Economía y políticas públicas de salud mental en Colombia: Avance de estudio

Resumen

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 800.000 personas se suicidan cada año; constituyéndose esta como la segunda causa de muerte alrededor del mundo. De la anterior cifra, el 75% de las muertes se presentan en países con ingresos medios y bajos, evidenciándose una relación positiva entre la salud mental de la población y la calidad de vida en las naciones. Tan alarmantes son las cifras, a nivel global, que la OMS ha generado un Plan de Salud mental; en el cual, la prevención y disminución de las tasas de suicidio en un 10% son los ejes fundamentales desde el 2013 hasta el 2020. Sin embargo, los esfuerzos no son suficientes cuando, en la mayoría de los llamados “países en vía de desarrollo”, se carece de una verdadera política pública en materia de salud mental que atienda a las diferentes aristas del problema; contemplando, además, las externalidades económicas, las cuales generan escenarios que constituyen una causal de estrés y ansiedad para los individuos (agravándose en sentido inversamente proporcional a su capacidad adquisitiva). En el caso de Colombia, la tasa en suicidios ha aumentado en los últimos años, al igual que la de enfermedades mentales asociadas con la depresión. Según los datos de Medicina Legal, en 2018, 2.247 personas tomaron la decisión de acabar con sus vidas ―72 casos más que en 2017―. En menos de diez años, se ha registrado un aumento de casi 400 suicidios por año, en los que la población más afectada son jóvenes de entre 20 y 24 años de edad. Adicional al caso, también se puede evidenciar una correlación entre bajos niveles de escolaridad con la prevalencia de eventos suicidas. Lo anterior, sumado a que los problemas económicos se sitúan entre las tres causas más comunes, según los reportes dados por el organismo, en un país donde ha aumentado la tasa de desempleo al año (ubicándose en un 10,3%; 0,8 puntos más que en el 2018), al igual que la informalidad laboral; mientras que la capacidad adquisitiva y la percepción de la población frente a la calidad de vida, cada vez han ido desmejorando. Es así cómo el propósito de este trabajo, que se comprende como un avance del estudio “Economía y políticas públicas de la salud mental en Colombia”, es ampliar el conocimiento sobre la relación estrecha existente entre las políticas públicas y la salud mental de la población; aspirando a que sirva como herramienta académica y social para atraer el interés y la preocupación al momento de considerar la correcta planeación y aplicación de las mismas ―especialmente en países como Colombia―. Para lo anterior, se realizará un análisis de datos para comprender las externalidades que afectan la salud mental de la población, sustentado en un estudio transversal, observacional y descriptivo que genere una actualización de datos poblacional de la ciudad de Bucaramanga (Santander, Colombia), a fin de determinar si existe una relación positiva entre ingresos, nivel de escolaridad, condiciones de vida, depresión y suicidio.

Presentadores

Andrea Juliana Herrera-Vanegas
Student, Law student, Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia

Johanna Marcela Bolívar Linares

Yeni Katherine Mariño Pabón
Student, Economista, UIS, Santander, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Políticas y prácticas de salud pública

KEYWORDS

Depresión, Suicidio, Política Pública, Pobreza, Economía Médica, Salud Mental

Digital Media

This presenter hasn’t added media.
Request media and follow this presentation.