Sostenibilidad y territorio

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Determinación del estado actual de la Comunidad Nuevo San Martín, Quetzaltenango (Guatemala) en época de la pandemia COVID-19, como parte del abordaje de un modelo de desarrollo sostenible comunitario View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Javier Quiñónez,  Saulo Moisés Méndez Garza,  Edgar Virgilio Ayala Zapata  

La investigación se enfoca en determinar el estado y realidad actual de la comunidad Nuevo San Martín, Quetzaltenango (Guatemala) en época de la pandemia por la COVID-19, como parte del abordaje de solución priorizada de necesidades inmediatas y de la propuesta de un modelo de desarrollo sostenible comunitario. La comunidad expresó su necesidad de formación en amenazas, vulnerabilidad y riesgos ante eventos naturales, y la determinación de un plan para prevenir y afrontar desastres, ya que están conscientes de la frecuente ocurrencia de fenómenos naturales violentos. Aunque cuentan con una organización consolidada, los habitantes no cumplen las disposiciones mínimas gubernamentales para disminuir el contagio de la COVID 19; sin embargo, sus miembros permanecen sanos como producto de la puesta en práctica de procedimientos ancestrales. Se identificó el balance general entre la situación cultural, económica, social y ambiental agrupados en las siguientes áreas: asentamientos humanos; riesgo de desastres; contaminación, cambio climático, sostenibilidad; infraestructura. Se diseñó un instrumento de evaluación con categorías, subcategorías e indicadores basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en planes regionales y locales gubernamentales. Para determinar la línea base requerida, la información fue analizada con base en la escala de satisfacción de las necesidades humanas. Se realizaron visitas de campo a la comunidad y se entrevistó al 50% de los habitantes. La determinación del estado actual de la comunidad, contribuye en primera instancia y de manera determinante como parte del abordaje de un modelo de desarrollo sostenible con participación comunitaria rural.

De la teoría a la práctica: relacionando los instrumentos de política con las contribuciones de la naturaleza para las personas en agroecosistemas de pequeña escala: Caso de estudio en la región de Valles Altos, Mexico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Laura Rodríguez Bustos,  Leopoldo Galicia  

Las políticas agrarias relacionadas con la dependencia del uso de fertilizantes sintéticos, semillas y maquinaria han posicionado al maíz como el grano más producido a nivel mundial. Sin embargo, esto ha generado pérdida de biodiversidad, fertilidad del suelo y patrimonio cultural. Recientemente, el enfoque de sistemas socio-ecológicos se ha utilizado para promover la transición de estos sistemas de manejo agrícola hacia la sostenibilidad. El objetivo de esta investigación fue generar un marco conceptual para analizar los elementos socio-ecológicos que relacionan los instrumentos de política con el manejo y, por ende, con la provisión de contribuciones de la naturaleza para las personas. El enfoque metodológico se realizó a partir de tres fuentes de información primarias: revisión de la literatura, observación participante y entrevistas semiestructuradas. Generamos un marco conceptual con dos componentes; instrumentos políticos y manejo agrícola; e integramos las contribuciones de la naturaleza como propiedades emergentes de los sistemas socioecológicos a través de un conjunto de variables operativas para evaluarlas en el campo. La operacionalización de nuestro marco conceptual se realizó en una región agrícola del centro de México y mostró que la relación entre un instrumento político y su efecto sobre el manejo agrícola no es directa; principalmente porque el manejo también se define por decisiones individuales de los agricultores basadas en su contexto cultural. Nuestra propuesta es una base operativa que puede aplicarse en otras investigaciones agrarias que consideren la complejidad de los agroecosistemas a pequeña escala y su contexto económico, cultural y social.

Determinación de unidades escalares para estimación del riesgo en sistemas agrícolas por cambio climático, con enfoque de sistemas socioecológicos: Una propuesta simple View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Karen Victoria Suarez Parra,  Nelson Obregón Neira  

La estimación del riesgo por cambio climático se presenta de manera general en escalas globales, regionales y locales, enfocados a un territorio con límites definidos, cuya interacción entre los componentes sistémicos, da lugar al entendimiento de las amenazas, vulnerabilidad y exposición. En agricultura, especialmente en sistemas de subsistencia, el análisis de cada uno de los componentes del riesgo, debe darse en torno a un parámetro limítrofe definido; sin embargo, aún no existen criterios definidos y estables para consolidar una línea base de análisis y estimación del riesgo en sistemas agrícolas, en comparación con la amplia base que se tiene para el análisis de escenarios de riesgo territorial. La ausencia de la base de escala de análisis, permite el planteamiento jerárquico de unidades mínimas de análisis y de niveles superiores que expliquen el comportamiento de un territorio de manera integral. Los estudios aislados de sistemas agrícolas presentarían un solo factor de la gran ecuación de la producción primaria, la inclusión de la visión holística de los sistemas socioecológicos, que permite realizar un análisis multidimensional que incluye, no solamente las amenazas climáticas, sino industriales, políticas e institucionales, que permitan la verdadera generación de planes y estrategias de adaptación para asegurar la sostenibilidad productiva, social, económica y ambiental de los sistemas productivos en torno a los recursos naturales intervinientes que soportan el mayor impacto de la actividad natural y antrópica.

Cuidado de territorios ambientales en el sur de Bogotá: Resistencias comunitarias por la defensa de la vida View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andersson Hernando Lizarazo Guerrero  

La conformación histórica del sur de la ciudad de Bogotá ha estado determinada en los últimos 50 años por el encuentro entre los procesos de urbanización y la presencia de entornos tradicionalmente rurales y campesinos. Dicho encuentro es muestra de los conflictos sociales y ambientales que hacen presencia en gran parte de las zonas periféricas de Latinoamérica. Estos conflictos se acrecientan por la minería ilegal y el asentamiento de migrantes. La ponencia da cuenta de los aspectos y particularidades que dinamizan la situación mencionada a partir de una investigación realizada en el sur de Bogotá, en donde se examinaron las afectaciones ambientales, así como las respuestas y alternativas que desde entornos comunitarios han surgido al respecto. La investigación implementó la realización de entrevistas a líderes de procesos sociales y de cuidado ambiental a lo largo de tres localidades vulnerables del sur de Bogotá. En las entrevistas fue posible identificar el modo en que la articulación entre actores que ponen como objetivo central el cuidado de la vida ha dado paso a la creación de huertos comunitarios, redes de cuidado de parques ambientales y creación de aulas ecológicas para hacer pedagogía sobre el tema. Los resultados obtenidos permiten visibilizar los ejes transversales de acción en defensa y cuidado de la vida y el medio ambiente como respuesta a la explotación ambiental y la creciente urbanización y, asimismo, invitan a que diferentes actores de las localidades y la ciudad se sumen a ese tipo de iniciativas.

De las políticas a las prácticas: El valor de una educación conectada e insertada en el territorio View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Samantha Mulloni Martínez,  Angeles Parrilla Latas,  Irene Crestar Fariña  

Este trabajo presenta un estudio desarrollado bajo el Programa Erasmus+ que ha implicado a estudiantes y docentes de 20 clases de pequeñas escuelas de Italia, España, Croacia, Grecia y Chipre. El conocimiento y protección del medio ambiente local y global son la idea nuclear de este proyecto denominado Green Seeds. Su meta ha sido promover el vínculo entre las escuelas y estudiantes participantes con su entorno natural, fomentando la implicación de los más jóvenes con la protección del planeta. El objetivo de esta comunicación es presentar el proceso de evaluación llevado a cabo con el profesorado participante. Se articuló un proceso a tres niveles, con diferentes perspectivas de análisis: a nivel individual, usando la técnica de “Frases inacabadas”; a nivel grupal a través de cinco grupo de discusión (incluyendo cada uno a los docentes participantes de un mismo país); y a nivel de gran grupo, con la participación de todos los agentes educativos implicados en los cinco países, a través de un "Análisis DAFO" (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) conjunto. Con los datos obtenidos se ha procedido a un análisis de contenido. Los resultados señalan la importancia de reconocer el papel y el valor político, social, cultural y medioambiental de las escuelas pequeñas y sus alumnos, su fuerte relación con la comunidad y su vínculo con el hábitat natural. Permiten concluir perfilando el rol de estas escuelas en la protección de la cultura y el medio ambiente locales, y su repercusión en el patrimonio cultural y medioambiental europeo

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.