Pósteres Virtuales

Sesión asincrónica


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Alhelí Estela Alvarez Huaman, Student, MASTER, UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO, Vizcaya, Spain
Moderator
Maria Rivera, Early Childhood Resource Coordinator, Outside Services, Learning Grove, United States

Efecto de la erupción del volcán Tajogaite sobre el suelo de los sistemas agrarios de la isla de La Palma (Islas Canarias) View Digital Media

Póster
Marta Selma Garzón Molina,  Maria Araceli García González,  Mónica González González,  Maria Jaizme Vega,  Gladys Arteaga Clemente  

Las erupciones volcánicas son desastres naturales que pueden afectar significativamente al suelo agrícola. Como consecuencia de la erupción, las coladas de lava producen la pérdida directa de zonas de cultivo al quedar cubiertas. Además, gran cantidad de material volcánico pasa a la atmósfera. Junto con el magma, vapor de agua y gases, se libera gran cantidad de partículas que se transportan a grandes distancias del foco emisor y se depositan en los suelos. En 2021 tuvo lugar la erupción del volcán Tajogaite, en la isla de La Palma (España). Millones de metros cúbicos de cenizas cubrieron muchas fincas de platanera de la isla las cuales, en la mayoría de los casos, se dejaron sobre el suelo de las fincas. A medio plazo, estas cenizas pueden alterar de forma drástica las propiedades del suelo. Comprender los cambios en la salud del suelo y sus consecuencias agrícolas es crucial para desarrollar medidas de respuesta apropiadas y prácticas sostenibles de gestión del suelo. En esta propuesta se presentan resultados del análisis de las propiedades físicoquímicas de suelos de fincas de platanera afectadas con diferente nivel de intensidad por las cenizas del volcán Tajogaite, muestreados a los 6 y 9,8 meses después de la erupción. Dichas fincas se encontraban a distintas distancias del cono volcánico, así como en las dos vertientes de la colada. En los suelos se evaluó su humedad, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica oxidable y total, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno total, fósforo asimilable, cationes de cambio del suelo y textura.

Potencial agroecológico de las plantas de género Artemisia: Especies endémicas de las Islas Canarias View Digital Media

Póster
Mónica González González,  Maria Jaizme Vega,  Gladys Arteaga Clemente,  Maria Araceli Garcia Gonzalez,  Marta Selma Garzón Molina  

Artemisia es un género de plantas que comprende unas 350 especies y que se encuentra ampliamente distribuido por todo el mundo, principalmente en zonas áridas. Son plantas aromáticas, de mucha importancia etnofarmacológica y socioeconómica para las comunidades que las utilizan por sus propiedades terapeúticas, muchas veces usando prácticas ancestrales. Se ha descrito en distintas especies de Artemisia actividad antiviral, antioxidante, antifúngica, herbicida e insecticida, entre otras. Sus características hacen que contribuyan al equilibrio en la diversidad biológica en los ecosistemas en que se encuentran. En este trabajo se estudia la potencialidad para su cultivo, bajo manejo agroecológico, de las tres especies de Artemisia endémicas de las Islas Canarias: A. ramosa Chr. Sm., A. reptans Chr. Sm. y A. thuscula Cav. Para ello se recolectó suelo, raíces y partes aéreas de las plantas de las tres especies en su hábitat natural y se evaluó la posible relación entre la colonización de las raíces por hongos formadores de micorrizas arbusculares con las propiedades físico-químicas de los suelos en los que crecen y las partes aéreas de las plantas. Las especies de Artemisia de las Islas Canarias mostraron características muy diferentes entre ellas. Los resultados de este estudio se consideran de gran interés para la sostenibilidad de estas plantas y en particular de A. reptans Chr. Sm., que ha sido declarada como vulnerable en la Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española y como especie de gran interés para los ecosistemas de las Islas Canarias en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.

El impacto de la evolución de la sostenibilidad global y su implicación ética en la sociedad actual: Evolución de la sostenibilidad View Digital Media

Póster
Viridiana Calderón Ponce  

La gestión cultural implica la sostenibilidad de los procesos culturales, a pesar de que muchas de sus expresiones hayan perecido con los avances de la tecnología y los cambios políticos, económicos y sociales. Históricamente, sus actores han presionado por su reconocimiento por lo menos local, o nacional, regional, internacional y ahora global. Siempre buscan continuidad, apoyados a su vez con las más diversas formas de gestión que van desde la sencilla y humana comunicación artesanal, el lenguaje, hasta los modos profesionalizantes y obligantes por sus desarrollos complejos y configurativos, como sector encadenado en ambientes de industrialización, de competencia hegemónica, productiva y reproductiva, hacia escenarios rentables económica, social, política y culturalmente hablando. Es decir, de sostenibilidad. La comprensión rigurosa del concepto de sustentabilidad es una tarea difícil, y más complicado aún es llevarlo a la práctica. El término desarrollo sustentable generalmente se atribuye al Informe Brundtland Nuestro futuro común, publicado por la ONU en 1987; sin embargo, los conceptos parcialmente reconocidos en el documento tienen antecedentes más antiguos. El informe introduce el tema ambiental como asunto de seguridad nacional, reconoce la relación entre economía, ambiente y sociedad; propone equilibrar los tres aspectos, a fin de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer la satisfacción de las generaciones futuras (Brundtland, 1987). Los términos desarrollo sostenible y sustentabilidad permearon paulatinamente en el discurso de los colectivos sociales, instituciones –públicas y privadas– en ámbitos políticos, académicos y medios de comunicación.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.