"Bullying" y autoestima en adolescentes del Ecuador

Resumen

Estudios realizados por Oppenheimer (2008) señalan que la violencia va en aumento en diversas sociedades mundiales ―refiriéndose principalmente a Estados Unidos y América Latina―. Otros estudios manifiestan que el “bullying”, en sus diversas actuaciones (víctima, victimario y observador) es uno de los actos más violentos que influyen en la autoestima de los jóvenes (Romero y Prado, 2016). Brito y Oliveira (2013) observaron, en su estudio, que los roles de intimidación están asociados con la autoestima y guardan relación con las variables sociodemográficas que conllevan el análisis mediante la “teoría socio ecológica” (Brofeenbrenner, 1977). Ha sido necesario tener en cuenta las variables con las que el “bullying” trata de medir acciones negativas físicas, verbales, psicológicas y sociales (Garaigordobil, 2014) y autoestima. De igual manera se ha observado, en varias investigaciones, que el “bullying” genera un impacto en la autoestima de la infancia y adolescencia (Simkin, Azzollini y Voloschin, 2014). Asimismo, resulta importante conocer la profundidad conque se relaciona la autoestima con los roles implicados en el acoso: acosador, víctima y observador (Romero-Reignier y Prado-Gascó, 2016). Según Olweus (1993), se dan intenciones hostiles hacia otra persona que se repiten con el tiempo, y que expresan una disparidad de dominio entre el acosador y la víctima de dicho acoso. Metodología: participaron 260 estudiantes; la distribución de la muestra por género es de 133 varones (51.2%) y 127 mujeres (48.8%); adolescentes de un colegio público en un rango de edad de 12 a 16 años. Se aplicó el test Screening de Acoso entre Iguales de Mayte Garaigordobil para medir los niveles de bullying en tres dimensiones: 1. Victimización α = 0.771; 2. Agresión α = 0.841. 3. Observación α = 0.850. El test de Autoestima de Rosenberg α = 0.977, (Rosenberg, 1965) Los resultados de correlación: victimización – autoestima (r= - 0,144; p= 0,020); agresión-autoestima (r= - 0,-0,271; p= 0,000); observación – autoestima (r= - 0,126; p= 0,042). También se realizó el análisis de regresión entre las variables sociodemográficas, niveles de “bullying” y autoestima; etnia-autoestima (β= - 0,129 ; p= 0,038 ; R² = 0,17 ); etnia-agresión (β= 0,169; p= 0,006 ; R² = 0,088); etnia y observación (β = 0,252; p= 0,000 ; R² = 0,63 ); religión y victimización (β = 0,231; p= 0,000 ). De acuerdo con lo observado, se evidencia que los altos niveles de “bullying” tienen una afectación directa en la autoestima de los adolescentes. Es importante destacar los nexos de correlación entre padres, el tiempo destinado para conversar (r= - 0,160; p= 0,010) y los niveles de autoestima (r= - 0,129; p= 0,038). Se puede concluir que los niveles de “bullying” ―medidos en las dimensiones “victimización”, “agresión” y “observación”― son más altos en los varones que en las mujeres. Asimismo, en los niveles de autoestima en el varón son más altos que en los de las mujeres.

Presentadores

Diana Aguilar Pita

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Salud y educación

KEYWORDS

Bullying, Autoestima, Adolescentes

Digital Media

This presenter hasn’t added media.
Request media and follow this presentation.