Género y salud de la mujer

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Sofía Teresa Díaz Torres, Student, Maestría en Ciencias Médicas, Universidad Anáhuac, Distrito Federal, Mexico
Moderator
Natalia Valeska Aguayo Verdugo, Professor, Nursing, Universidad San Sebastián, Bío-Bío, Chile

Barreras y facilitadores para la salud sexual y reproductiva: Estudio cualitativo con mujeres adolescentes venezolanas que viven en Brasil View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Leidy Janeth Erazo Chavez,  Larissa Veloso,  Laura Froes Nunes da Silva,  Ana Maria Ramos Goulart,  Ruth Helena Carvalho,  Natalia Cintra,  Pia Riggirozzi,  Zeni Carvalho Lamy  

Venezuela atraviesa una crisis humanitaria que trae como consecuencia grandes iniquidades sociales, haciendo que su población se vea obliga a migrar a países vecinos como Brasil. Las mujeres, especialmente las adolescentes, enfrentan situaciones de vulnerabilidad que afectan su salud sexual y reproductiva (SSR). Este estudio tuvo como objetivo comprender barreras y facilitadores para la SSR de mujeres adolescentes venezolanas que viven en Brasil. Fue realizado un estudio cualitativo entre 2020 y 2022, usando técnicas que incluyeron entrevistas semiestructuradas e historias de vida con 19 mujeres adolescentes venezolanas que residían en las ciudades de Manaos y Boa Vista en Brasil. Los datos fueron procesados con apoyo del software NVivo y analizados por medio de la modalidad de análisis de contenido temático. Las principales barreras identificadas fueron falta de conocimiento sobre SSR, creencias personales, dificultades financieras, falta de soporte social, exposición a situaciones de violencia, idioma, falta de acceso a servicios de salud, estigmatización y discriminación. Por otro lado, se identificaron como facilitadores para la búsqueda y acceso a servicios, intereses en temas relativos a SSR, soporte familiar, educación sobre SSR en la familia y en la escuela, buen relacionamiento con los profesionales y trato igualitario en los servicios de salud. Estados receptores deben promover servicios enfocados en la población adolescente, que además de garantizar el acceso a métodos anticoncepcionales, toallas higiénicas e información sobre la prevención de enfermedades puedan brindar espacios de dialogo y orientación sobre la SSR desde una perspectiva amplia, basada en los derechos sexuales y reproductivos.

Incontinencia urinaria en trabajadoras de salud como factor predisponente de presentismo View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Julieta Aránguiz Ramírez,  Cecilia Baeza Correa  

El presentismo en las profesionales de salud implica además la disminución en la calidad de la atención y seguridad del paciente. Objetivo: Describir la autopercepción del efecto de la Incontinencia Urinaria (IU) en las trabajadoras de salud como factor predisponente de presentismo. Metodología: Estudio cualitativo exploratorio-descriptivo con técnica de entrevista estructurada. La muestra fue seleccionada a priori con un tamaño de 13 voluntarias, el proceso y análisis de datos consideraron los criterios de confiabilidad definidos por Guba. Resultados: Las frases otorgadas en la entrevista aportan información relevante de cómo la IU afecta el desempeño laboral de las trabajadoras de salud, a través de la interrupción en su jornada, disminución del desempeño como también el aumento de su ansiedad respecto a su entorno. Conclusión: Dado que la incontinencia urinaria y el presentismo son experiencias subjetivas y multidimensionales, se recomienda un estudio cuantitativo que permita identificar variables predictoras y las pérdidas económicas asociadas a esta condición, con el fin de establecer mejoras en el ambiente laboral, así como en el autocuidado de funcionarias procurando mayores beneficios de las funcionarias y mejores niveles de eficiencia en la organización.

Formación multimodal para la transversalización del género en salud: Formación de Género en Salud View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Nathalie Lara Molina,  Rivera López Maribel  

La Transversalización de la Perspectiva de Género (TPG) resulta una determinante en salud para entender, evaluar e incidir en la salud de mujeres y hombres. Existe una necesidad de avanzar hacia la igualdad de oportunidades y el respeto del derecho a la protección de la salud. Por ello resulta fundamental incorporar la Perspectiva de Género en la Atención de la salud. Esta investigación busca nuevos paradigmas para la formación del personal de salud, proyectos innovadores y flexibles, que atiendan las realidades y necesidades de la institución e incorporen el uso de nuevas tecnología, contemplando las circunstancias y necesidades del personal de salud desde una visión incluyente. El objetivo de la investigación es la elaboración de análisis diagnóstico de necesidades de formación de género en salud para el diseño de una propuesta de formación multimodal para la TPG. El diseño del estudio es mixto y, por su alcance transformativo, secuencial. Se utilizaron como instrumentos cuestionario escala Likert y entrevista semiestructurada. La presente investigación ha sido aprobada por el comité de Investigación en Salud en el estado de Querétaro. El manejo ético se encuentra en apego a la NOM-012-SSA3-2012. Se identifica que el personal de salud tiene conocimientos básicos en materia de género, reconoce la importancia del tema y la necesidad de la incorporación de la Perspectiva de Género en beneficio de los programas de salud y de la población a la que corresponde atender. Se observa la necesidad de una formación multimodal para la transversalización de la perspectiva de género.

Intervención educativa de citología cervical como método de detección oportuna de cáncer cervicouterino en Huitziltepec, municipio de Eduardo Neri (Guerrero) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Guillermina Vences Velázquez  

Se evalúa la efectividad de una intervención educativa sobre la citología cervical para su aceptación como método de detección de Cáncer Cervicouterino (CaCU) en mujeres de Huitziltepec, municipio de Eduardo Neri (Guerrero). De enero a junio de 2017 se realizó un estudio cuasi-experimental en 542 mujeres de 25 a 55 años. Se aplicó una encuesta basal, la IE y después de dos meses se realizó la segunda medición. Para la captura y análisis de datos se utilizó el programa SPSS v21 y la prueba estadística de McNemarc (X2 y valor de p≤0.05). Participaron 542 mujeres en la intervención educativa con un promedio de edad de 40.7. Ahora saben que el CaCU es el crecimiento anormal de las células del cérvix (AI:15.3%, DI:74%), que el Papanicolaou es el método de detección (AI:38.4%, DI:87.1%; X2=344.63, p=0.00), que del cuello uterino se toma la muestra (AI:4.6%, DI:47.0:%; X2= 227.07, p=0.00) y que se estudian células (AI:3.3%, DI:66.2%). Reconocieron tener varios compañeros sexuales (AI:13.8%,DI:43.9%) y el VPH como factores de riesgo (AI:2.8%, DI:39.3%). Se realizó la citología cervical a 93 mujeres de 542 (14 de primera vez). 4.3% (4/16) presentó Bacilos de Döderlein, 4.3% (4/16) células clave de Gardnerella vaginalis, 2.1% (2/16) cervicitis crónica, 2.1% (2/16) atrofia celular, 1% (1/16) hiperplasia celular, 1% (1/16) con lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG) y 84.9% (79/93) negativo. La IE fue efectiva al modificar el conocimiento de la población y aceptar la citología cervical para la prevención y detección oportuna de primera vez.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.