Vegetación

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Modelo de restauración ecológica en poblaciones de Araucaria araucana (declaradas en peligro de extinción) en la Cordillera de la Costa de la región de "La Araucanía" (Chile)

Ponencia temática de un trabajo
Rubén Carrillo,  Jorge Baraona,  Patricio Pacheco,  Nelson Ojeda,  Rodrigo Torres,  Juliette Durand  

La "Araucaria araucana" (especie de gimnosperma arbórea, primitiva, endémica de Chile y Argentina) forma ecosistemas boscosos milenarios. Actualmente, ha sido declarada en peligro de extinción en la cordillera de la costa de Chile, pues su distribución está en franco retroceso. Hasta ahora no se han considerado aspectos biológicos en sus programas de restauración ecológica ―los cuales son fundamentales para el establecimiento de las plantas, y también para la recuperación de comunidades vegetales similares a las que existieron con anterioridad―. Este trabajo tiene como objetivo generar un diseño metodológico que asegure la sustentabilidad de la restauración de las poblaciones de "Araucaria araucana". El lugar de estudio corresponde al Bien Nacional Protegido "Las Araucarias", en Carahue. Para la producción de plantas, se evaluó el peso y tamaño de 2481 semillas (las cuales fueron sembradas en condiciones controladas), y luego se determinó su crecimiento en un área de restauración. Se empleó la metodología fitosociológica para el estudio de las comunidades vegetales a restaurar. Se evaluó el estatus micotrófico de la flora vascular, y se obtuvieron esporas de hongos micorrícicos arbusculares (MA) del suelo rizosférico. El "Índice de Sorensen" muestra la degradación del área estudiada (46,3). El peso promedio de las semillas fue de 2,8 g; 0,7 gramos por debajo del valor mínimo del rango señalado en la bibliografía. Sus porcentajes de germinación superaron el 50%. La mayor parte de la flora presenta micorrización arbuscular. Los resultados revelan la necesidad de considerar los aspectos biológicos para la restauración y sustentabilidad de estos ecosistemas.

Efecto de la "tecnología de microorganismos eficaces” en la restauración geomorfológica de suelos degradados del parque forestal Embalse del Neusa (Cundinamarca, Colombia)

Ponencia temática de un trabajo
Jahanavy alejandra Perez bravo,  Mery Helen Tijaro Orejuela  

En esta investigación se analizó el efecto en suelos por la "tecnología de microorganismos eficaces" (E.M.) a través de inoculación directa y la mezcla de EM y compost. Este estudio fue realizado en el Parque forestal "Embalse del Neusa" (Colombia). La mezcla de compost fue hecha de cerdaza, cáscara de papa procesada, aserrín, cascarilla de arroz y gallinaza; para un total de 16 tratamientos. La inoculación fue de 1 ml de EM, con una concentración de 25%, 50% y 75% donde el 100% presenta una concentración de 〖3.52 × 10〗 ^ 6 CFU / ml. A continuación, se realizó un análisis químico de pH, iones de fósforo, nitrógeno, carbono, magnesio, calcio y sodio. Posteriormente, se realizó un conteo bacteriano de microorganismos benéficos para el suelo. Se realizó un análisis de varianza y Fisher (significancia de 0.05) mediante el programa de R Studio para identificar el mejor tratamiento. Uno de los resultados más relevantes fue el incremento de 12 units cmol/kg en fósforo, calcio y magnesio, en comparación con la muestra inicial, control y tratamientos sin compost. En cuanto a las UFC (Unidades Formadoras de Colonias), se encontraron microorganismos como "Bacillus weihenstephanensis" y "Lactobacillus pentosus", entre otros. El mejor tratamiento fue 10 (cerdaza, papa, aserrín con 25% de EM). Finalmente, se concluye que la tecnología de EM tiene un efecto positivo en la restauración geomorfológica en suelos, brindando una mejora en las características químicas y microbiológicas cuando se utiliza la mezcla de EM y compost.

Análisis espaciotemporal del riesgo de dispersión de Candidatus Liberibacter Asiaticus en Colima (México) a través del modelo de análisis jerárquico de procesos

Ponencia temática de un trabajo
Raciel Hernández,  Rebeca Granados Ramírez,  Imelda León García  

La enfermedad llamada huanglongbing (HLB) provocada por Candidatus Liberibacter Asiaticus (CLAS) plantea a la citricultura mexicana retos para mantener el quinto lugar de producción en el mundo. Requiere para su manejo estrategias de detección oportuna para evitar su dispersión y un manejo regional de las poblacionales de Diaphorina Citri, vector natural del CLAS. Por tanto, es necesario el análisis de escenarios multifactoriales del sistema epidemiológico que consideren la interacción del medio físico, los aspectos biológicos del cultivo de limón mexicano (citrus Arauntifolia) y D. citri; y finalmente, los factores del manejo agronómico desarrollado por los productores. Para el análisis del sistema epidemiológico asociado al huanglongbing se distinguieron variables como temperatura, humedad relativa, precipitación, altitud, incidencia, severidad de la enfermedad, edad de la huerta, índice de continuidad, abundancia, prácticas agrícolas, poda, fertilización y manejo fitosanitario. Se construyen las matrices de los escenarios epidemiológicos del fenómeno, estableciéndose los niveles de riesgos de las 43 huertas centinelas incluidas en el estudio. El análisis de la información se realizó utilizando las herramientas de SIG mediante técnicas de percepción remota, análisis estadístico y representación de información, empleando técnicas de interpolación para obtener un mapa de riesgo. Los resultados muestran comprueban la alta susceptibilidad de las regiones citrícolas de Colima debido a las condiciones óptimas que tiene para el desarrollo del limón mexicano y D. Citri. Se demuestra también que las variables que definen el riesgo hasta en un 80% en el sistema epidemiológico son la incidencia, severidad y manejo agronómico.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.