total de 51,8 toneladas. Los departamentos de mayor producción de oro en Colombia son Antioquia, Chocó, Bolívar, Caldas, Nariño, Cauca, Córdoba, Tolima, Huila, Risaralda, Valle del Cauca, Santander, La Guajira y Guainía, concentrando en un 80% la producción nacional. Los departamentos de mayor afectación por Malaria son Antioquia, Córdoba, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. El 89,3 % de la incidencia de Malaria corresponde a los departamentos de mayor producción aurífera implicando una relación entre producción de oro y casos reportados de Malaria en Colombia. Esta relación entre malaria y producción de oro es por exposición al vector en zonas auríferas, siendo a su vez zonas endémicas para el mosquito Anopheles sp. La exposición al vector, Anopheles sp. se presenta cuando los mineros se exponen al ambiente y al vector. Esta exposición es predominante por la generación de hábitat del mosquito en lugares “mineros-endémicos”. Las personas que laboran en estos espacios son en su mayoría provenientes de poblaciones no endémicas, incrementando el riesgo de contagio, así mismo la informalidad y la ausencia de control favorecen las condiciones ecológicas de proliferación del vector al utilizar medios acuosos no controlados y generadores de hábitat. La relación entre malaria y minería aurífera es alarmante en cifras de incidencia y prevalencia de malaria en Colombia, implicando una afectación de la meta de erradicación de la malaria a nivel mundial, como lo plantean los ODS.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.