Tratamiento de aguas residuales

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Cultivo de algas en fotobiorreactores para tratar aguas residuales con alto contenido de nutrientes

Exposición de innovaciones
Santiago Morales  

El flujo de nitrógeno y fósforo son problemas ambientales que ya han rebasado los límites planetarios, por lo que se ha propuesto estudiar un método alternativo de su eliminación de aguas residuales a través del cultivo de microalgas y cianobacterias. Se han tomado muestras de dos fuentes de aguas residuales: una doméstica y otra de un río que capta aguas residuales de dos ciudades y que fluyen al lago Titicaca. Se usaron botellones de 5 a 10 litros como fotobiorreactores. En todos los casos a una temperatura entre 18 y 20 oC y a 15000 lux. A los botellones se vertieron agua residual como medio de cultivo, al cual se añade entre 100 a 500 ml de muestras de microalgas, obtenidas de sitios con alta concentración de clorofila. Durante 15 a 30 días, cada cinco días aproximadamente se tomaron 80 ml de muestras de agua de los botellones, se filtran con un filtro de GF/C. El filtro fue para analizar Clorofila (a) y el agua filtrada fue para analizar especies de nitrógeno y de fósforo (NH4, NO2 NO3 y PO4 en µg/l). Se observó el crecimiento de microalgas, desde 30 µg/l de Chl (a) hasta 600 µg/l de Chl (a) como promedio. Sin embargo, se evidenció una concentración máxima 2111,37 µg/l de clorofila. La biomasa se centrifugó obteniéndose agua limpia, el rendimiento de eliminación de nutrientes entre 40 a 80%. Concluyéndose que el cultivo de microalgas y cianobacterias puede ser una alternativa viable para tratar aguas residuales.

Evaluación del mejoramiento en cultivos de tubérculos mediante prácticas de agroecología implementadas en el huerto de la Universidad Politécnica Salesiana : Educación para el cambio de hábitos en patrones de producción y consumo responsable en la comunidad universitaria

Ponencia temática de un trabajo
Ronnie Xavier Lizano Acevedo,  Mikele Hinojosa,  Carlos Santiago Simba Calispa  

La implementación de un huerto agroecológico en la Universidad Politécnica Salesiana por parte del Club Ambiental UPS está orientada en recuperar y dinamizar modos de producción y tecnologías ancestrales y ecológicas en los estudiantes; retomar hábitos y patrones de consumo saludable; reestablecer la cultura alimentaria de la población y una bioeconomía participativa. Está enfocada al aprovechamiento de residuos orgánicos a través del lombricompostaje por apilamiento; elaboración de insumos orgánicos como bioinsecticidas y biofungicidas; y educación continua sobre la promoción de la agricultura urbana y su impacto socioambiental. En el periodo de septiembre de 2018 a febrero de 2019, se cultivó naturalmente tres especies de papa, sin el manejo y cuidado de externalidades que destruyan los alimentos, para lo cual, posteriormente a su cosecha, se midieron datos de masa, diámetro, y volumen, obteniéndose una primera base de datos. En el periodo de marzo a agosto del presente año se volvieron a cultivar los mismos tubérculos, pero se realizó previamente un mejoramiento sostenido al suelo mediante la aplicación del lombricompost de relación C/N igual a 30; utilización de bioinsumos y del sistema de riego por goteo. Posteriormente a la cosecha, se midieron las variables designadas en cada especie para comparar y analizar los datos anteriores. Como resultado, existió un aumento en masa, diámetro y volumen, que para la especie Solanum tuberosum fue del 11,34%, 6,01% y 12,19%; para la especie Solanum phureja fue del 4,23%, 3,84% y 3,63%; y para la especie Solanum phureja fue del 21,87%, 3,84% y 18,98%, respectivamente.

Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para la generación de biocompositos para el tratamiento de aguas residuales contaminadas por metales pesados: Identificación y caracterización de biomateriales para el diseño de biocompositos

Exposición de innovaciones
Dra. alma hortensia Serafin muñoz,  Brenda Santoyo  

El maíz es el principal cultivo en México. Es tan importante, que su producción ha hecho que México sea el sexto productor principal de maíz a nivel mundial. Sin embargo, su producción genera 10 toneladas de rastrojo al año, hoja de maíz conocida como totomoxtle, de la cual, el 1% tiene uso ornamental o gastronómico, mientras que el 90% se convierte en residuo que posteriormente se quema, y contribuye con la contaminación atmosférica. Actualmente, la quema de biomasa contribuye un 40 % de CO2 generando varios problemas respiratorios. Se ha demostrado que la paja de maíz contiene 40% celulosa, 23% hemicelulosa, 20 %, lignina y 7% ceniza. Hoy en día, el diseño de compositos a partir de materiales biológicos ha tenido un gran auge por la disminución de efectos que causan al medio ambiente después de ser utilizados. Se ha demostrado que la lignina es un producto que puede disminuir la concentración de metales pesados en el agua, por lo que este trabajo de investigación se refiere a el aprovechamiento de material lignocelulosico y la caracterización de productos obtenidos mediante el método de deslignificación AlkOx con tamizados finos y medianos, obteniendo como biomaterial optimo para la generación de biocompositos, la paja de Abasolo y Xichú, junto con el microorganismo Microbacterium hydrocarbonoxydans.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.