Comunidades y sostenibilidad (sesión asincrónica de acceso permanente)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

El programa comunitario Cocineras tradicionales: Comunidad de San Juan el Alto Plazuelas, Guanajuato View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ma. Eugenia Sanchez Ramos,  Carmen D Barroso García  

Por comunidad entendemos un grupo de personas habitando en una zona geográfica determinada e interactuando entre ellos, definiendo dinámicas sociales diversas y, en muchas ocasiones, no determinadas por límites o fronteras. Este trabajo se desarrolla a partir de la Teoría de la Psicología Comunitaria enfocado específicamente en el denominado empowerment, el cual propone alternativas de solución a problemas de forma proactiva, positiva y preventiva. El presente estudio tiene como objetivo conocer y documentar el desarrollo comunitario de San Juan El Alto Plazuelas, Guanajuato, a partir del inicio de los trabajos de exploración con miras a la apertura de su sitio arqueológico, así como las iniciativas propuestas para el mejoramiento del poblado a través de su participación en el programa denominado "Cocineras tradicionales", llevado a cabo por la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato (SECTUR), las iniciativas de los mismos pobladores a fin de fortalecer la economía a través del turismo y la concienciación sobre la preservación y conservación del patrimonio prehispánico del que forman parte. La investigación tiene un enfoque cualitativo, descriptivo, exploratorio y de campo, aplicando la entrevista colectiva a informantes clave para la obtención de datos y la observación participante. Asimismo, se emplea un método etnológico, de triangulación y hermenéutico para el análisis de los datos. La metodología consta de las siguientes fases: investigación documental, investigación de campo (arqueólogos y población), diseño y aplicación de entrevista semiestructurada, análisis de datos, y redacción de conclusiones.

Acceso a servicios ecosistémicos : Prácticas ecológicas e iniciativas de conservación en torno a centrales hidroeléctricas en Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Fabián Ramírez Atehortúa  

Las condiciones de posibilidad del territorio y las implicaciones sobre procesos sociales de autogobierno, autogestión, la protección cultural y las prácticas ecológicas son subyacentes a los desafíos de gobernanza territorial. ¿Cómo se ha caracterizado nuestro territorio alrededor de cuencas y la producción hidroeléctrica? ¿Qué dialécticas están aconteciendo ante el acceso a servicios ecosistémicos? ¿Cómo constituimos la gobernanza territorial ante el acceso a servicios ecosistémicos? ¿Qué regímenes y escenarios de gobernanza territorial estamos constituyendo? Las condiciones contextuales, la ambigüedad del Estado, sus límites jurisdiccionales y discrecionales en el territorio y su rol en la mediación de las relaciones contemporáneas entre organizaciones de mercado y la sociedad cobran significativa importancia en la comprensión de múltiples tensiones en la territorialización. Tales condiciones pueden conducir a perpetuar, el vínculo entre la estructura institucional, la política, las normas de la industria, la restauración ecológica y la mejora de los medios de vida en la cuenca, lo cual exige acciones colaborativas orientadas al aprendizaje. No obstante, las contradicciones sociales y discontinuidades administrativas en las formas de acción comunitaria y los cambios requeridos en las rutinas y reglas institucionales, sugiere discernir hasta qué punto la institucionalización impone límites a la autonomía y capacidad de los grupos para generar respuestas en la transformación de sistemas y reglas que impiden acciones emancipatorias y el desarrollo de configuraciones biorregionales e híbridas de gobernanza local.

Unidad de Salud Indígena UASI, para las comunidades indígenas del municipio de Bellavista, Choco (Colombia) : Optimización de técnicas ancestrales y materiales vernáculos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Esneda Beatriz Arrieta Neira,  Carolina Orozco Paniagua,  Santiago Arango Bran,  Maria Isabel Zapata Moreno  

Las comunidades indígenas del Bellavista distan de la cabecera municipal a 8 horas en lancha a motor por el río, y sus condiciones de vida son precarias, porque enfermedades que se consideran erradicadas del territorio nacional los están diezmando. En conjunto con la Asociación de egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, las comunidades indígenas permitieron el ingreso a su territorio para conocer su modelo de ocupación del territorio y formular una propuesta de Unidad de Atención en Salud indígena, que sea manejado desde el territorio por miembros de la comunidad que se están capacitando para hacer manejos operativos, apoyados por telemedicina desde Medellín por los médicos de la Asociación. Para hacerlo se requiere una infraestructura en la que se reciba la asesoría y se manejen los procedimientos básicos, cumpliendo con la normatividad en salud, pero respetando las condiciones ambientales, sanitarias y culturales y utilizando materiales vernáculos que permitan el adecuado mantenimiento y garanticen su sostenibilidad en el tiempo. Este modelo debe ser socializado para que los indígenas lo incluyan en sus planes de vivienda anuales y garantizar los recursos necesarios para precisar sus condiciones arquitectónicas y constructivas.

Economía de la complejidad: Contribuciones para la paz con un enfoque sostenible View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Angela Giraldo  

Las interrelaciones entre los sistemas económico, ambiental y social pueden tener incidencia sobre la paz. Los agentes económicos afectan el entorno y este a su vez los modifica. El modelo económico dominante puede incidir en la disponibilidad de los recursos naturales y esa disponibilidad puede generar o acentuar conflictos. Por tanto, esta problemática requiere de enfoques teóricos que permitan comprender estas estructura de relaciones entre sistemas. Para lo cual, la aproximación desde la economía de la complejidad resulta pertinente. Este artículo tiene como objetivo identificar, desde esta corriente, elementos que contribuyan a la consolidación de la paz con una perspectiva de sostenibilidad. Para ello, se hace una revisión bibliográfica desde la economía de la complejidad, economía evolutiva y transición a la sostenibilidad. Y se encuentra que como contribuciones teóricas para la paz, el estado podría favorecer los comportamientos prosociales estimulando en procesos auto-organizados la selección entre grupos por encima de la selección entre agentes; para lograr los cambios deseables en términos de sostenibilidad en el que la paz es un elemento que la compone, se debe partir de nichos protegidos de los comportamientos dominantes, para que así puedan impactar el nivel socio económico, y finalmente incidir en el entorno macro; comportamientos emergentes como acción colectiva emergente, gobernanza adaptativa y aprendizaje social pueden resultar favorables para la consolidación de la paz.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.