Alimentación y predictores de salud

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Prevalencia de sobrepeso y obesidad y factores de riesgo asociados en una población de educación secundaria en la Comunidad Autónoma de Galicia (España)

Ponencia temática de un trabajo
Juan Pablo Fernández Abuín,  Pablo Rubén Pintos Figueroa,  Ricardo Jesús López Lamela,  José Manuel Pallín Bóveda,  Iván Castro Seoane  

El sobrepeso y obesidad infantil y juvenil es en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública. Se estima que uno de cada tres niños presenta sobrepeso u obesidad (percentil ≥ 85). Presentar esta prevalencia de obesidad en la etapa escolar, conlleva poseer un 80% de probabilidades de mantenerla en la vida adulta. Aunque parece que esta tendencia en los países desarrollados tiende a estabilizarse, no sucede así en los que se están en vías de desarrollo. En España, igual que en otros países de su entorno, la prevalencia de obesidad aumenta en la población adulta, y lo que es peor, también lo hace en la población infantil y juvenil. Este crecimiento lleva implícito un incremento de las comorbilidades asociadas: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, hiperlipidemias o enfermedades cardiovasculares, con el consiguiente aumento de los costos sanitarios y económicos —se estima que un 20% del gasto total—. El presente trabajo pretende analizar las variaciones existentes del IMC en una población escolar, durante un curso académico, en la Comunidad Autónoma de Galicia, estableciendo la prevalencia de sobrepeso y obesidad e identificando las causas asociadas, conociendo así la dimensión epidemiológica de la obesidad en esta zona. La muestra la conformaron 260 escolares de 11-15 años de la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Las mediciones antropométricas se realizaron e interpretaron según los estándares internacionales de Cole & col. El sobrepeso y la obesidad se definieron según los puntos de corte internacional de índice de masa corporal (IMC). Los resultados arroja una prevalencia de obesidad en la muestra estudiada es del 11,92%, en donde el 3,84% corresponde a la población femenina y el 8,07% corresponde a la población masculina. La prevalencia de sobrepeso/obesidad en la muestra analizada fue elevada. Un estilo de vida cada vez más sedentario y muy dependiente de las tecnologías digitales, una excesiva frecuencia de consumo de alimentos azucarados con baja densidad nutricional, sobrepasando la cantidad diaria recomendada de 25 gr, elevan esta tendencia.

Predictores de la salud percibida en estudiantes universitarios peruanos

Ponencia temática de un trabajo
Yuliana Patty Vilela Alemán  

La salud percibida es una medida confiable ―y recomendable― para conocer el estado de salud. En población universitaria, específicamente, la tendencia a nivel mundial señala que los jóvenes tienden a valorar su salud como ‘regular’ o ‘buena’. Esta percepción menos positiva podría sugerir la presencia de ciertas condiciones desfavorables que podrían afectar a su salud. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue conocer los predictores de la salud autopercibida en una muestra de 2, 728 estudiantes peruanos, de entre 17 y 35 años de edad (M=20.63, DE=2.73), procedentes de 8 departamentos del Perú. Se realizó una regresión ordinal múltiple, en la cual se consideró la salud percibida como variable dependiente, y como variables independientes las variables sociodemográficas y psicológicas. Los resultados indican que un incremento en la adaptación académica está asociado con un 50.20% de probabilidad de considerar mejor su salud, con un "odd ratio" de 1.01 (95% CI; Wald χ2(1) = 5.83, p < .05). En la misma línea, los participantes que lograban una adecuada adaptación personal (OR= 1.01; 95% CI; Wald χ2(1) = 19.24, p < .05), realizaban actividad física (OR= 1.12; 95% CI; Wald χ2(1) = 35.91, p < .05), lograban manejar su tiempo libre (OR= 1.11; 95% CI; Wald χ2(1) = 15.92, p < .05), organizaban su horario de sueño (OR= 1.05; 95% CI; Wald χ2(1) = 7.33, p < .05) y presentaban conductas de autocuidado (OR= 1.05; 95% CI; Wald χ2(1) = 12.58, p < .05), tuvieron mayores probabilidades de valorar mejor su salud. Además, existe un 68.06% de probabilidad de que un hombre presente mayor salud que una mujer (OR= 2.13; 95% CI; Wald χ2(1) = 53.4, p < .05).

Predicción matemática del índice de infestación de vivienda para el municipio Dos Quebradas (Risaralda, Colombia)

Ponencia temática de un trabajo
Ligia Giorgina Lugo-Vargas,  Betsy Bello Novoa,  Javier Rodríguez,  Marcela Delgado Monroy,  Signed Prieto  

Colombia presenta una precipitación media anual de 3.000 mm, siendo uno de los países con más recursos hídricos del mundo al compararse con el promedio mundial de precipitación anual de 900 mm y con el promedio de Sudamérica, aproximadamente de 1600 mm. El consumo básico de agua potable en Colombia es de 133 litros/habitante-día. Se estima que para un año promedio, la alta demanda del recurso se encuentra en la zona andina que soporta el 70% de la población y genera el 85% del PIB aproximadamente. Por el bajo abastecimiento del agua potable o escasez del recurso en muchos municipios, la población se ve en la necesidad de almacenar el recurso hídrico en diferentes recipientes, lo cual facilita la aparición de vectores de enfermedades como el mosquito Aedes Aegypti, conocido vector del dengue; Zika, la fiebre amarilla, chikunguña, entre otras. Dentro de los índices de infestación del mosquito se cuenta con el índice de vivienda (IV) que permite conocer el porcentaje de viviendas en las que se encuentra la presencia de larvas o pupas del mosquito Aedes aegypti. Este índice es de importancia en la toma de decisiones de control de enfermedades transmitidas por vectores. Para el estudio de este tipo de dinámicas altamente variables se ha desarrollado una nueva metodología basada en la probabilidad y la caminata al azar, que ha mostrado una gran utilidad en la predicción de la dinámica de epidemias. En este trabajo se realizó una aplicación de esta metodología a la dinámica del IV en el municipio de Dos Quebradas, Risaralda (Colombia), municipio que ha sido declarado en alerta roja como usualmente sucede en época de lluvias, aumentando las posibilidades de proliferación del mosquito. Para esto, se realizó una analogía con la caminata al azar probabilista; se tomaron los registros trimestrales o semestrales durante los años 2016 al 2018 del número de casas inspeccionadas y del número de casas infectadas con larvas; se calcularon los valores del IV para cada periodo generando una serie temporal, que fue analizada con cuatro espacios de probabilidad; para esto se calcularon las longitudes probabilistas y también se cuantificaron los aumentos (A) o disminuciones (D), para finalmente hallar la predicción del valor del índice de vivienda para el segundo semestre del 2018, que fue de 3,58, valor que al ser comparado con el registrado mostró un porcentaje de acierto de 83,3%. Mediante el análisis de aumentos o disminuciones de la serie temporal se predijo que el valor disminuiría, coincidiendo con lo registrado. Se mostró que la metodología de la caminata al azar permitió realizar predicciones para el índice de vivienda, evidenciando una auto-organización matemática del fenómeno, lo que sería de utilidad para la toma de decisiones de salud pública de la región. El carácter matemático de la metodología permite realizar las predicciones sin tener en cuenta factores epidemiológicos poblaciones, mostrando que la metodología podría ser aplicada exitosamente también en otras regiones, no sólo dentro de Colombia.

Predictores de la salud física y mental en estudiantes universitarios de Lima: Rol de las variables personales, académicas y contextuales en la salud de los universitarios

Ponencia temática de un trabajo
Mónica Cassaretto Bardales,  Patricia Martínez  

Los estudiantes universitarios suelen ser percibidos como una población llena de recursos. Sin embargo, existen diversas investigaciones que han empezado a dar indicios de la complejidad de su estado de salud; así, existen estudios que reportan alta prevalencia de quejas somáticas frecuentes, tales como dolor de cabeza y espalda, falta de energía, somnolencia, problemas gastrointestinales o sensación de falta de aire, además de la presencia de indicadores clínicos de sintomatología ansiosa y/o depresiva en esta población. Por ello, han empezado estudios que tratan de encontrar cuáles son las variables asociadas a la misma. En esa línea, se ha sugerido que existen variables personales, académicas y contextuales que podrían tener un rol trascendental. Teniendo esto en cuenta, el presente estudio buscó analizar la relación entre los indicadores de salud (física y mental) con el estrés académico, el compromiso académico, la autoeficacia, hábitos de salud, los datos sociodemográficos y académicos del estudiante con el fin generar modelos de predicción que pongan a prueba dichas variables. Así, se contó con la participación de 1073 estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Los resultados del estudio muestran diferencias en los niveles de salud de acuerdo al sexo, hallándose que los varones presentan mayores niveles de salud que las mujeres. No se hallaron diferencias de acuerdo al nivel socioeconómico ni lugar de nacimiento. Respecto a las variables académicas no se hallaron diferencias de acuerdo al ciclo de estudio, facultad, carrera o rendimiento académico percibido, aunque si al agrupar las facultades de acuerdo al tipo de carrera, hallándose que los estudiantes de las carreras de ciencias (ingenierías y ciencias puras) reportan mayores niveles de salud que los estudiantes de las carreras de letras. Respecto a las variables psicológicas y conductuales, se halló que los indicadores de salud presentan correlaciones inversas con el estrés académico y directas con la práctica de ejercicio, número de horas de sueño, autoeficacia y compromiso académico. Finalmente, se realizaron análisis de regresión múltiple, hallándose que los niveles de salud física del estudiante eran predichos por el tipo de carrera, el número de horas de sueño, la práctica de ejercicio, los niveles de estrés académico, compromiso académico y autoeficacia académica (R2 =.13, p< .001); mientras que el modelo para salud mental incluía el tipo de carrera, la satisfacción del estudiante con su rendimiento en la universidad, la práctica de ejercicio, los niveles de estrés académico, compromiso académico y autoeficacia (R2 =.23, p< .001). Se espera que los resultados sean de aporte para futuras investigaciones (peruanas y latinoamericanas) realizadas sobre el tema e impulsen iniciativas para la promoción de la salud en las universidades.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.