Cambio climático (sesión asincrónica de acceso permanente)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Impactos del cambio climático por desglaciación en la demanda turística: Caso Glaciar Pastoruri del Parque Nacional Huascarán, Huraz (Perú) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ivana Escate Gastañaga,  Juan Andrés Balarezo Díaz  

El calentamiento global ha ocasionado cambios significativos en los ecosistemas, generando un impacto negativo en los glaciares y desapareciendo a gran paso su capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos. Este retroceso trae otros impactos ambientales, sociales y económicos que afectan las actividades del ser humano. Una de ellas es el turismo. La finalidad de la investigación fue conocer los cambios del Glaciar Pastoruri en los últimos 31 años y conocer su impacto en la demanda turística del Parque Nacional Huascarán como efecto del Cambio Climático. Se determinó que para el año 1987 tuvo un área de 2.58 Km2 y para el año 2018 se reduce a 0.81 Km2, estimándose una pérdida del 68.60%. La demanda turística, inicial fue de 16617 turistas y en el 2018 fue de 72996, demostrándose un aumento progresivo. Por otro lado, se obtuvo un 28.6% de reducción en su satisfacción. El 70% afirmó que la desglaciación afecto en su visita; el 86% de los encuestados recomendarían visitar el Pastoruri a pesar de su retroceso, reflejándolo con un 52% a quienes generó reflexión y tristeza. Se demuestra que, a pesar de existir retroceso glaciar significativo, los visitantes aumentan, concluyendo que el efecto del cambio climático no sólo genera impactos negativos sino que también genera impactos sociales como el incremento de los visitantes y oportunidades de adaptación, ya que desean conocer y sensibilizarse, por lo que convierten a un recurso turístico en un recurso de concienciación frente al cambio climático.

Periodistas y cambio climático: ¿Cómo aprender y comunicarlo en forma correcta masivamente? View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Fernando Rivas Inostroza  

Los periodistas son factores multiplicativos en la lucha contra el cambio climático, ya que su acción incide sobre amplias y heterogéneas audiencias, de modo que a través de ellas pueden influir en la creación de una conciencia social y personal. De allí que la formación de periodistas y de futuros periodistas sea una necesidad ecosistémica natural y urgente para la contención del cambio climático. Esto adquiere mayor relevancia cuando muchos de esos profesionales suelen carecer de los conocimientos científicos y sociales necesarios para desarrollar semejante labor, producto de la relativa novedad del fenómeno y las escasas fuentes de información y de formación existentes acerca del mismo. Asimismo, están expuestos a una serie de informaciones falsas, que suelen abundar sobre el cambio climático y algunos de sus efectos. De allí que una investigación entre expertos pedagógicos, científicos, comunicadores, filósofos y el aporte de un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) permitió establecer algunos parámetros formativos básicos para la enseñanza y comunicación sobre este fenómeno, con el propósito de fortalecer su acción en este campo, particularmente respecto de las necesidades de mitigación y de resiliencia. Dicho estudio propone cinco acciones clave: la confluencia de aulas y de pantallas, la acción directa del aprender-haciendo, el traspaso de la palabra y del poder como medios activos de conocimiento y actitud educativa respecto de los otros, el rescate de la historia local, y sobre todo, la acción directa en terreno, ya sea investigativa o de transformación directa del entorno.

La creación de una política criminal internacional ante la emergencia climática View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andrea Spada Jiménez  

Indubitadamente, el cambio climático es uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la humanidad. Para ello es preciso encontrar soluciones que deben adoptarse desde todos los ámbitos estructurales, como el social, económico y político. Centrándonos en éste último, tras una investigación profunda sobre las causas del cambio climático y las políticas legislativas existentes a nivel internacional, resulta innegable que es necesario elaborar y aplicar una política legislativa criminal a nivel internacional para contrarrestar los efectos del cambio climático, principalmente por razón de que los delitos contra el medio ambiente, como son el tráfico de especies de flora, fauna o de residuos, la tala ilegal o la pesca INDRN, entre otros, son una de las causas del cambio climático que en los últimos años se encuentra en un alarmante aumento. Dichos delitos se cometen a nivel internacional a causa de la ausencia de una política criminal eficaz por parte de los estados. Existen cuantiosos instrumentos legislativos de carácter soft law, que generan que, para una materia de relevancia y cuya propia naturaleza es internacional, su regulación se límite al nivel interno, de manera muy laxa y poco armoniosa, lo cual propicia que tales actividades no cesen, porque no existe un reproche penal a nivel internacional ante su comisión. Por ello, se plantean las bases jurídicas necesarias para la creación de una política criminal a nivel internacional.

Estrategias de adaptación y medios de vida de comunidades afrodescendientes e indígenas del pacífico colombiano ante los efectos de la variabilidad climática View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jessica Morales  

Se presenta la estructura de estrategias de vida de comunidades afrodescendientes e indígenas de la subregión de San Juan (Chocó) a través de la generación de diálogos entre conocimientos biofísicos globales y ecológicos locales y del rescate de la relevancia de conocimientos situados infravalorados sobre los riesgos climáticos y su manejo. Los objetivos fueron caracterizar los sistemas agroalimentarios e identificar los medios de vida que desarrollan las comunidades para hacerle frente a la variabilidad climática. Para esto, se implementó el Enfoque de Medios de Vida Sostenibles (EMVS) y se complementó con el Marco de los Capitales de la Comunidad (MCC). Se analizaron cinco estrategias de medios de vida de las comunidades, encontrando que procesos como la migración y la participación de la mujer sor un factor de estabilización de los medios de vida. La implementación de sistemas agroecológicos con recursos simbólicos y prácticos que han logrado preservar el mantenimiento de sus culturas, la adopción y búsqueda de prácticas que conservan la biodiversidad; la permanencia de relaciones solidarias, inclusivas y no dualistas entre sociedad y naturaleza; mejora de la capacidad del manejo del riesgo a través de la generación de otros ingresos y la participación en mercados locales; la presión desarrollista transnacional, así como la complejidad de la crisis socioambiental sobre estos territorios, han ido generando cambios en la soberanía de los pueblos que tensionan cada vez más sus proyectos autonómicos, las relaciones que construyen con la variabilidad climática y la sostenibilidad de sus estrategias de vida.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.